Psicoanálisis Relacional y Psicoterapia Individual Sistémica: Epistemología y Psicopatología.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33898/rdp.v32i120.848

Palabras clave:

Psicoanálisis Relacional, Psicoterapia Individual Sistémica, Epistemología, Diagnóstico Psicopatológico, Integración en Psicoterapia.

Resumen

En el presente artículo se analizan algunos de los elementos teóricos comunes encontrados entre el psicoanálisis relacional y la psicoterapia individual sistémica, en particular, aquellos que hacen referencia a la importancia del modelo epistemológico aportado desde la posmodernidad, a la concepción que prima sobre el concepto de enfermedad y/o la salud mental y, en consecuencia, a la visión existente en torno al uso del diagnóstico psicopatológico en psicoterapia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Miguel De Pablo Urban, COOPERACION Instituto de Formación Sistémica.Consulta privada. Cádiz. España

Director Servicio Atención Familiar de COOPERACION, Instituto de Formación Sistémica (Cádiz)

Secretario de la Asociacion Andaluza de Terapia Familiar y Sistemas Humanos (AATFASH)

Director de revista SYSTÉMICA

Miembro de Asociacion Española de Psicoterapia Dinámica y Sistemas Hiumanos (AEPDSH)

Citas

American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed.). Panamericana.

Anderson, H. y Goolishian, H. (1992). El experto es el cliente: la ignorancia como enfoque terapéutico. En S. McNamee y K. J. Gergen (Eds.), La terapia como construcción social (pp. 45-59). Paidós.

Ausloos, G. (1995). Las capacidades de la familia. Herder.

Ávila-Espada, A. (2009). La psicoterapia psicoanalítica relacional: Conceptos fundamentales y perspectivas [Conferencia]. Simposio Interpsiquis 2009, 10º Congreso Virtual de Psiquiatría. https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/la-psicoterapia-psicoanalitica-relacional-conceptos-fundamentales-y-perspectivas/

Berezín, A. (2013). La perspectiva dialógica en psicoterapia sistémica, avanzando hacia una integración entre la experticia del cliente y la experticia del terapeuta: un estudio exploratorio del saber en torno a una sesión de ingreso. [Trabajo de Máster en Psicología Clínica de Adultos. Santiago de Chile, Chile]. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131033

Boscolo, L. y Bertrando, P. (1996). Terapia sistémica individual. Amorrortu.

Caillé, P. (1991). Uno más uno son tres. Paidós.

Cancrini, L. y La Rosa, C. (1991). La caja de Pandora. Manual de psiquiatría y psicopatología. Paidós.

Canevaro, A. (2010). Terapia Individual sistémica con la participación de familiares significativos. Morata.

Canevaro, A., Selvini, M., Lifranchi, F. y Peveri, l. (2008). La terapia individuale sistemica con il coinvolgimento dei familiari significativi: un protocollo integrato per pazienti richiedenti e competenti [La terapia individual sistémica con la participación de los familiares significativos. Un protocolo integrado para pacientes consultantes y competentes]. Psicobiettivo, 2008(1), 1-24.

Cyrulnik, B. (2001). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Gedisa.

De Pablo, J. M. (1996). Enfoques diversos, métodos distintos y práctica psicoterapéutica. Revista Systémica, 1, 93-105.

De Pablo, J. M. (2018). Psicoterapia individual desde una perspectiva sistémica integradora. Letrame.

De Pablo, J. M. (2021). El ciclo de Andros: masculinidad, paternidad y psicoterapia. Letrame.

Fosshage, J. L. (2002). Una perspectiva relacional basada en la psicología del Self. Clínica e Investigación Relacional, 10(2), 333-353. http://dx.doi.org/10.21110/19882939.2016.100201

Gerstle, V. (2014). Psicoterapia Sistémica Relacional Hermenéutica: Hacia una reflexión de la relación y la constitución subjetiva en la Terceridad Sistémica [Trabajo Fin de Máster en Psicología Clínica Adultos, Universidad de Chile, Chile]. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/135481/Gerstle%2C%20V.%20-%20TESIS%20FINAL.pdf?sequence=1

Gøtzsche, P. C. (2020). Kit de supervivencia para la salud mental y retirada de psicofármacos. Dinamarca, Instituto para la Libertad Científica.

Killingmo, B. (1989). Conflict and deficit: implications for technique [Conflicto y déficit: implicaciones para la técnica]. International Journal of Psycho-Analysis, 70, 65-79.

Kuhn, T. S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.

Liberman, A. (2014). Interacción y proceso psicoanalítico. La contribución de Stephen A. Mitchell [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, España]. http://hdl.handle.net/10486/661867

Mirapeix, C. (2017). La integración más allá del diagnóstico: aplicación de los nuevos modelos transdiagnósticos. Revista de Psicoterapia, 28(108), 15-38. https://doi.org/10.33898/rdp.v28i108.198

Mitchell, S. A. (1988). Conceptos relacionales en el psicoanálisis: una integración. Siglo XXI.

Montesano, A. (2012). La perspectiva narrativa en terapia familiar sistémica. Revista de Psicoterapia, 23(89), 5-50. https://doi.org/10.33898/rdp.v23i89.638

Moreno, A. (2009). Teoría relacional y la práctica de la psicoterapia [Wachtel, P. (2008)]. Aperturas Psicoanalíticas, 31.

Morey, M. (1991). Introducción a tecnologías del yo y otros textos afines de M. Foucault [M. Allendesalazar, Trad.]. Paidós.

Orange, D. M. (2010). Pensar la práctica clínica. Recursos filosóficos para el psicoanálisis contemporáneo y las psicoterapias humanistas. Cuatro Vientos.

Orange, D. M. (2013). El extraño que sufre: actitudes para la comprensión y la respuesta clínica cotidiana. Clínica e Investigación Relacional. Revista Electrónica de Psicoterapia, 7(1), 33-34.

Pakman, M. (1995). Investigación e intervención en grupos familiares. Una perspectiva constructivista. En J. M. Delgado y J. Gutiérrez (Coord.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 359-377). Síntesis.

Pereira, R. (2013). Psicopatología y terapia familiar: una relación compleja. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 5(2), 175-183.

Recalcati, M. (2013). El Complejo de Telémaco. Padres e hijos tras el ocaso del progenitor. Anagrama.

Rodríguez-Neira, T. (1995). Poder y saber (la micropolítica foucaultiana y la práctica escolar). Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 7(14),163-181.

Rodriguez-Sutil, C. (2007). Epistemología del psicoanálisis relacional. Clínica e Investigación Relacional, 1(1), 9-41.

Selvini, M. (1990). Crónica de una investigación. La evolución de la terapia familiar en la obra de Mara Selvini Palazzoli. Paidós.

Selvini, M. (1996). Etica y responsabilidad en psicoterapia. Entrevista a Mara Selvini Palazzoli. Mosaico, 6, 17-19.

Selvini, M. (2000). Hacia un modelo individual-relacional. Revista Redes, 6,11-24.

Selvini, M. (2001). El futuro de la psicoterapia. Aprender de los errores. Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría, 82, 9-21.

Stolorow, R. D. y Lanchmann, F. M. (1980). Psychoanalysis of developmental arrests: Theory and treatment [Psicoanálisis de las detenciones del desarrollo: teoría y tratamiento]. International Universities Press.

Wachtel, P. L. (2020). Repensando la interpretación: Narrativas explicativas, narrativas de posibilidad y la necesidad de promover nuevas acciones en el mundo. Mentalización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia, 14. https://revistamentalizacion.com/ultimonumero/10-paulwachtel.pdf

White, M. (1994). Guías para una terapia familiar sistémica. Gedisa.

White, M. y Epston, D. (1980). Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós.

Descargas

Publicado

2021-10-31

Cómo citar

De Pablo Urban, J. M. (2021). Psicoanálisis Relacional y Psicoterapia Individual Sistémica: Epistemología y Psicopatología. Revista de Psicoterapia, 32(120), 71–88. https://doi.org/10.33898/rdp.v32i120.848

Número

Sección

Artículos de temática libre