Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca https://revistas.uned.es/index.php/RLLCGV <table width="739"> <tbody> <tr> <td align="center" valign="top"> <div> <p><img title="Anuario de filología catalana, gallega y vasca" src="https://revistas.uned.es/index.php/RLLCGV/management/settings/context//public/RLLCGV_Cubierta.jpg" alt="" width="133" height="196" /></p> </div> </td> <td width="5%"> </td> <td align="justify" valign="top"> <p>La <em>Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca</em>, <strong>publicación de periodicidad anual dedicada a las filologías catalana gallega y vasca</strong>, nace a raíz de las Jornadas de Estudios de Literatura Comparada que se iniciaron en las Universidades de Madrid a finales de los años 80 del pasado siglo, en las que tuvo un protagonismo relevante el profesorado de la UNED, siempre en colaboración con otras Instituciones Académicas, y especialmente con los Departamentos de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Alcalá de Henares y la Universidad Autónoma de Madrid.</p> <p>Vinculada a los estudios de filología catalana, gallega y vasca impartidos en la UNED y, particularmente, al máster de <strong><em>Literaturas hispánicas (catalana, gallega y vasca) en el contexto europeo</em></strong>, se ha reestructurado, ampliado y flexibilizado el conjunto de la revista, como manifiesta el nuevo y amplio consejo asesor, integrado por profesores de muy diversas especialidades así como de universidades nacionales y extranjeras.</p> <p>Quien esté interesado en publicar en nuestra revista debe consultar las <strong><a href="https://revistas.uned.es/index.php/RLLCGV/management/settings/context//index.php/RLLCGV/about/submissions#authorGuidelines" target="_blank" rel="noopener">normas editoriales</a></strong> y enviar su escrito al secretario de la misma (<strong>a través de la página web o del correo rllcgv@flog.uned.es</strong>), quien le comunicará oportunamente la recepción del trabajo enviado. Sobre el proceso de <strong>revisión externa por pares ciegos</strong> remitimos a la información que se encuentra <strong><a href="https://revistas.uned.es/index.php/RLLCGV/management/settings/context//index.php/RLLCGV/about/editorialPolicies#peerReviewProcess">en la sección pertinente</a></strong>.</p> <p>Los datos generales de contacto son accesibles<strong> <a href="https://revistas.uned.es/index.php/RLLCGV/management/settings/context//index.php/RLLCGV/about/contact">aquí</a></strong>.</p> <p><strong>Esta revista se publica una vez al año, durante los meses de noviembre-diciembre.</strong> </p> </td> </tr> </tbody> </table> Universidad Nacional de Educación a Distancia es-ES Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca 1130-8508 <p>Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:</p><p>1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.<big><big></big></big></p><p>2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 </a>. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.</p> RESEÑAS https://revistas.uned.es/index.php/RLLCGV/article/view/36181 <p>RESEÑAS DE:&nbsp;</p> <p>Biografies invisibles. Invisible Biographies, Marginats i marginals. Marginates and Marginals, Vicent Josep Escartí ed., John Benjamins Publications Company, dins la col·lecció: «IVITRA research on Linguistics and Literature. Studies, Editions and Translations», vol. 28. Amsterdam/Philadelphia, 2021. ISBN 9789027209207</p> <p>Antoni Ferrando + Anna Maria Babbi (eds.). La «cavalleria umanistica» italiana / The italian «Humanistic Chivalry». Enyego (Inico) d’Avalos e ‘Curial e Güelfa’ / Enyego (Inico) d’Avalos and ‘Curial e Güelfa. «IVITRA. Research in Linguistics and Literature» 29. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins Publishing Company 2021, 208 pp. ISBN: 978-90-272-0928-3</p> <p>Freixeiro Mato, Xosé Ramón, Idioma e sociedade. Sobre normalización e planificación da lingua galega, Santiago de Compostela, Laiovento, 2020, 294 pp. [ISBN 978-84-8487-184-3].</p> <p>&nbsp;</p> Júlia Butinyà Xosé Manuel Sánchez Rei Derechos de autor 2022 Júlia Butinyà, Xosé Manuel Sánchez Rei https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-11-23 2022-11-23 27 233 248 10.5944/rllcgv.vol.27.2022.36181 Ramón Llull, lengua románica y primeros humanistas en el paso del siglo XIII al XIV https://revistas.uned.es/index.php/RLLCGV/article/view/36178 <p>Analizamos cómo, de la mano de moralizadores y «teólogos» relacionados con el franciscanismo de finales del xiii y principios del xiv, se formaliza el primer Humanismo, además de realizar una breve mirada a otras manifestaciones artísticas: Dante, a juicio de los frescos de Gozzoli, obviamente también Llull, también en cuanto a la moralización de Matfré Ermengaud —quien tras una exitosa carrera como doctor en leyes, tomó el hábito de San Francisco y también su hermana—, los Pisano, con su Fontana Maggiore y su conocimiento abierto a quien supiera mirar y ver. Analizamos cómo la Questione de la Lingua ya estaba tratada y resuelta en favor de las lenguas romances por los trovadores en sus obras de ideas y conocimiento, y por Llull. Los trovadores son la fuente explícita de Alighieri en su De vulgari eloquentia y son elementos esenciales de su desarrollo conceptual, clave para el desarrollo del Humanismo. De hecho, el Humanismo se trata más bien de la «cuestión del conocimiento», de abrirlo, de hacerlo accesible, de poder, como hace Llull en su Libro de Contemplación en Dios —LCD—, hacer racional y humano el conocimiento de lo divino.</p> Vicent Martines Derechos de autor 2022 Vicent Martines https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-11-23 2022-11-23 27 219 230 10.5944/rllcgv.vol.27.2022.36178 Apuntes sobre la presencia de la mujer en el Libro de Contemplación https://revistas.uned.es/index.php/RLLCGV/article/view/36168 <p>En este trabajo se hace una somera llamada de atención sobre la actitud progresista de Llull en el tratamiento de la figura femenina en el Llibre de Contemplació / Libro de Contemplación, para centrarnos, a continuación, a propósito de la publicación de la primera edición en castellano del Libro de Contemplación, en el análisis del léxico con que se nombra a la mujer en catalán y castellano: mare, fembra, dona, muller, filla, donzella; madre, hembra señora, dueña, mujer, esposa, doncella.</p> Matilde Conde Salazar Derechos de autor 2022 Matilde Conde Salazar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-11-23 2022-11-23 27 207 218 10.5944/rllcgv.vol.27.2022.36168 El lenguaje del «árbol de la luz» https://revistas.uned.es/index.php/RLLCGV/article/view/36167 <p>Se muestran los distintos aspectos de la interpretación alegórica que utiliza Ramon Llull para plasmar un sentido espiritual y moral en los últimos capítulos del Llibre de la contemplació. Por una parte, la reflexión que proviene de los pensadores arabo-judíos del siglo xii, acerca del significado que los términos del lenguaje común pueden aportar a una descripción alegórica y ejemplarizante de las virtudes divinas. Este recurso es combinado por Llull con la enseñanza moral trasmitida por la Psychomachia de Prudencio que representa la lucha virtuosa entre cuerpo y alma. De otro lado, las gestas espirituales de la vulgata artúrica (o materia de Bretaña) aportan dos importantes recursos simbólicos que Llull se apropia: el árbol de la luz y la manzana.</p> José Higuera Rubio Derechos de autor 2022 José Higuera Rubio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-11-23 2022-11-23 27 195 205 10.5944/rllcgv.vol.27.2022.36167 Ramon Llull y la realidad idealizada en el Libro de Contemplación https://revistas.uned.es/index.php/RLLCGV/article/view/36166 <p>El presente artículo trata de responder a la cuestión de si Ramon Llull nos presenta en algunos pasajes del Libro de Contemplación una realidad idealizada para permitirle alcanzar su propósito evangelizador. Se define qué significa Contemplación en este libro y el papel que se daba a los sentidos humanos en la aprehensión del conocimiento y las corrientes de pensamiento que influyeron en el autor a la hora de plantear la relación entre la realidad sensual y la intelectual.</p> María Lluïsa Ordoñez Derechos de autor 2022 María Lluïsa Ordoñez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-11-23 2022-11-23 27 181 194 10.5944/rllcgv.vol.27.2022.36166 Ramon Llull en el aula de literatura https://revistas.uned.es/index.php/RLLCGV/article/view/36165 <p>Sobre la base de la experiencia docente e investigadora, propuesta de aprovechamiento de la figura y obra de Ramon Llull para introducirse en diversos presupuestos culturales, componentes genealógicos y textos compartidos por las letras medievales románicas; así como en las aportaciones llullianas a favor de la dinámica interna del sistema literario medieval.</p> Joan M. Ribera Llopis Derechos de autor 2022 Joan M. Ribera Llopis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-11-23 2022-11-23 27 173 180 10.5944/rllcgv.vol.27.2022.36165 Sobre la dinamicidad de Llull a través del Libro de Contemplación en Dios https://revistas.uned.es/index.php/RLLCGV/article/view/36164 <p>Se exponen aspectos del rasgo dinámico del Llibre de Contemplació en Déu de Ramón Llull, vistos tanto desde su composición, como desde su proyección. Ello revitaliza la concepción del filósofo mallorquín en los orígenes de la corriente humanista, no sólo como divulgador de un nuevo saber sino de un revolucionario dinamismo aperturista, en el que en buena parte coincide con Dante.</p> Julia Butiña Derechos de autor 2022 Julia Butiña https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-11-23 2022-11-23 27 159 172 10.5944/rllcgv.vol.27.2022.36164 En el umbral de la contemplación https://revistas.uned.es/index.php/RLLCGV/article/view/36163 <p>La diferencia sutil entre «observar» y «contemplar» es uno de los hitos alcanzados en el Libro de Contemplación, obra de Llull donde empieza la tradición mística luliana, que tanto prestigio y repercusión alcanzaría en siglos futuros. El valor místico de esta obra es el tema que destacamos en el presente artículo.</p> Rosa Planas Derechos de autor 2022 Rosa Planas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-11-23 2022-11-23 27 155 158 10.5944/rllcgv.vol.27.2022.36163 Ramón Llull y el intelecto figurativo: Palabras preliminares https://revistas.uned.es/index.php/RLLCGV/article/view/36162 <p>Zoom-Workshop por la publicación del Librode la Contemplación en Dios (edición en castellano dir. por Julia Butiñá, III vols., Palas Atenea, Madrid, 2019-2020)</p> Matilde Rovira Derechos de autor 2022 Matilde Rovira https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-11-23 2022-11-23 27 151 153 Ramon Llull y el intelecto figurativo: Presentación https://revistas.uned.es/index.php/RLLCGV/article/view/36161 <p>Zoom-Workshop por la publicación del Libro de la Contemplación en Dios (edición en castellano dir. por Julia Butiñá, III vols., Palas Atenea, Madrid, 2019-2020)</p> José Higuera Rubio Derechos de autor 2022 José Higuera Rubio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-11-23 2022-11-23 27 145 149