Entre Filosofía y No Filosofía. Un silencio, una espera, una conciencia
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.42.2018.21827Palabras clave:
Merleau-Ponty, Nishida, Fenomenología, Escuela de Kyoto, Conciencia, Ego, apertura.Resumen
El presente trabajo intenta justificar desde la fenomenología de Husserl y Merleau-Ponty la interrelación entre filosofía y no filosofía y, con ella, la interacción de Occidente y Oriente. Para ello negaremos, en primer lugar, su condición de contrarios; posteriormente ejemplificaremos las posibilidades de sus intercambios haciendo referencia a la fenomenología y a la Escuela de Kyoto, concretamente a sus respectivas concepciones de la conciencia en las que yo y no-yo no se oponen, sino que integran un campo de diferencias. La obra de M.T. Román, especialmente su último libro, actúa como hilo conductor de nuestra interpretación de la conciencia fenomenológica y del yo de Nishida dejando constancia de la importancia del “entre” para ejercer mediaciones. Una de sus formas es el silencio.
Descargas
Citas
BERGSON, H. « (conferencia pronunciada en 1912) (2009). “El alma y el cuerpo», en El alma y el cuerpo. El cerebro y el pensamiento: una ilusión filosófica. Madrid: Encuentro, pp. 15-45.
CHENG, F (2007). Cinco meditaciones sobre la belleza. Madrid: Siruela.
DEL ARCO, J (2004). “La Escuela Filosófica de Kyoto como paradigma para una reflexión intercultural”. Arbor, 705, pp. 229-246.
DILLON, M. (1989). Merleau-Ponty’s Ontology. Bloomington: Indiana University Press
FINK, E. (1988). VI. Cartesianische Meditation. Teil 1. Dordrecht: Kluwer.
GURWITSCH, A. (1957). Théorie du champ de la conscience. Paris: Desclée de Brouwer.
HENRY, M. (1990) (2009). Fenomenología material. Madrid: Encuentro.
HUSSERL, E (1929a) (1963). Cartesianische Meditationen. Husserliana I. Den Haag: M. Nijhoff.
⸺ (1929b) (1992). Formale und Transzendentale Logik. Gesammelte Schriften 7. Hamburg: Felix Meiner Verlag.
— (1936) (1976). Die Krisis der Europäischen Wissenschaften und die transzendentale Phänomenologie. Husserliana VI. Den Haag: M. Nijhoff.
— (1939) (1948). Erfahrung und Urteil. Untersuchungen zur Genealogie der Logik. Hamburg:
Claassen and Goverts.
— (2008). Die Lebenswelt. Auslegungen der vorgegebenen Welt und ihrer Konstitution. Husserliana XXXIX. Dordrecht: Springer.
KUWANO, M. (1990). El Ki en la filosofía de Yuasa. La unidad corpóreo espiritual como clave antropológica de la apertura personal a la trascendencia. Barcelona: Universidad Ramon Llull.
LANZACO, F (2000). Introducción a la cultura Japonesa. Pensamiento y religión. Valladolid: Universidad.
LÓPEZ SÁENZ, Mª C (2000). El arte como racionalidad liberadora. Madrid: UNED.
— (2006). “La Parole as a Gesture of the Originating Differentiation”, en PENAS, B. LÓPEZ, Mª C. (eds.) Interculturalism. Between Identity and Diversity. Nueva York: Peter Lang, pp. 27-46.
— (2007). “Identidad lateral. Un concepto de la fenomenología” in Berceo n º 153, 97-129.
— (2012). “Universalidad existencial (M. Merleau-Ponty) frente al relativismo cultural (C. Lévi-Strauss)", en LÓPEZ SÁENZ, Mª C., DÍAZ, J. M. (editores) Racionalidad y relativismo. En el laberinto de la diversidad. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 19-108.
—(2013a). Dos filosofías del sentir. M. Merleau-Ponty y M. Zambrano. Perspectiva fenomenológica. Editorial Académica española.
—(2015).“De la intersubjetividad a los fenómenos que dejan ir al mundo. Fenomenología y literatura”, en Investigaciones Fenomenológicas monográfico 6, pp. 153-184.
— (2016). “Ricoeur y Merleau-Ponty. Ontología de la metáfora”, en AA.VV. Con Paul Ricoeur. Espacios de interpelación. Madrid: Dykinson, pp. 299-377.
— (2017). “Intencionalidad operante en la existencia”, en SYLLA, B. BORGES, I. LÓPCASANOVA, M. (Orgs.) Fenomenologia VI, Intencionalidade e Cuidado. Rio de Janeiro: Via Verita, pp. 79-119.
— (2018)."An Approach to Comparative Phenomenology: Nishida’s Place of Nothingness and Merleau-Ponty’s Negativity". Philosophy East and West, Forthcoming in Vol. 68/2 April.
LUCA DE TENA, M (2008). La presencia de lo ausente. Universidad de Salamanca.
MERLEAU-PONTY, M. (1945). Phénoménologie de la Perception, Paris: Gallimard.
— (Dir.) (1956). Les Philosophes célèbres 2006. Edición ampliada. Les Philosophes de l’ Antiquité au XXe siècle. Paris: Librairie Générale Française.
— (1960). Signes. Paris: Gallimard.
— (1969). La Prose du monde. Paris: Gallimard.
— (1964a). Le Visible et l´Invisible. Paris: Gallimard.
— (1968). Résumés de cours. (Collège de France 1952-1960). Paris: Gallimard.
— (1991). Les aventures de la dialectique. Paris: Gallimard.
— (1995). La Nature. Notes du Cours du Collège de France. Paris: Seuil.
— (1996). Notes de Cours au Collège de France 1958-9 et 1960-1. Paris: Gallimard
— (2000). Parcours deux 1951-1960. Lagrasse : Verdier
— (2003). L´institution dans l´histoire personnelle et publique. Le problème de la passivité. Le sommeil, l´inconscient, la mémoire. Notes de Cours au Collège de France (1954-1955), Paris: Belin.
NISHIDA, K (1923). “Tetsugaku” [Philosophy] in Tetsugaku jiten [Dictionary of Philosophy], Tokyo: Iwanami. Citado en Standford Encyclopedia of Philosophy. http://plato.stanford.edu/entries/nishida-kitaro/
— (1973). Art and Morality. Honolulu: University Press of Hawaii.
— (1978). “Affective feeling”, Nitta, Y. Tatematsu, H. (eds.) Japanese Phenomenology. Analecta Husserliana v. 8. Drodrecht: Reidel publishing, pp. 223-247.
— (1987). Last Writings: Nothingness and the Religious Worldview. Honolulu: University of Hawai Press.
— (1995). Indagación del bien. Barcelona: Gedisa.
¬— (1999). “Logique du lieu et vision religieuse du monde”. Revue Philosophique de Louvain 1, pp. 96-112.
— (2006). Pensar desde la nada. Ensayos de filosofía oriental. Salamanca: Sígueme.
— (2012). Place and Dialectic. Two Essays. New York: Oxford University Press.
OGABA, T (1978). “ The Kyoto School of Philosophy and Phenomenology”, NITTA, Y. TATEMATSU, H. (eds.) Japanese Phenomenology. Analecta Husserliana, vol. 8. Drodrecht: Reidel publishing, pp. 207-221.
OSHIMA, H (1993). “La logique chez Nishida Kitaro”. Cipango. Cahiers d’études Japonaises 2, pp. 125-138.
ROMAN, M. T. (2012). “Reflexiones sobre el silencio y el lenguaje a la luz de Oriente y Occidente”, Daimon 56, pp. 53-65.
— (2017). La exploración de la conciencia. En Oriente y Occidente. Barcelona: Kairós.
SARTRE, J.P (1947). L’être et le néant. Paris: GallimardYLVAIN, I (2003). “Basho et individu chez Nishida”. Philosophie, 79, pp. 43-61.
STEVENS, B (2008). Invitación a la filosofía japonesa. En torno a Nishida. Barcelona: Ed. Bellaterra.
SUZUKI, D.T (1986). Ensayos sobre budismo zen. Segunda serie. Buenos Aires: Kier.
TREMBLAY, J (1999a). “Notice introductive à la ´Logique prédicative` de Nishida”. Revue Philosophique de Louvain 1, pp. 57-58.
— (2007). L’être et l’être-ensemble. L’auto-éveil comme methode philosophieque chez Nishida. Paris: L’Harmattan.
WILKINSON, R. (2009). Nishida and Western Philosophy. Aldershot: Ashgate.
ZAMBRANO, M. (2008. 6ª edición). Hacia un saber sobre el alma. Madrid: Alianza.
ZAVALA, A. J (1992). “La creación artística como semiosis social en la filosofía de Nishida Kitaro. Un acercamiento”, Relaciones. Vol.13, 52, pp.281-470.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.