Ambivalencias y paradojas de algunas masculinidades emergentes: el caso de los sad boys
DOI:
https://doi.org/10.5944/ts.2024.41901Resumen
Este trabajo analiza los ejes semánticos y políticos que articulan el fenómeno de los «sad boys» a fin de explorar la posible emergencia de nuevos arquetipos de masculinidad. A través de una etnografía virtual de publicaciones visuales y retóricas en el blog Tumblr, se analizan las performances paradójicas de los «sad boys» que nombran la impotencia, la tristeza, el fracaso y la dependencia de los hombres, al mismo tiempo que celebran la autosuficiencia y el éxito. Este nuevo modelo de masculinidad presenta importantes ambivalencias, ya que, si bien interpela, de manera exitosa, algunos pilares androcéntricos sobre los cuales se ha construido el arquetipo de héroe moderno, también se orienta hacia la conquista de capital simbólico en un mercado de la atención como son las redes sociales, a través de la espectacularización del sujeto autocontenido característico de la masculinidad hegemónica.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global, sin coste alguno para el autor.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Reconocimiento CC BY de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).