Una teoría holista para la medicina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/endoxa.47.2021.28332

Palabras clave:

MEDICINA, FILOSOFÍA, HOLISMO, NATURALISMO, TECNOLOGÍA

Resumen

A partir del derrotero presentado en Saborido (2020), el presente artículo se propone profundizar en dos cuestiones claves que allí se desarrollan. La discusión alrededor de la dicotomía naturalismo/holismo, de manera de delimitar el campo de controversias. En segundo lugar, la distinción entre los aspectos científicos y tecnológicos de la medicina. El ahondar en ambos puntos nos permitirá plantear una alternativa metateórica de medicina holista, acompañando la propuesta del autor. Por último, presentaremos algunas conclusiones de carácter propositivo, que esperamos enriquezcan los aportes efectuados por el libro.

Descargas

Citas

Agazzi, E. (1998). “From Technique to Technology: the Role of Modern Science”, Phil & Tech, 4(2):1-9.

Alligood, M.E. (2015). Modelos y teorías de la enfermería. Barcelona: Elsevier.

Blanco Carrero, E.E. (2018). “El concepto de ‘phrónesis’: desde Aristóteles hasta Francisco de Suárez”, Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía, 10:93-116.

http://revistamutatismutandis.com editorial@revistamutatismutandis.com

Bunge, M. (1966). “Technology as Applied Science”, Technology and Culture, 7(3):329-347.

Diez, J. Y Moulines, U. (1997). Fundamentos de filosofía de la ciencia, Barcelona:Ariel.

Echeverría, J. (1995). Filosofía de la Ciencia, Madrid: Ediciones Akal.

García, R. (2007). Sistemas complejos, Barcelona:Gedisa.

Giri, L. (2017). “Modelización, predicción y valores sociales”. En Tula Molina,F., H.G. Giuliano (eds.), El riesgo de que todo funcione. Para una evaluación amplia de la tecnología, Buenos Aires: Nueva Librería. 37-60.

Kuhn, T.S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas, México D.F.: FCE.

Lorenzano, C.J. (1977). “Análisis metodológico de una ciencia empírica: la medicina”, Revista de filosofía DIÁNOIA, [S.l.], 23(23):124–136.

Lorenzano, C.J. (2007), “El devenir de la medicina: una mirada epistemológica”, ponencia en la mesa Homenaje a los Maestros de la Filosofía Argentina, Actas del Congreso Internacional Extraordinario de Filosofía, San Juan, Argentina.

López Cerezo, J.A. (2008), El triunfo de la antisepsia. Un ensayo en filosofía naturalista de la ciencia, México D.F.:FCE.

Orem, D. (2001). Nursing: Concepts of Practice, St. Louis: Mosby.

Reiss, J., Ankeny, R.A. (2016). "Philosophy of Medicine", The Stanford Encyclopedia of Philosophy; E.N. Zalta (ed.).

https://plato.stanford.edu/archives/sum2016/entries/medicine/.

SABORIDO, C. (2020). Filosofía de la medicina, Madrid:Tecnos.

Sousa, V.D., Zauszniewski, j.A., Musil, C.M., MCDonald, P.E., Milligan, S.E. (2004). “Testing a Conceptual Framework for Diabetes Self-Care Management”, Research and Theory for Nursing Practice: An International Journal, 18(4):293-316.

Vogt, H., Hofmann, B., Getz, L. (2016). “The new holism: P4 systems medicine and the medicalization of health and life itself”, Med Health Care and Philos, 19:307-323.

Descargas

Publicado

2021-06-23

Cómo citar

Federico, L. (2021). Una teoría holista para la medicina. ENDOXA, (47). https://doi.org/10.5944/endoxa.47.2021.28332

Número

Sección

Notas y comentarios

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.