La técnica de Rejilla como instrumento de evaluación y formulación de hipótesis clínicas
DOI:
https://doi.org/10.5944/rppc.vol.8.num.2.2003.3952Palabras clave:
técnica de la Rejilla, trastorno depresivo mayor, bulimia, trastorno de personalidad por evitación,Resumen
El presente artículo se inicia con una presentación de la Técnica de Rejilla (TR), enmarcada en el contexto de la Teoría de los Constructos Personales (TCP). A continuación, se expone la aplicación de la TR al caso de Ana diagnosticada por trastorno depresivo mayor, bulimia nerviosa y trastorno de personalidad por evitación, además de presentar otros síntomas variados. Se eligió este caso por su complejidad clínica y por la manera en que se ven reflejados los síntomas de la paciente en su estructura cognitiva, puesta de manifiesto por la TR. A pesar de que Ana pidió ayuda por iniciativa propia, en las sesiones se muestra reticente a hablar de sí misma, por lo que la TR resultó ser un buen medio de aproximación a la visión del mundo de la cliente, y un instrumento útil para formular hipótesis clínicas.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2003-05-01
Cómo citar
Feixas i Viaplana, G., Fuente, M. de la, & Soldevilla, J. M. (2003). La técnica de Rejilla como instrumento de evaluación y formulación de hipótesis clínicas. Revista De Psicopatología Y Psicología Clínica, 8(2), 153–171. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.8.num.2.2003.3952
Número
Sección
Artículos de investigación originales
Licencia
©Asociación Española de Psicología Clínica y Piscopatología.
Todos los derechos relacionados con la reproducción o distribución por cualquier foma y medio, corresponden a la Asociación Española de Psicología Clínica y Piscopatología.