La carta como abstracción, conocimiento y desencuentro. El Caso de G.W. Leibniz
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.38.2016.17158Palabras clave:
Carta, correspondencia, Leibniz, Newton, conocimiento, desencuentro.Resumen
En la producción filosófica de los siglos XVI al XVIII ocupa un papel muy importante la correspondencia entre los intelectuales de diversas disciplinas. Dada la ausencia de revistas científicas, de editoriales y, por supuesto, de correo electrónico, la correspondencia postal (al ritmo posible en aquellos momentos) era un elemento clave de intercambio de conocimientos, de discusión y descubrimiento de nuevos hallazgos.
Se plantea aquí una reflexión sobre el sentido de la carta y su papel en la constitución del saber. Se destacan tres rasgos principales: la carta es una abstracción respecto a su contexto propio que es el conjunto de la correspondencia entre dos o más autores; la carta es un producto fundamental no sólo en la difusión del saber entre especialistas, sino también en su descubrimiento y creación; y por último, el intercambio epistolar no sólo constituye un modo esencial de comunicación entre científicos, políticos o intelectuales, sino que también a veces ha constituido la plataforma en la que han tenido lugar desencuentros de alcance histórico.
Toda esta reflexión se ilumina al hilo de los textos y ejemplos de la inmensa correspondencia de Leibniz.
Descargas
Citas
- LEIBNIZ, G.W. (2011), Obras filosóficas y científicas, trad. B. Orio de Miguel, vols. 17A y 17B: Correspondencia III, ed. Comares, Granada.
- LEIBNIZ, G.W. (2016), Obras filosóficas y científicas, trad. E. Rada, vol. 18: Correspondencia V, ed. Comares, Granada.
- CUBELLS, M.R. (en prensa), “La correspondencia de Leibniz en el conjunto de la obra leibniziana“ en J.A. Nicolás, M. Mendonça (eds.), Guía Comares de Leibniz (Monadología), ed. Comares, Granada.
- GÄDEKE, N. (2009), “Leibniz lässt sich informieren. Asymmetrien in seinen Korrespondenzbeziehungen”, en K.D. Herbst, S. Kratochwil (Hrsg.), Kommunikation in der frühen Neuzeit, P. Lang Verlag, Frankfurt a.M., 25-46.
- GUILLÉN VERA, T. (1990), “Los Nuevos Ensayos. Ensayo de un diálogo pretendido”, Azafea, 3, 63-86.
- TATON, R. (1976), “Le rôle et l’importance des correspondences scientifiques aux XVIIe et XVIII siècles”, Revue de Synthèse, 81-82, 7-22.
- ÜTERMÖEHLEN, G. (1976) “La correspondence de Leibniz et son édition dans les ‘Sämtliche Schriften und Briefe’”, Revue de Synthèse, 81-82, 95-106.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.