Elementos heideggerianos en el pensar de García Bacca
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.49.2022.33323Palabras clave:
Pensar contemporáneo, racionalidad, vitalismo, existencialismResumen
García Bacca inicia en 1936 un proyecto de filosofía actual, que marca la dirección del resto de su obra. Al giro copernicano añade una interpretación de la comprensión como “función trascendental de los sentimientos”. Propongo entender, en primer lugar, estas tesis como el núcleo duro del lugar hermenéutico desde el que García Bacca dialoga con Heidegger; y este diálogo, presente en su obra explícitamente hasta 1985, no como una interpretación al uso sino como ejemplo de su propia la práctica del filosofar.
En segundo lugar este artículo analiza la estrategia teórica de García Bacca, que propone una nueva ontología, de base antropológica, y conecta lo actual en filosofía con los cambios habidos en la fundamentación de las ciencias y las profundas modificaciones históricas.
Un lugar especial ocupa el análisis del desmontar como modo de proceder constructivista y crítico de la filosofía actual que opone García Bacca al programa heideggeriano de destrucción de la metafísica
Descargas
Citas
García Bacca, J. D. (1936). “Concepto de una introducción a la filosofía”, Revista de
Psicología i Pedagogía, Barcelona, vol. V, n.º 14-15. Debo la noticia de este texto, y
el acceso a él, a la investigación bibliográfica de Alberto Ferrer, a quien expreso mi
agradecimiento.
— (1940). Invitación a filosofar I. México, F.C.E.
— (1941). Tipos históricos del filosofar físico. Desde Hesiodo hasta Kant, Tucuman. Universidad Nacional, Prólogo sin paginación.
— (1944). Hölderling(sic) y la esencia de la poesía, México, Séneca.
— (1962). Existencialismo. Xalapa, México, Universidad Veracruzana.
— (1963). Metafísica natural estabilizada y problemática metafísica espontánea, México,
F.C.E.
— (1982). Antropología filosófica contemporánea, Barcelona, Anthropos.
— (1984a). Tres ejercicios literario-filosóficos de moral, Barcelona, Anthropos.
— (1984b). Tres ejercicios literario-filosóficos de antropología, Barcelona, Anthropos.
— (1985). Parménides (s. V a.C) – Mallarmé (s. XIX de. C.). Necesidad y azar, Barcelona,
Anthropos.
— (1989a). Hölderlin y la esencia de la poesía, Barcelona, Anthropos.
— (1989b). De magia a técnica. Ensayo de teatro filosófico-literario-técnico, Barcelona.
Anthropos.
— (1991a). Curso sistemático de filosofía actual, Caracas. Alfadil.
— (1991b). Sobre el Quijote y Don Quijote de la Mancha. Ejercicios literario-filosóficos,
Barcelona, Anthropos.
— (2000). Confesiones. Autobiografía íntima y exterior, Barcelona, Anthropos.
— (2018). “Autobiografía íntima”, en re/incidencias, nº 10, Revista del Centro Cultural
Benjamín Carrión, Quito (Ecuador), pp. 200-226.
Gaos, J. (1989). La filosofía de la filosofía, Barcelona, Crítica.
Kant, E. (2009). Crítica de la razón pura, México, F.-C.E. Edición bilingüe de Mario
Caimi.
Publicado
Versiones
- 2022-06-27 (2)
- 2022-06-27 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.