Predictores de la perpetración de violencia en el noviazgo en adolescentes: Diferencias en función del sexo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/rppc.27583

Palabras clave:

Adolescentes, factores psicológicos, medio social, relaciones familiares, violencia

Agencias Financiadoras:

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad Pontificia Bolivariana - Seccional Bucaramanga, Universidad Católica de Colombia

Resumen

Este estudio se propuso identificar variables individuales y del microsistema predictoras de la ejecución de conductas de violencia en el noviazgo (VN) y comparar a las mujeres y los varones que perpetraron VN en relación con estas variables, entre 1659 adolescentes colombianos de 13 a 19 años (54% mujeres), utilizándose el CADRI, el BASC-S3, la SCL-90-R y dos cuestionarios previamente validados. La frecuencia de VN recibida, las puntuaciones en psicoticismo y depresión de la SCL-90R, la duración de la relación, las puntuaciones en actitud negativa hacia el colegio del BASC-S3 y el número de castigos físicos violentos, explicaron el 73.4% de la varianza de perpetración: F(6, 1659) = 70.43, p = .000, R2 ajustado = .73. Las mujeres evidenciaron significativamente (p ≤ .05) más síntomas psicopatológicos, intentos de suicidio y desajuste clínico y los hombres más desajuste escolar y búsqueda de sensaciones. Estos resultados señalan la necesidad de considerar las diferencias en función del sexo en la prevención de la VN.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

César Armando Rey Anacona, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Investigador Sénior categorizado por al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Profesor asociado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Líder del Grupo de Investigación en Psicología Clínica y de la Salud, categoría A del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Citas

Bonilla-Algovia, E., & Rivas-Rivero, E. (2019). Relación entre la exposición a la violencia de pareja y los malos tratos en el noviazgo. Psychologia, 13(1), 89-99. doi: 10.21500/19002386.3966

Cohen J. R., Shorey, R. C., Menon, S. V. & Temple, J. R. (2018). Predicting teen dating violence perpetration. Pediatrics, 141(4), e20172790. doi: 10.1542/peds.2017-2790

Dardis, C. M., Dixon, K. J., Edwards, K. M., & Turchik, J. A. (2015). An examination of the factors related to dating violence perpetration among young men and women and associated theoretical explanations: A review of the literature. Trauma, Violence, & Abuse, 16(2), 136-152. doi: 10.1177/1524838013517559

Dutton, D. G. (1995). The domestic assault of women: Psychological and criminal justice perspectives. Vancouver, BC: UBC Press.

Espelage, D.L., Leemis, R.W., Niolon, P.H., Kearns, M., Basile, K.C., & Davis, J.P. (2020), Teen dating violence perpetration: protective factor trajectories from middle to high school among adolescents. Journal of Research on Adolescence. Publicación anticipada en línea. doi:10.1111/jora.12510

Giordano, P. C., Soto, D. A., Manning, W. D., & Longmore, M. A. (2010). The characteristics of romantic relationships associated with teen dating violence. Social Science Research, 39(6), 863-874. doi: 10.1016/j.ssresearch.2010.03.009

González, J., Fernández, S., Pérez, E., & Santamaría, P. (2004). Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes. Madrid: TEA.

González de Rivera, J. L., Derogatis, L. R., de las Cuevas, C., Gracia Marco, R., Rodríguez-Pulido, F., Henry-Benítez, M., & Monterrey, A. L. (1989). The Spanish version of the SCL-90-R. Normative data in the general population. Towson: Clinical Psychometric Research.

Gracia-Leiva, M., Puente-Martínez, A., Ubillos-Landa, S., & Páez-Rovira, D. (2019). La violencia en el noviazgo (VN): una revisión de meta-análisis. Anales de Psicología, 35(2), 300-313. doi: 10.6018/analesps.35.2.333101

Instituto Nacional de Medicina Legal & Ciencias Forenses (2019). Forensis 2018 datos para la vida. Bogotá: Author.

Johnson, R. M., Parker, E. M., Rinehart, J., Nail, J., & Rothman, E. F. (2015). Neighborhood factors and dating violence among youth. American Journal of Preventive Medicine, 49(3), 458-466. doi: 10.1016/j.amepre.2015.05.020

Londoño, N. H., Agudelo, D. M., Martínez, E., Anguila, D., Aguirre, D. C., & Arias, J. F. (2018). Validación del cuestionario de 90 síntomas SCL-90-R de Derogatis en una muestra clínica colombiana. MedUNAB, 21(2), 45-59. doi:10.29375/01237047.2807

Martínez, J. A., Vargas, R., & Novoa, M. (2016). Relación entre la violencia en el noviazgo y observación de modelos parentales de maltrato. Psychologia: Avances de la Disciplina, 10(1), 101-112. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v10n1/v10n1a10.pdf

McCauley, H. L., Breslau, J. A., Saito, N., & Miller, E. (2015). Psychiatric disorders prior to dating initiation and physical dating violence before age 21: findings from the National Comorbidity Survey Replication (NCS-R). Social Psychiatry & Psychiatric Epidemiology, 50(9), 1357–1365. doi: 10.1007/s00127-015-1044-z

Moreno-Méndez, J. H., Avendaño-Prieto, B. N., Rey-Anacona, C. A., & Redondo-Pacheco, J. (2020). Propiedades psicométricas del Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes -versión de auto informe (BASC-S3) en adolescentes colombianos. Manuscrito no publicado sometido a consideración.

Mumford, E. A., Liu, W., & Taylor, B. G. (2019). Longitudinal trajectories of perpetration of adolescent dating abuse in a national sample. Aggressive Behavior, 45(3), 327–336. doi: 10.1002/ab.21822

O'Leary, K. D., & Slep, A. M. (2003). A dyadic longitudinal model of adolescent dating aggression. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 32(3), 314-327. doi: 10.1207/S15374424JCCP3203_01

Organización Mundial de la Salud (2017). Desarrollo en la adolescencia. Recuperado de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Redondo, J., Luzardo, M., García, K. L., & Inglés, C. J. (2017). Malos tratos durante el noviazgo en jóvenes universitarios: Diferencias de sexo. I+ D Revista de Investigaciones, 9(1), 59-69. Recuperado de https://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/115/126

Rey-Anacona, C. A. (2008). Habilidades pro sociales, rasgos de personalidad de género y aceptación de la violencia hacia la mujer, en adolescentes que han presenciado violencia entre sus padres. Acta Colombiana de Psicología, 11(1), 107-118. Disponible en: https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/321

Rey, C. A. (2012). Estudio descriptivo comparativo de adolescentes varones y adolescentes mujeres que presentan trastorno disocial de inicio infantil y trastorno disocial de inicio adolescente. Informe de investigación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.

Rey, C. A. (2013). Prevalencia y tipos de maltrato en el noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes. Terapia Psicológica, 31(2), 143-154. doi: 10.4067/S0718-48082013000200001

Rey, C. A. (2015). Variables asociadas a los malos tratos en el noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes. Acta Colombiana de Psicología, 18(1), 159-171.doi: 10.14718/ACP.2015.18.1.15

Rey, C. A., González, Y. C., Sánchez, V., & Saavedra, E. (2017). Sexismo y agresiones en el noviazgo en adolescentes españoles(as), chilenos(as) y colombianos(as). Psicología Conductual, 25(2), 297-314.

Reyes, H. L. M., Foshee, V. A., Markiewitz, N. Chen, M. S., & Ennet, S. T. (2018). Contextual risk profiles and trajectories of adolescent dating violence perpetration. Prevention Science, 19, 997-1007. doi: 10.1007/s11121-018-0896-3

Reyes, H. L. M., Foshee, V. A., Chen, M. S., & Ennett, S. T. (2019). Patterns of adolescent aggression and victimization: Sex differences and correlates. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 28(9), 1130-1150. doi: 10.1080/10926771.2018.1466843

Rubio-Garay, F., Carrasco, M. A., Amor, P. J., & López-González, M. A. (2015). Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes: una revisión crítica. Anuario de Psicología Jurídica, 25(1), 47-56. doi: 10.1016/j.apj.2015.01.001

Smith-Darden, J. P., Kernsmith, P. D., Reidy, D. E., & Cortina, K. S. (2016). In search of modifiable risk and protective factors for teen dating violence. Journal of Research on Adolescence, 27(2), 423-435. doi: 10.1111/jora.12280

Vagi, K. J., Rothman, E. F., Latzman, N. E., Tharp, A. T., Hall, D. M., & Breiding, M. J. (2013). Beyond correlates: A review of risk and protective factors for adolescent dating violence perpetration. Journal of Youth and Adolescence, 42(4), 633–649. doi: 10.1007/s10964-013-9907-7

Wilson, L. C., & Scarpa, A. (2011). The link between sensation seeking and aggression: A meta-analytic review. Aggressive Behavior, 37, 81–90. doi: 10.1002/ab.20369

Descargas

Publicado

2021-08-13 — Actualizado el 2021-08-13

Versiones

Cómo citar

Rey Anacona, C. A., Redondo Pacheco, J., & Moreno Méndez, J. H. (2021). Predictores de la perpetración de violencia en el noviazgo en adolescentes: Diferencias en función del sexo. Revista De Psicopatología Y Psicología Clínica, 26(2), 95–108. https://doi.org/10.5944/rppc.27583

Número

Sección

Artículos de investigación originales