Los efectos secundarios negativos de la inmersión con realidad virtual en poblaciones clínicas que padecen ansiedad

Autores/as

  • Pamela Quintana Université du Québec en Outaouais, Gatineau, Québec, Canada
  • Stéphane Bouchard Université du Québec en Outaouais, Gatineau, Québec, Canada
  • Berenice Serrano Universidad Jaime I, Castellón, España CIBER Fisiopatología, Obesidad y Nutrición, Instituto de Salud Carlos III, Gerona, España
  • Georgina Cárdenas-López Universidad Nacional Autónoma de México, México

DOI:

https://doi.org/10.5944/rppc.vol.19.num.3.2014.13901

Palabras clave:

Cibermareos, realidad virtual, ansiedad.

Resumen

Pocos estudios se han centrado en los efectos secundarios negativos generados por la inmersión con realidad virtual (RV) en poblaciones clínicas que padecen ansiedad. Estos efectos son conocidos como “cibermareos” o “cybersickness”. A partir de una revisión bibliográfica que combinó las palabras clave cybersickness y anxiety, se identificaron seis estudios que abordan estos tópicos. Estos estudios fueron revisados en el presente trabajo a fin de: (1) establecer una panorá- mica general de la prevalencia de los cibermareos en población clínica; (2) analizar la validez del Simulator Sickness Questionnaire, utilizado en muestras clínicas que padecen ansiedad y; (3) comprender mejor la superposición de los cibermareos y los síntomas inducidos por la ansiedad. Las conclusiones del presente trabajo, proporcionan reflexiones interesantes que pueden ser de utilidad para los profesionales de la salud que utilizan la RV como herramienta de tratamiento en personas que padecen ansiedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

Quintana, P., Bouchard, S., Serrano, B., & Cárdenas-López, G. (2015). Los efectos secundarios negativos de la inmersión con realidad virtual en poblaciones clínicas que padecen ansiedad. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19(3), 197–207. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.19.num.3.2014.13901

Número

Sección

Artículos de investigación originales