Cooperativas de cuidados y prácticas comunitarias: un análisis empírico sobre sus potencialidades y límites
DOI:
https://doi.org/10.5944/ts.2024.39680Resumen
En el contexto actual de crisis ecológica y de los cuidados, analizar prácticas enmarcadas en el ámbito comunitario y/o del cooperativismo cobra cada vez más relevancia. En este artículo se presentan los resultados de una investigación cualitativa sobre diversos proyectos comunitarios y cooperativas cuidados. En el análisis atenderemos fundamentalmente a tres ejes de discusión: la relación contradictoria que mantienen estas experiencias con las Administraciones públicas; la discusión que establecen con el dogma de la profesionalización de los cuidados; la tensión que mantienen con los criterios éticos de singularidad y universalidad. Como veremos, las cooperativas y las prácticas comunitarias permiten proyectar formas de organizar los cuidados que se alejan de las lógicas productivistas y mercantiles, pero por sí solas están muy lejos de asegurar un acceso universal al cuidado.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global, sin coste alguno para el autor.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Reconocimiento CC BY de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).