La fraseología pragmático-cultural: los zoomorfismos en español y ruso

Autores/as

  • Pablo Ramirez Rodriguez Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos

Palabras clave:

Fraseología, Pragmática, Zoomorfismos, Ruso, Idiomaticidad

Resumen

En las últimas décadas hemos sido testigos de una notoria proliferación en los estudios pertenecientes al ámbito fraseológico. En la presente investigación de corte cognitiva se lleva a cabo un estudio de caso en la combinatoria español-ruso de una parcela, hasta ahora, poco estudiada, como son los zoomorfismos. Asimismo, la investigación se centra, no solo en los aspectos semánticos de las unidades fraseológicas (UF), sino también en el componente pragmático-cultural, que desempeña un papel vital en el discurso. Para llevar a cabo el análisis contrastivo se entrevistaron 20 estudiantes de máster nativos de lengua rusa con perfil lingüístico. La investigación se realizó a través de un ejercicio propuesto de cara a contrarrestar y analizar la iconicidad fraseológica de las UF. A partir de la importancia cultural que tiene la fraseología de toda lengua, se concluye este trabajo haciendo referencia a la importancia del significado metafórico dentro de un entorno cultural específico.

Descargas

Biografía del autor/a

Pablo Ramirez Rodriguez, Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos

Assistant professor in Theory and Practice of foreign languages and PhD student at the RUDN University in Russia within the program in Comparative linguistics. Member of HUM417 Research Group (Universidad de Granada, UGR). Research fields: Sociolinguistics, language acquisition, intercultural communication, phraseology, bilingualism, Russian as a foreign language, pragmatics and psycholinguistics.

Citas

Aijmer, Karin (2011). Contrastive Pragmatics. Amsterdam: John Benjamins.

Alousque, Isabel Negro (2010). La traducción de las expresiones idiomáticas marcadas culturalmente. Revista de lingüística y lenguas aplicadas, (5), pp. 133-140.

Ariel, Mira (2010). Defining Pragmatics, Cambridge: Cambridge University Press.

Bally, C. (1926). The expression of concepts of the personal domain and indivisibility in Indo-European languages. The grammar of inalienability: A typological perspective on body part terms and the part-whole relation, pp. 31-61.

Chomsky, N. (2006). Language and mind. Cambridge University Press.

Chomsky, N. (2012). On the nature, use and acquisition of language. In Language and Meaning in Cognitive Science, pp. 13-32.

Corpas Pastor, Gloria (ed.) (2003). Diez años de investigación de fraseología: análisis sintáctico-semánticos contrastivos y traductológicos. Madrid: Iberoamericana.

Coulmas, Florian (1981). Conversational Routine. Explorations in the Standardied Communication Situations and Prepatterned Speech, The Hague: Mouton.

Cuenca Maria Josep, Hilferty Joseph (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel.

Cuenca, Maria Josep, Hilferty, Joseph (1995). Functionalism and grammar. Amsterdam: John Benjamins.

Cummings, Louise (2005). Pragmatics: A multidisciplinary perspective, Edinburgh: Edinburgh. University Press.

Dobrovol’skij Dmitrij (2000). La especificidad nacional y cultural en fraseología. En: Luque Durán J. d. D., Pamies Bertrán A. (eds.). Trabajos de lexicología y fraseología contrastivas. Granada: Método, pp. 63-78.

Dobrovol’skij, Dmitrij, & Piirainen, Elisabeth (2010). Idioms: Motivation and etymology. Yearbook of phraseology, 1(1), pp. 73-96.

Fillmore, C. J. (1984). Lexical semantics and text semantics. New directions in linguistics and semiotics, 32, pp. 123-147.

Fillmore, C. J. (2006). Frame semantics. Cognitive linguistics: Basic readings, 34, pp. 373-400.

Geertz, Clifford (1995). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Grice, Herbert (1975). Logic and conversation, P. Cole y J. Morgan (eds.), Syntax and Semantics 3: Speech Acts, New York: Academic Press, pp. 41-58.

Iñesta Mena Eva Maria, Pamies Bertrán Antonio. (2002). Fraseología y metáfora: aspectos tipológicos y cognitivos. Granada: Método.

Johnson, Mark (1987). The Body in the Mind: The Bodily Basis of Meaning, Imagination and Reason. Chicago: University of Chicago Press.

Korstanje, Maximiliano (2008). Lenguaje y códigos culturales. Revista de Antropología Experimental, 8, pp. 351-361.

Kövecses, Zoltán (2003). Language, figurative thought and cross-cultural comparison. Metaphor and Symbol, Vol. 18, 4, pp. 311-320.

Kramsch, Claire (1993). Context and Culture in Language Teaching, Oxford: Oxford University Press.

Lakoff, George, & Johnson, Mark (1980). Conceptual metaphor in everyday language. The journal of Philosophy, 77(8), pp. 453-486.

Lakoff, George, Johnson Mark (1999). Philosophy in the Flesh. The Embodied Mind and Its Challenge Western Thouhgt. Nueva York: Basic Books.

Langacker Ronald (1987). Foundations of cognitive grammar: Theoretical Prerequisites. Stanford: Stanford University Press.

Langacker Ronald. (1991). Foundation of cognitive grammar 2: Descriptive application. Stanford: Stanford Univerity Press.

Lévi-Strauss Claude (1968). Antropología estructural. Buenos Aires: Eudeba.

Luque Durán, Juan de Dios, Manjón Pozas, Francisco José (1998). Fraseología, metáfora y lenguaje taurino. En: Luque Durán, J. d. D., Pamies Bertrán, A., (eds). Léxico y fraseología. Granada: Método, pp. 43-70.

Luque Durán Juan de Dios (2007). La codificación de la información lingüístico-cultural en los diccionarios interculturales. En: Luque Durán J. d. D, Pamies Bertrán A., (eds.). Interculturalidad y Lenguaje: el significado como corolario cultural. Vol. 1. Granada: Método, pp. 329-374.

Luque Nadal Lucía (2008). Sobre los límites de la fraseología. Dichos y locuciones pragmático-conversacionales de carácter burlesco en español. Language Design: Journal of Theoretical and Experimental Linguistics, 10, pp. 87-106.

May, Jonathan (2008). Pragmatics. An Introduction, Second Edition, Oxford: Blackwell.

Mena Martínez Florentina, Fernández Toledo Piedad (2003). Aspectos socioculturales en la fraseología de la lengua inglesa: perspectivas de estudio. Miscelánea: A Journal of English and American Studies, 27, pp. 111-130.

Montoro del Arco, Esteban Tomás (2005). Aproximación a la historia del pensamiento fraseológico español: las locuciones con valor gramatical en la norma culta. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.

Naciscione Anita (2001). Phraseological Units in Discourse: Towards Applied Stylistics. Riga: Latvian Academy of Culture.

Olza Moreno Inés (2009). Aspectos de la semántica de las unidades fraseológicas. La fraseología somática metalingüística del español. Tesis doctoral [en línea]: http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/6985/1/Tesis%20Inés%20Olza.pdf

Palmer Glen (2000). Lingüística cultural. Madrid: Alianza Editorial.

Pamies-Bertrán, Antonio (2017). Grammatical metaphor and functional idiomaticity. Yearbook of Phraseology, 8(1), pp. 69-104.

Piirainen Elisabeth (2005). Figurative Language: Cross-Cultural and Cross-Linguistic Perspectives. Amsterdam: Elsevier.

Piñel López Rosa (1997). El mundo animal en las expresiones alemanas y españolas y sus connotaciones socioculturales. Revista de Filología Alemana, 5, pp. 259-274.

Portolés José (1994). La metáfora y la lingüística: los atributos metafóricos con un enfático. En: Demonte V., Ed., Gramática del español. México: El Colegio de México, pp. 531-556.

Ribés, Elia Puertas (2019). Fraseología y variedades diatópicas, de Katrin Berty, Carmen Mellado Blanco e Inés Olza (eds.). Cultura, Lenguaje y Representación, 21, pp. 177-179.

Rodziewicz, Barbara (2005). Polskie, rosyjskie i niemieckie związki komparatywne motywowane typowym zachowaniem zwierząt (studium kognitywne). Annales Neophilologiarum, 2, pp. 169-176.

Rodziewicz Barbara (2007). Frazemy komparatywne z komponentem zoonimicznym w języku polskim, rosyjskim i niemieckim. Szczecin. Wydawnictwo Uniwersytetu Szczecińskiego.

Ruiz Gurillo, Leonor (1997). Aspectos de fraseología teórica española. Valencia: Universitat.

Ruiz Gurillo, Leonor (2006). Fraseología para la ironía en español. En: De Miguel E. et al., (eds.). Estructuras Léxicas y Estructura del Léxico. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 129-148.

Santos Domínguez Luis Antonio, Espinosa Elorza Rosa Maria (1996). Manual de semántica histórica. Madrid: Síntesis.

Scollon, Suzanne y Jones, Ron (2012). Intercultural Communication. A Discourse Approach, Oxford: Wiley-Blackwell.

Serrano, Aaron Rodríguez (2017). El desprecio, la técnica y el lenguaje: sobre el rechazo de Heidegger a la expresión cinematográfica. Cultura, lenguaje y representación, n. 18, pp. 27-43.

Sevilla Muñoz Julia, Arroyo Ortega Álvaro (1993). La noción de expresión idiomática en francés y en español. Revista de Filología Francesa, 4, pp. 247-261.

Verschueren, Jef (1996). Contrastive Ideology Research. Aspect of a Pragmatic Methodology, Language Sciences, 18, pp. 589-603.

Verschueren, Jef (2009). Introduction. The pragmatic perspective, Verschueren, Jef y Jan-Ola Ostman (eds.), Key Notions for Pragmatics, Amsterdam: John Benjamins.

Vinogradov, V. A. (1996). Introduction to Linguistics. Moscow: Aspect Press.

Wierzbicka, Anna (2003). Cross-Cultural Pragmatics. The Semantics of Human Interaction, Berlin/ New York: Mouton de Gruyter.

Wotjak, Gerd (2000). No hay que estarse con los brazos cruzados. Algunas observaciones acerca del significado de expresiones idiomáticas verbales del español actual. En: Corpas Pastor G., (ed.). Las Lenguas de Europa. Estudios de Fraseología, Fraseografía y Traducción. Granada: Comares, pp. 185-196.

Wotjak, Gerd (2007). Algunas reflexiones acerca de lengua y cultura. En: Luque Durán J.d.D., Pamies Bertrán A. (eds.). Interculturalidad y lenguaje I. El significado como corolario cultural. Granada: Método, pp. 213-234.

Yule, George. (1996). Pragmatics, Oxford: Oxford University Press.

Zuluaga, Ospina Alberto. (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas. Frankfurt am Main: Peter Lang.

Zuluaga, Ospina Alberto. (2001). Fraseología y conciencia social en América Latina. Euskera, 48 (1), pp. 51-72.

Descargas

Publicado

2022-05-01

Cómo citar

Ramirez Rodriguez, P. (2022). La fraseología pragmático-cultural: los zoomorfismos en español y ruso. Revista de Humanidades, (46), 57–80. Recuperado a partir de https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/34195

Número

Sección

Artículos