Referentes ideológicos y filosóficos de la revolución bolivariana de Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.5944/ts.2023.37974Abstract
En este artículo se realiza, primero, un breve análisis introductorio de lo ideológico o la ideología con el objetivo de acercarse a una compresión teórica-conceptual del término, para observar con mayor nitidez la aplicabilidad discursiva del populista. Segundo, nos adentramos a evaluar las bases de un intento por construir una «ideología autóctona» llamada el Árbol de las Tres Raíces. Tercero, se abordan la «economía moral» y la Teología de la Liberación como corrientes de pensamientos que tienen como objetivo armonizar el cristianismo y la praxis socialista. Cuarto, se exponen los orígenes de las ideas comunales del proyecto bolivariano chavista para obtener una perspectiva más clara de su evolución aspiracional que se remonta al menos al fallido golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 y, quinto, a modo de conclusión, nos adentramos en las instituciones políticas, económicas y sociales que se han creado para la materialización de la democracia participativa y protagónica, con el objetivo de observar la articulación ideológica y filosófica que las determinan en el terreno político y económico.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global, sin coste alguno para el autor.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Reconocimiento CC BY de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).