Psicopatía y psicopatologías: ¿Puede conceptualizarse la psicopatía como trastorno mental?

Autores/as

  • José M. Pozueco-Romero Universidad de Extremadura, Badajoz, España
  • Juan M. Moreno-Manso Universidad de Extremadura, Badajoz, España
  • M. Elena García-Baamonde Universidad de Extremadura, Badajoz, España
  • Macarena Blázquez-Alonso Universidad de Extremadura, Badajoz, España

DOI:

https://doi.org/10.5944/rppc.vol.20.num.3.2015.15897

Palabras clave:

Psicopatía, psicopatología, perspectiva categorial, perspectiva dimensional, conducta antisocial/delictiva, Psychopathy, psychopathology, categorical perspective, dimensional perspective, antisocial/criminal behavior

Resumen

La psicopatía es un constructo clínico-forense, válido y fiable que ha venido siendo estudiado empíricamente en contextos clínicos, jurídico-forenses y subclínicos. Este artículo analiza el perfil actual de la psicopatía y sus notables distinciones con las psicopatologías o trastornos mentales. El conocimiento sobre las concepciones históricas y las perspectivas categorial versus dimensional de la psicopatía ponen de relieve que este constructo ha venido siendo relacionado con conductas antisociales, delitos y trastornos mentales. Las relaciones entre la psicopatía y estos diversos tópicos han sido objeto de enconados debates teóricos, los cuales han sido disipados a través de numerosas investigaciones empíricas. Este artículo subraya los principales matices al respecto, y se describen algunas sugerencias con objeto de que clínicos, forenses e investigadores traten de confluir en aspectos polémicos ya resueltos al referirse tanto a la psicopatía, en singular, como a las diversas psicopatologías, en plural. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

Pozueco-Romero, J. M., Moreno-Manso, J. M., García-Baamonde, M. E., & Blázquez-Alonso, M. (2016). Psicopatía y psicopatologías: ¿Puede conceptualizarse la psicopatía como trastorno mental?. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 20(3), 219–230. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.20.num.3.2015.15897

Número

Sección

Artículos de investigación originales