La eutanasia en la sociedad española bajo el prisma de la biopolítica
DOI:
https://doi.org/10.5944/ts.2024.41890Resumen
La biopolítica se encarga de administrar la vida, pero la aparición de la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia española supone un punto de in exión en la libertad individual y subjetividad del proceso previo a la muerte de un enfermo terminal. El principal objetivo consiste en analizar la aceptación social de la eutanasia como una alternativa legal y la actuación de los mecanismos del biopoder sobre lo que queda de vida para poner n a un padecimiento terminal.
La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación es cuantitativa, mediante una encuesta con un muestreo probabilístico aleatorio distribuido de ma- nera online en redes sociales después de la aprobación de la Ley Orgánica de Re- gulación de la Eutanasia. Obteniendo como resultados el respaldo de la población, independientemente de las variables sociodemográ cas, a esta ley, que afronta el sistema sanitario y que permite evolucionar en derechos cuando se mira de frente a una muerte anunciada. Así la biopolítica da el paso de poder coercitivo, desapro- bando las emociones, al poder de libertad, permitiendo aprobar la emoción del sufrimiento, únicamente, visto desde la enfermedad terminal.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global, sin coste alguno para el autor.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Reconocimiento CC BY de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).