Tartamudez, trauma y bloqueo

Introducción al trabajo con partes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33898/rdp.v32i119.440

Palabras clave:

tartamudez, trauma, disociación

Resumen

 En el presente texto se trata de establecer una hipótesis que categorice a la tartamudez, no sólo como un trastorno de la comunicación, si no, además, como un fenómeno biopsicosocial de naturaleza traumática. Superando, por tanto, una visión biomédica de la disfemia y trascendiendo a la entidad nosológica del Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT), se conceptualizará a la tartamudez como un conflicto entre partes y, en particular, el bloqueo, como un flashback o reexperimentación de la vivencia traumática como memoria somática e implícita. La neuropsicología de la tartamudez y la teoría de la disociación estructural servirán como herramientas para moldear esta hipótesis que atribuye a la disfemia un núcleo psicopatológico de naturaleza postraumática y disociativa. Por último, se sugerirán líneas de intervención desde una perspectiva integradora, para llevar a cabo un tratamiento psicoterapéutico que tenga como foco de trabajo el reconocimiento y la comunicación entre partes y el objetivo final de la integración, por encima de la fluidez verbal.

Descargas

Biografía del autor/a

Francisco Gómez Holgado, Hospital Universitario Doce de Octubre

Psicólogo Especialista en Psicología Clínica.

Publicado

2021-07-01

Cómo citar

Gómez Holgado, F. (2021). Tartamudez, trauma y bloqueo: Introducción al trabajo con partes. Revista De Psicoterapia, 32(119), 95–111. https://doi.org/10.33898/rdp.v32i119.440

Número

Sección

Artículos de temática libre

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.