La modelización de la actividad cognitiva en la obra de v. F. Guidano: un recorrido breve a traves de los paradigmas
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v19i74/75.805Palabras clave:
epistemología, conocimiento, formalismo gnoseológico, analogías, historia de la psicología, paradigmasResumen
El modelo cognitivo de Vittorio Guidano representa el resultado final de un camino de investigación largo y apasionante desde un punto de vista cultural, al cual se llegó después de años de evolución, ajustes teóricos e importantes cambios de paradigmas en el ámbito de las ciencias y de las más modernas ideas epistemológicas y hermenéuticas (Guidano e Liotti 1979, 1983; Liotti e Guidano, 1984; Guidano 1981, 1984/1991, 1987/1988, 1990/1991, 1991/1992, 1999; Guidano, 2001/2007 a cura di Quiñones, A.T.). Cuando aceptamos que la ciencia cognitiva y epistemológica comparten el mismo interés para el estudio de las teorías cognitivas –junto con una relación normativa de la segunda respecto del ámbito de investigación de la primera (Chiari et al. 1984)– se ve fácilmente que la obra de Guidano, aquí considerada en su globalidad, ha contribuido de manera activa al debate sobre el propósito ambicioso de “conocer el conocimiento”. El análisis que desarrollamos a continuación forma parte del más amplio campo de la investigación epistemológica, siempre presente en los escritos de Guidano como guía para su formulación, y se encuentra aquí como marco teórico de la dimensión gnoseológica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.