Experiencias y emociones sobre la procrastinación en alumnado universitario con diferentes niveles de riesgo académico
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.1.2022.33752Palabras clave:
orientación académica, gestión del tiempo, Educación Superior, estudiantes en riesgo, grupos de discusiónResumen
La procrastinación es un déficit motivacional que conduce a dificultades académicas, psicológicas y de salud en el alumnado. Se exploran las experiencias y emociones sobre la procrastinación en alumnado universitario con tres niveles de riesgo académico, y sus posibles implicaciones para la orientación académica en la educación superior. El estudio empleó grupos de discusión y analiza los discursos mediante un procedimiento de categorización progresiva. Participaron 21 universitarios en tres grupos de riesgo académico bajo (7), moderado (8) y alto (6); entre los 17 y 23 años, de cinco titulaciones y de segundo a cuarto curso. Se hallaron fuertes emociones negativas asociadas a la procrastinación y componentes motivacionales, como la falta de interés en las tareas, diferenciadas de acuerdo con el riesgo académico. Se discuten las posibles implicaciones para la orientación pedagógica ofreciendo pautas de cara al tratamiento de la procrastinación desde una perspectiva preventiva. Para ello diferenciamos factores internos del alumnado, tales como capacidad, motivación, organización y gestión el tiempo. Factores externos relativos a las situaciones en los que se desarrolla el aprendizaje, como el tipo y extensión de los trabajos, la generación de un reto óptimo o la hetero-regulación docente recordando el calendario de actividades. Se recomiendan diferentes estrategias de orientación, prestando atención a la interacción entre estudiantes y entre estudiantes y el docente.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.