El individuo, el cuerpo y el transgénero.
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v10i40.795Palabras clave:
individuo, cuerpo, autobiografía, transgéneroResumen
En el artículo se muestra, partiendo de los fundamentos de los sexual scripts, particularmente del significado de la lectura de la expresión corporal, como los individuos, en el caso de los transgeneristas, construyen sus experiencias, sus vidas. Se enfatiza la autonomía individual/corporal del transgénero, en relación a la presentación médica, de contenido uniforme e indiferenciado de la transexualidad. Se realza la visión emic que caracteriza al relato autobiográfico.
Descargas
Citas
Bockting, W. O. (1997). Transgender Coming Out: Implications for the Clinical Management of Gender Dysphoria, pp.48-52, en Gender Blending, B. Bullough, V. L. Bullough y J. Elias, eds. , Prometheus Books.
Colapinto, J. (1997). The true story of john/joan, en rolling stone, 11 de diciembre de 1997
Devor, H. (1997). Female to Male Transsexuals in Society, Indiana University Press,
Diamond, M. & sigmundson, h.k. 1997. Sex Reassignment at Birth: Long-term Review and Clinical Implications, Arch. Pediat. Adolescent Med. 151: 298-304.
Dreger, A. D. (1998). Hermaphrodites and the Medical Invention of Sex, Harvard University Press
Ekins, R. (1998). Sobre el varón feminizante: una aproximación de la “teoría razonada” sobre el hecho de vestirse de mujer y el cambio de sexo, pp. 159-191, en Transexualidad, Transgenerismo y Cultura. Antropología, Identidad y Género, José A. Nieto, Comp. Editorial Talasa, .
Gagnon, J. H. (1990). The Explicit and Implicit Use of the Scripting Perspective in Sex Research, Annual Review of Sex Research, Vol.1: 1-43.
Garfinkel, H. (1984) (original 1967). Passing and the Managed Achievement of Sex Status in an Intersexed Person, part 1, pp. 116-185, en Studies in Ethnomethodology, Polity Press.
Herman, A. (1998). La Idea de Decadencia en la Historia Occidental, Ed. Andrés Bello Kessler, Suzanne, J. (1998). Lessons from the Intersexed, Rutgers University Press.
Le Breton, D. (1999). Antropología del Dolor. Ed. Seix Barral.
Nieto, J. A. (1998). Transgénero/Transexualidad: de la Crisis a la Reafirmación del Deseo, pp. 11-37, en Transexualidad, Transgenerismo y Cultura. Antropología, Identidad y Género.José A. Nieto, Comp., Ed. Talasa.
Nieto, J. A. (en prensa). (Des)centrando los genitales: los transgeneristas, El Viejo Topo .
Raymond, J. G. (1979). The Transsexual Empire, Beacon Press.
Rubin, H. S. (en prensa). Always Already Men, University of Chicago Press
Schneider, B. E. &. Nardi, P. M (1999). John Gagnon and William Simon´s Sexual Conduct: The Social Sources of Human Sexuality. A 25 th Anniversary Retrospective by the Authors, Sexualities Vol 2 (1): 113-133.
Sennett, R. (1997). Carne y Piedra. El Cuerpo y la Ciudad en la Civilización Occidental. Alianza Editorial.