Bienestar de niñas y niños de 2 a 3 años durante el juego de bloques: un estudio de casos en escuelas infantiles de Galicia
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.34.num.3.2023.38836Resumen
El bienestar de las niñas y niños durante el juego es algo que se da por hecho, pues las personas adultas entienden que se divierten y aprenden, pero son escasos los estudios que abordan esta cuestión. Este trabajo pretende identificar cuáles son las manifestaciones de bienestar que presenta el alumnado de cuatro aulas de dos a tres años, de escuelas diferentes, cuando juega con bloques unidad. Se explora la diferente organización espacial (taller y rincón) y el tipo de intervención de la tutora o tutor. Se desarrolló un estudio de casos múltiple donde la observación fue el método principal y la entrevista a docentes, la técnica complementaria. Se analizaron tres sesiones de un total de quince grabadas en cada escuela, empleando una escala de observación que permitió obtener porcentajes de los distintos niveles de bienestar. Las respuestas de las personas entrevistadas se analizaron siguiendo un procedimiento inductivo-deductivo y un criterio temático. Los resultados muestran un alto grado de bienestar en los cuatro casos, un alto y similar nivel de bienestar tanto en taller como en rincón, y un bienestar más elevado cuando hay una mayor intervención del docente. La risa, los gritos de diversión, la relajación, estar con energía, confianza y seguridad son las manifestaciones más detectadas. Se concluye que el juego de construcción con bloques, en condiciones apropiadas, es una propuesta pedagógica muy adecuada para alumnado de esa edad. Se proponen los espacios familiares de las escuelas y la acción tutorial como estrategias oportunas para difundir esta experiencia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 José Pablo Franco López , Esther Vila-Couñago, Rodolfo Lois Ferradás Blanco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.