La integración académica de los estudiantes universitarios como factor determinante del abandono de corto plazo. Un análisis en el Sistema de Educación Superior a Distancia del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.17.2.12683Palabras clave:
Educación a Distancia, tasa de abandono, estudiantes de pregrado, sistema educativo.Resumen
El presente estudio aborda el problema del abandono de los estudios universitarios desde el punto de vista del nivel de integración que logran los estudiantes. Este enfoque se utiliza con el fin de encontrar el factor con la mayor cantidad de información para explicar la decisión de permanecer o abandonar los estudios. La caracterización teórica del fenómeno se convierte en la principal novedad para la teoría del abandono y, en función de ello se determina el alto grado de incidencia que tienen los resultados inmediatos, como medida de integración académica, en la decisión de permanecer o abandonar. Posteriormente, la información estadística se agrupa de tal forma que siguiendo los lineamientos y expectativas, expuestas en la teoría, se puedan encontrar los comportamientos característicos del fenómeno. Para la generación de la evidencia empírica se trabajó con la información de 6.715 estudiantes, pertenecientes a la cohorte abril – agosto 2012 de la Universidad Técnica Particular de Loja que representan el 82% de la población estudiantil del Ecuador matriculada en el sistema de estudios a distancia. La evidencia se trabajó en dos aspectos principales: primero, la descripción de los datos y aplicación de la caracterización; en esta fase se determina que el 40,6% de los estudiantes abandonan por motivos académicos, el 8,9% abandonan por motivos no académicos, el 32,6% permanecen por motivos académicos y el 17,5% permanecen por motivos no académicos; y segundo, se estiman modelos probabilísticos que confirman la relación negativa que existe entre los resultados inmediatos, como media de la integración académica, y la decisión de abandonar.
Descargas
Citas
Álvarez Manrique, J. M. (1997). Etiología de un Sueño o El Abandono de la Universidad por parte de los estudiantes por factores no académicos. Santa Fe de Bogotá, D.C.: Universidad Autónoma de Colombia.
Bennett, R. (2003). Determinants of Undergraduate Student Drop Out Rates in a University Business Studies Department. Journal of Further and Higher Education, 27 (2).
Bethencour, J. T.; Cabrera Pérez, L.; Hernández Cabrera, J.; Álvarez Pérez, P.; González Afonso, M. (2008). Variables psicológicas y educativas en el abandono universitario. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6 (16), (603-622).
Cabrera, L.; Bethencourt, J.T.; Alvarez Pérez, P.; González Afonso, M. (2006). El Problema del Abandono de los Estudios Universitarios.The dropout problem in University Study. Relieve, (171-203). Casquero Tomás, A.; Gómez, M. L. (2010). Determinantes del abandono escolar temprano en España: Un análisis por género. Revista de Educación, (191 - 223).
Corominas Rovira, E. (2001). La transición a los estudios universitarios. Abandono o cambio en el primer año de universidad. Revista de Investigación Educativa, 19 (1), (127-151).
Donoso, S.; Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la Universidad: Una visión desde la desigualdad social. Estudios Pedagógicos XXXIII, (7-27).
García Aretio, L. (2001). La educación a distancia, de la teoría a la práctica. Madrid: Ariel Educación.
González Afonso, M.; Álvarez Pérez, P.; Cabrera Pérez, L.; Bethencour, J. T. (2007). El abandono de los estudiantes universitarios: factores determinantes y medidas preventivas. Revista Española de Pedagogía, (71-85).
Kuna, H.; García-Martínez, R.; Villatoro, F. (2009). Identificación de Causales de Abandono de Estudios Universitarios. Uso de Procesos de Explotación de Información. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 5, (39-44).
Moncada, L.; Rubio, M. J. (2011). Determinantes inmediatos Del rendimiento académico en los nuevos estudiantes matriculados en el sistema de educación superior a distancia del Ecuador: caso Universidad Técnica Particular de Loja. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 14 (2), (77-95).
Romero Fernández, L. M.; Rubio Gómez, M. J. (2007). Sistema de Créditos Académicos UTPL - ECTS: Hacia el Espacio Común de Educación Superior ALCUE.
Rubio Gómez, M. J. (2009). Orientaciones y Metodología para la Educación a Distancia. Loja: Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja.
Rubio Gómez, M. J. (2011). Nuevas orientaciones y metodología para la educación a distancia. Loja - Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.
Rubio Gómez, M. J. (2013). Guía general de educación a distancia. Loja: Ediloja. Tinto, V. (2004). Definición de la deserción, cuestión de perspectivas. Jossey-Bass Inc. Publishers. Toharia, L.; Albert, C. (2000). El abandono o la persistencia en los estudios universitarios. Papeles de economía española, (192-212).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.