DOS APUNTES A PROPÓSITO DEL «GIRO HACIA LA FELICIDAD»: DE LA CRÍTICA DEL NEOLIBERALISMO AL «GIRO AFECTIVO»
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.51.2023.28944Palabras clave:
Giro hacia la felicidad, Neoliberalismo, Giro afectivo, Pensamiento positivo, Capitalismo emocionalResumen
El propósito es abordar, a partir de una perspectiva doblemente crítica, el actual “giro hacia la felicidad”, vale decir, la elevación del imperativo de la felicidad a la categoría de horizonte político y ético incuestionable que ha protagonizado el surgimiento de la psicología positiva a comienzos del siglo XXI y que hoy desborda la literatura académica e invade un número creciente de prácticas de la vida cotidiana. Ello supondrá, por un lado, entender esta versión actual del llamado “pensamiento positivo” como una narrativa sancionadora del orden económico neoliberal, fundamentalmente a través de la promoción de un nuevo “éthos psicoterapéutico”. Y, por otro, desde la corriente anglosajona del “giro afectivo”, implicará analizar en qué medida los discursos sobre la felicidad en general, y en particular la “nueva ciencia de la felicidad”, legitiman una serie de modos de vida por encima de otros y refrendan estructuras de poder preexistentes.Descargas
Citas
AHMED, Sara (2010a). “Happy Objects”. En Melissa Gregg; Gregory J. Seiworth (Eds.). The affect theory reader. Durham: Duke Univesity Press, pp. 29-51.
__ (2010b). “Killing joy. Feminism and the history of happiness”. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 35 (3), pp. 571-594.
__ (2015). La política cultural de las emociones. Trad. Cecilia Olivares Mansuy. México D.F.: UNAM.
__ (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Trad. Hugo Salas. Buenos Aires: Caja Negra.
BÉJAR, Helena (2018). Felicidad. La salvación moderna. Madrid: Tecnos.
BERARDI, Franco (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Trads. Patricia Amigot Leatxe y Manuel Hendrikson Aguilar. Madrid: Traficantes de Sueños.
BERLANT, Lauren (2012). “Optimismo cruel”. Trad. Nattie Golubov. Debate feminista, 45, pp. 107-135.
__ (2020). El optimismo cruel. Trad. Hugo Salas. Buenos Aires: Caja Negra.
CABANAS, Edgar; ILLOUZ, Eva (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Trad. Nuria Petit Fontserè. Barcelona: Paidós.
CABANAS, Edgar (2019). “Psiudadanos o la construcción de los individuos felices en las sociedades neoliberales”. En Eva Illouz (Comp.). Capitalismo, consumo y autenticidad. Las emociones como mercancía. Trad. Stella Mastrangelo. Buenos Aires/Madrid: Katz, pp. 233-263.
CUELLO, Nicolás (2019). “Presentación: El futuro es desilusión”. En Sara Ahmed. La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Trad. Hugo Salas. Buenos Aires: Caja Negra, pp. 11-21.
DAVIES, William (2016). La industria de la felicidad. Cómo el gobierno y las grandes empresas nos vendieron el bienestar. Trad. Antonio Padilla Esteban. Barcelona: Malpaso.
EHRENREICH, Barbara (2011). Sonríe o muere. La trampa del pensamiento positivo. Trad. María Sierra. Madrid: Turner.
FUMAGALLI, Andrea (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación. Trads. Antonio Antón Hernández, Joan Miquel Gual Bergas, Emmanuel Rodríguez López. Madrid: Traficantes de Sueños.
GIOSCIA, Laura (2017). “Convivencia y afectos precarios: dos miradas feministas desde el giro afectivo”. Cuadernos del CLAEH, 106 (2), pp. 57-74.
ILLOUZ, Eva (2003). Oprah Winfrey and the glamour of misery. An essay on popular culture. Nueva York: Columbia University Press.
__ (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Trad. Joaquín Ibarburu. Buenos Aires/Madrid: Katz.
__ (2010). La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y cultura de la autoayuda. Trad. Santiago Llach. Buenos Aires/Madrid: Katz.
__ (2019). “Emodities o la invención de los commodities emocionales”. En Eva Illouz (Comp.). Capitalismo, consumo y autenticidad. Las emociones como mercancía. Trad. Stella Mastrangelo. Buenos Aires/Madrid: Katz, pp. 7-41.
LARA, Alí; ENCISO DOMÍNGUEZ, Giazú (2013). “El Giro Afectivo”. Athenea Digital, 13(3), pp. 101-119.
MACÓN, Cecilia (2014). “Género, afectos y política: Lauren Berlant y la irrupción de un dilema”. Debate feminista, 49, pp. 163-186.
SANTAMARÍA, Alberto (2018). En los límites de lo posible. Política, cultura y capitalismo afectivo. Madrid: Akal.
SELIGMAN, Martin (2017). La auténtica felicidad. Trads. Mercè Diago y Abel Debritto. Barcelona: Ediciones B.
SOINTU, Eeva (2005). “The rise of an ideal. Tracing changing discourses of wellbeing”. The sociological review, 53 (2), pp. 255-274.
WHITAKER, Robert (2015). Anatomía de una epidemia. Medicamentos psiquiátricos y el asombroso aumento de las enfermedades mentales. Trad. José Manuel Álvarez. Madrid: Capitán Swing.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 ENDOXA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.