Mesocracia y antiheroísmo en las letras castellanas y gallegas: los casos de Mariana de Marco y Leo Caldas
DOI:
https://doi.org/10.5944/rllcgv.vol.20.2015.15929Palabras clave:
antihéroe, antagonista, villano, mesocracia, narrativa policiaca, anti-hero, antagonist, villain, mesocracy, detective story,Resumen
Existe una indefinición notoria en torno al concepto antihéroe, término que se emplea como sinónimo de héroe contemporáneo, de personaje inadaptado, de antagonista o de villano. En el marco de nuestras letras se han publicado excelentes monografías sobre el héroe y su evolución, aunque el número de trabajos sobre el antihéroe se reduce considerablemente. El presente ensayo consta de dos apartados: en primer lugar se efectúa una aproximación al concepto, aplicándose una metodología inductiva para explicitar rasgos típicamente antiheroicos. Seguidamente se aplican éstos a la jueza Mariana de Marco y al comisario Leo Calda, protagonistas de sendas sagas policiacas escritas en castellano y gallego, respectivamente. De todos los aspectos que se reseñan otorgamos una relevancia especial a su origen, las clases medias desarrolladas en la España tardofranquista.
There is a noticeable lack of definition around the concept antihero, a word that is sometimes used as a synonym of contemporary hero, misfit character, antagonist or villain. In the context of European and American literature, excellent monographs have been published about the hero, its evolution and prisms, but the number of works is considerably reduced when it comes to anti-hero. This essay consists of two sections: firstly there is an approach to the concept, applying an inductive methodology for extracting a number of features typically antiheroic. Then these are applied to the main characters of a Castilian and Galician police sagas: judge Mariana de Marco and superintendent Leo Caldas, respectively. Special relevance is attributed to their origins as middle-class members who grow during the late-Franco period.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.