Movilidad social intergeneracional y valoración del sistema democrático durante la Gran Recesión (2008-2013) en España
DOI:
https://doi.org/10.5944/ts.2024.41886Resumen
El apoyo a la democracia ha sido objeto de estudio de la sociología y la ciencia política desde diversos puntos de vista, tanto institucionales como in- dividuales, pero muy pocas veces se ha afrontado teniendo en cuenta la movilidad social intergeneracional. El presente estudio busca cubrir esta ausencia de conoci- miento analizando el impacto de la movilidad social intergeneracional en el apoyo a la democracia durante la Gran Recesión (2008-2013) en España. La hipótesis central plantea que existe una relación positiva entre el ascenso de clase social y un mayor apoyo a la democracia, y viceversa. Para examinar esta relación se utili- zan datos de la sexta ronda de la European Social Survey (ESS) y se emplean modelos de regresión lineal. Los resultados revelan una asociación positiva para la movilidad ascendente, así como una relación negativa para el descenso de clase, lo que permite con rmar la hipótesis central. Los resultados apuntan a una fructífera línea para futuras investigaciones, contribuyendo de esta manera a la literatura de la sociología política y de la opinión pública.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global, sin coste alguno para el autor.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Reconocimiento CC BY de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).