Espectros del barroco. Tenebrismo, hipérbole y fantología en la deconstrucción de Jacques Derrida
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.53.2024.38081Palabras clave:
Barroco, deconstrucción, tenebrismo, hipérbole, fantologíaResumen
El presente estudio busca establecer la relación interna entre el movimiento barroco y su actualización neobarroca con la deconstrucción de Jacques Derrida. Para ello, analizaremos, en primer lugar, el núcleo de ausencia que recorre al pensamiento derridiano en tres aspectos: ausencia de sentido, ausencia de identidad y ausencia o sustracción de alteridad. Como se verá, los tres quedarán vinculados con la idea de deus absconditus a través de la influencia de Pascal dando lugar a lo que denominaremos tenebrismo deconstructivo. En segundo lugar, recurriremos a Severo Sarduy para dar cuenta de la hiperbolización que la deconstrucción lleva a cabo de características fundamentales del barroco y el neobarroco tematizadas por el pensador cubano (sustitución, proliferación y condensación). Por último, daremos cuenta del concepto de fantología (hantologie) que Derrida trae en diversos textos y en el que se muestra una espectralidad teatral propia también del barroco y el neobarroco. Concluiremos ahondando en la hipérbole, ya mencionada, pero en términos político-morales, esto es, el neobarroco de la deconstrucción no sería otra cosa que la exigencia trágica de lo imposible necesario: la justica, toda vez que la injusticia es inevitable.
Descargas
Citas
AYALA MARTÍNEZ, Jorge Manuel (2004). "Ingenio, causa principal de la agudeza y complemento del juicio", en Conceptos. Revista de Investigación Graciana, vol. 1., pp. 115-132.
DELEUZE, Gilles (1989). El pliegue. Leibniz y el barroco. Barcelona: Paidós.
DERRIDA, Jacques (2017). Psyché. Invenciones del otro. Argentina: La cebra.
— (2012). Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional, Madrid: Trotta.
— (2009). "¿Cómo no temblar?", en Acta poética, Revista del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), vol. 30, nº 2.
— (2008). Fuerza de ley. El “fundamento místico de la autoridad”, Madrid: Tecnos.
— (2003). “Autoinmunidad: suicidios simbólicos y reales. Diálogo con Jacques Derrida (octubre de 2001)”, en Barrodori, G (ed.), La filosofía en una época de terror. Diálogos con J.Habermas y J. Derrida, Madrid: Taurus.
— (2001). La verdad en pintura, Buenos Aires: Paidós.
— (2000). Dar la muerte, Barcelona: Paidós.
— (1998). Políticas de la amistad seguido de El oído de Heidegger, Madrid: Trotta.
— (1997). La diseminación, Madrid: Fundamentos.
— (1995). Dar (el) tiempo. I. La moneda falsa, Barcelona: Paidós.
— (1989a). La escritura y la diferencia, Barcelona: Anthropos.
— (1989b). La deconstrucción en las fronteras de la filosofía, Barcelona: Paidós.
— (1988). Márgenes de la filosofía, Madrid: Cátedra.
— (1985). La voz y el fenómeno, Valencia: Pre-Textos.
— (1971). De la gramatología, Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
GRANDE YAÑEZ Miguel (2022). "La vida, el desengaño y el ingenio en el Barroco español", en Mora, J.L./Heredia, A. (eds)., Guía Comares de Historia de la Filosofía Española, Granada: Comares.
HABERMAS, Jurgën (1985; 2008). El discurso filosófico de la modernidad, Buenos Aires, Argentina: Katz.
KIERKEGAARD, Sören (2014). Temor y temblor, Madrid: Alianza.
— (2011). Para un examen de sí mismo recomendado a este tiempo, Madrid: Trotta.
MARTÍNEZ, Francisco José (2014). Próspero en el laberinto. Las dos caras del Barroco, Madrid: Dykinson.
PASCAL, Blaise (2012). Las provinciales, Opúsculos, Cartas, Pensamientos, Obras matemáticas, Obras físicas, Vida de Monsieur Pascal, Conversación con Monsieur de Saci, Madrid: Gredos.
ROUSSET, Jean (2009). Circe y el pavo real. La literatura del barroco en Francia. Barcelona: Acantilado.
SÁEZ RUEDA, Luis (2022a). "Verdad y diferencia en el Barroco hispano como «modernidad-otra»", en Pensamiento. Revista de investigación e información filosófica, vol. 78 (300 Extra), pp. 1259-12.
— (2022b). "El límite trágico entre lo inmundo y lo eterno en el Barroco hispano", en Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, vol. 10, nº2, pp. 191-206.
SEVERO, Sarduy (1984). "El barroco y el neobarroco", en Moreno Fernández, C., (coord.), América Latina en la literatura, México: s. XXI.
— (1987): «Barroco», en Ensayos generales sobre el barroco, Buenos Aires: F. C. E.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.