Estudio comparativo de materiales como respuesta a la norma FMVSS 201U protección de la cabeza en el impacto contra zonas internas del vehículo
DOI:
https://doi.org/10.5944/ribim.10.1.43078Palabras clave:
Contramedidas, protectores, impacto de cabeza, FMVSS 201UResumen
Con este trabajo hemos pretendido crear una base de datos, de materiales usados como protectores, para el cumplimiento de la normativa FMVSS 201. Para realizar la experimentación se ha construido el banco de ensayos de caída libre, que con un valor de referencia común, nos ha permitido realizar un estudio compara tivo de los materiales ensayados. Del estudio realizado se han obtenido las siguientes conclusiones: De forma general el incremento de efectividad de los protectores aumenta con el espesor de los mismos. Las espumas no recuperables tienen un buen comportamiento frente a variaciones de temperatura. La disminución de la densidad de la espuma aumenta el incremento de efectividad. Las estructuras tubulares con láminas de acero son más eficaces que las estructuras tubulares con láminas de aluminio. En las estructuras tubulares redondas, la posición del tubo no ejerce influencia sobre el incremento de efectividad. Dentro de las estructuras tubulares rectangula res, la eficacia aumenta al acercarse a la sección cuadrada.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jesús Peláez Vara, Justo Ruiz Calvo, Basilio Ramos Barbero, Esteban García Maté

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
Los autores permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0 International). Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se use para fines comerciales.
Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente (en un repositorio institucional, etc) la versión publicada del artículo (VOR) siempre con referencia a su publicación en la Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica.
La publicación en esta revista es gratuita y no impone ningún coste a los autores.