La atención plena (mindfulness) como intervención clínica para aliviar el sufrimiento y mejorar la convivencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33898/rdp.v17i66/67.906

Palabras clave:

atención plena, intervención clínica, meditación, armonización

Resumen

La atención plena o “mindfulness” hace referencia al estado mental en el que la conciencia (yo observador) se instala en el momento presente y se abre al fluir de la experiencia en su estado emergente. Es una habilidad psicológica que, al igual que aprender a tocar el piano, requiere práctica. Históricamente, ha sido cultivada en las tradiciones contemplativas y, en la actualidad, ha emergido como una intervención clínica en la psicología de la salud y en psicoterapia. Se revisa la forma en la que se está utilizando la atención plena desde distintos modelos psicoterapéuticos y se exponen algunas hipótesis explicativas sobre sus mecanismos de actuación. Se sostiene también que la atención plena o mindfulness resulta congruente con el nuevo tiempo histórico en el que hemos entrado: el presente continuo.

Descargas

Descargas

Publicado

2006-07-01

Cómo citar

Miró, M. T. (2006). La atención plena (mindfulness) como intervención clínica para aliviar el sufrimiento y mejorar la convivencia. Revista de Psicoterapia, 17(66/67), 31–76. https://doi.org/10.33898/rdp.v17i66/67.906

Número

Sección

Artículo de monográfico

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.