Tartamudez, trauma y bloqueo
Introducción al trabajo con partes
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v32i119.440Palabras clave:
tartamudez, trauma, disociaciónResumen
En el presente texto se trata de establecer una hipótesis que categorice a la tartamudez, no sólo como un trastorno de la comunicación, si no, además, como un fenómeno biopsicosocial de naturaleza traumática. Superando, por tanto, una visión biomédica de la disfemia y trascendiendo a la entidad nosológica del Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT), se conceptualizará a la tartamudez como un conflicto entre partes y, en particular, el bloqueo, como un flashback o reexperimentación de la vivencia traumática como memoria somática e implícita. La neuropsicología de la tartamudez y la teoría de la disociación estructural servirán como herramientas para moldear esta hipótesis que atribuye a la disfemia un núcleo psicopatológico de naturaleza postraumática y disociativa. Por último, se sugerirán líneas de intervención desde una perspectiva integradora, para llevar a cabo un tratamiento psicoterapéutico que tenga como foco de trabajo el reconocimiento y la comunicación entre partes y el objetivo final de la integración, por encima de la fluidez verbal.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.