Psicoanálisis Relacional y Psicoterapia Individual Sistémica: Epistemología y Psicopatología.
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v32i120.848Palabras clave:
Psicoanálisis Relacional, Psicoterapia Individual Sistémica, Epistemología, Diagnóstico Psicopatológico, Integración en Psicoterapia.Resumen
En el presente artículo se analizan algunos de los elementos teóricos comunes encontrados entre el psicoanálisis relacional y la psicoterapia individual sistémica, en particular, aquellos que hacen referencia a la importancia del modelo epistemológico aportado desde la posmodernidad, a la concepción que prima sobre el concepto de enfermedad y/o la salud mental y, en consecuencia, a la visión existente en torno al uso del diagnóstico psicopatológico en psicoterapia.
Descargas
Citas
American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed.). Panamericana.
Anderson, H. y Goolishian, H. (1992). El experto es el cliente: la ignorancia como enfoque terapéutico. En S. McNamee y K. J. Gergen (Eds.), La terapia como construcción social (pp. 45-59). Paidós.
Ausloos, G. (1995). Las capacidades de la familia. Herder.
Ávila-Espada, A. (2009). La psicoterapia psicoanalítica relacional: Conceptos fundamentales y perspectivas [Conferencia]. Simposio Interpsiquis 2009, 10º Congreso Virtual de Psiquiatría. https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/la-psicoterapia-psicoanalitica-relacional-conceptos-fundamentales-y-perspectivas/
Berezín, A. (2013). La perspectiva dialógica en psicoterapia sistémica, avanzando hacia una integración entre la experticia del cliente y la experticia del terapeuta: un estudio exploratorio del saber en torno a una sesión de ingreso. [Trabajo de Máster en Psicología Clínica de Adultos. Santiago de Chile, Chile]. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131033
Boscolo, L. y Bertrando, P. (1996). Terapia sistémica individual. Amorrortu.
Caillé, P. (1991). Uno más uno son tres. Paidós.
Cancrini, L. y La Rosa, C. (1991). La caja de Pandora. Manual de psiquiatría y psicopatología. Paidós.
Canevaro, A. (2010). Terapia Individual sistémica con la participación de familiares significativos. Morata.
Canevaro, A., Selvini, M., Lifranchi, F. y Peveri, l. (2008). La terapia individuale sistemica con il coinvolgimento dei familiari significativi: un protocollo integrato per pazienti richiedenti e competenti [La terapia individual sistémica con la participación de los familiares significativos. Un protocolo integrado para pacientes consultantes y competentes]. Psicobiettivo, 2008(1), 1-24.
Cyrulnik, B. (2001). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Gedisa.
De Pablo, J. M. (1996). Enfoques diversos, métodos distintos y práctica psicoterapéutica. Revista Systémica, 1, 93-105.
De Pablo, J. M. (2018). Psicoterapia individual desde una perspectiva sistémica integradora. Letrame.
De Pablo, J. M. (2021). El ciclo de Andros: masculinidad, paternidad y psicoterapia. Letrame.
Fosshage, J. L. (2002). Una perspectiva relacional basada en la psicología del Self. Clínica e Investigación Relacional, 10(2), 333-353. http://dx.doi.org/10.21110/19882939.2016.100201
Gerstle, V. (2014). Psicoterapia Sistémica Relacional Hermenéutica: Hacia una reflexión de la relación y la constitución subjetiva en la Terceridad Sistémica [Trabajo Fin de Máster en Psicología Clínica Adultos, Universidad de Chile, Chile]. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/135481/Gerstle%2C%20V.%20-%20TESIS%20FINAL.pdf?sequence=1
Gøtzsche, P. C. (2020). Kit de supervivencia para la salud mental y retirada de psicofármacos. Dinamarca, Instituto para la Libertad Científica.
Killingmo, B. (1989). Conflict and deficit: implications for technique [Conflicto y déficit: implicaciones para la técnica]. International Journal of Psycho-Analysis, 70, 65-79.
Kuhn, T. S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Liberman, A. (2014). Interacción y proceso psicoanalítico. La contribución de Stephen A. Mitchell [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, España]. http://hdl.handle.net/10486/661867
Mirapeix, C. (2017). La integración más allá del diagnóstico: aplicación de los nuevos modelos transdiagnósticos. Revista de Psicoterapia, 28(108), 15-38. https://doi.org/10.33898/rdp.v28i108.198
Mitchell, S. A. (1988). Conceptos relacionales en el psicoanálisis: una integración. Siglo XXI.
Montesano, A. (2012). La perspectiva narrativa en terapia familiar sistémica. Revista de Psicoterapia, 23(89), 5-50. https://doi.org/10.33898/rdp.v23i89.638
Moreno, A. (2009). Teoría relacional y la práctica de la psicoterapia [Wachtel, P. (2008)]. Aperturas Psicoanalíticas, 31.
Morey, M. (1991). Introducción a tecnologías del yo y otros textos afines de M. Foucault [M. Allendesalazar, Trad.]. Paidós.
Orange, D. M. (2010). Pensar la práctica clínica. Recursos filosóficos para el psicoanálisis contemporáneo y las psicoterapias humanistas. Cuatro Vientos.
Orange, D. M. (2013). El extraño que sufre: actitudes para la comprensión y la respuesta clínica cotidiana. Clínica e Investigación Relacional. Revista Electrónica de Psicoterapia, 7(1), 33-34.
Pakman, M. (1995). Investigación e intervención en grupos familiares. Una perspectiva constructivista. En J. M. Delgado y J. Gutiérrez (Coord.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 359-377). Síntesis.
Pereira, R. (2013). Psicopatología y terapia familiar: una relación compleja. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 5(2), 175-183.
Recalcati, M. (2013). El Complejo de Telémaco. Padres e hijos tras el ocaso del progenitor. Anagrama.
Rodríguez-Neira, T. (1995). Poder y saber (la micropolítica foucaultiana y la práctica escolar). Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 7(14),163-181.
Rodriguez-Sutil, C. (2007). Epistemología del psicoanálisis relacional. Clínica e Investigación Relacional, 1(1), 9-41.
Selvini, M. (1990). Crónica de una investigación. La evolución de la terapia familiar en la obra de Mara Selvini Palazzoli. Paidós.
Selvini, M. (1996). Etica y responsabilidad en psicoterapia. Entrevista a Mara Selvini Palazzoli. Mosaico, 6, 17-19.
Selvini, M. (2000). Hacia un modelo individual-relacional. Revista Redes, 6,11-24.
Selvini, M. (2001). El futuro de la psicoterapia. Aprender de los errores. Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría, 82, 9-21.
Stolorow, R. D. y Lanchmann, F. M. (1980). Psychoanalysis of developmental arrests: Theory and treatment [Psicoanálisis de las detenciones del desarrollo: teoría y tratamiento]. International Universities Press.
Wachtel, P. L. (2020). Repensando la interpretación: Narrativas explicativas, narrativas de posibilidad y la necesidad de promover nuevas acciones en el mundo. Mentalización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia, 14. https://revistamentalizacion.com/ultimonumero/10-paulwachtel.pdf
White, M. (1994). Guías para una terapia familiar sistémica. Gedisa.
White, M. y Epston, D. (1980). Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.