Análisis acústico-digital de la entonación del español hablado por anglófonos
DOI:
https://doi.org/10.5944/rhd.vol.9.2024.40146Palabras clave:
entonación, análisis comparativo, procesamiento acústico, humanidades digitales, alumnado anglófonoResumen
Presentamos una contribución a la adquisición de la entonación del español como segunda lengua para hablantes nativos de inglés. Dicha aportación fue realizada con el Plugin para el Análisis Fonético-Fonológico en español (PAFe), una herramienta de software para el análisis comparativo instantáneo de la entonación de hablantes nativos y no nativos. En nuestro estudio empleamos la metodología del Análisis Melódico de Habla y el algoritmo intersilábico de PAFe para identificar qué elementos entonativos de los aprendientes ingleses del español –masculinos y femeninos– presentan más desviaciones tonales. Nuestros resultados indican que las alumnas inglesas presentan más desviaciones en la inflexión final, mientras que los alumnos en el cuerpo del contorno entonativo. Dichos contrastes podrían dificultar la adquisición de la competencia fonético-fonológica en español para los estudiantes ingleses. El origen de estas dificultades se debe a que en los enunciados declarativos los hablantes ingleses pueden trasferir ciertos rasgos melódicos de su L1.
Descargas
Citas
Bernal Linnersand, M. (2018). Teaching sociopragmatics: Face-work, politeness and impoliteness in L2 Spanish colloquial conversations. En D. Dumitrescu & P. Andueza (Eds.), L2 Spanish Pragmatics (pp. 131–150). Routledge.
Boersma, P., & Weenink, D. (2019). Praat: Doing phonetics by computer [Computer program]. Version 6.0.51. http://www.praat.org
Cantero Serena, F. J. (2002). Teoría y análisis de la entonación. Edicions Universitat Barcelona.
Cantero Serena, F. J. (2019). Expresión y contacto: Dimensiones de la afectividad en prosodia. Moenia, 25, 521–537.
Cantero Serena, F. J., & Font-Rotchés, D. (2021). Entonaciones del español: Acentos dialectales y acentos extranjeros. Ediciones Octaedro.
Cestero Mancera, A. M. (2018). Nonverbal communication in L2 Spanish teaching. En D. Dumitrescu & P. Andueza (Eds.), L2 Spanish Pragmatics: From Research to Teaching (pp. 90–107). Routledge.
Council of Europe. (2002). El Marco común europeo de referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Consejo de Europa / Ministerio de Educación, Cultura y Deporte / Instituto Cervantes.
Council of Europe. (2020). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment – Companion volume. Council of Europe Publishing. www.coe.int/lang-cef
Couto Fernández, T. (2021). Una herramienta de análisis del habla de audio para proporcionar retroalimentación automática a los estudiantes en la pronunciación en español [Trabajo de fin de grado]. Universidade da Coruña.
Couto Fernández, T., Sarymsakova, A., Condori-Fernández, N., & Martín-Rodilla, P. (2022). Plugin for automatisation of phonetic-phonological analysis and obtaining analytical feedback for Spanish learners. En M. A. Alonso, M. Alonso-Ramos, C. Gómez-Rodríguez, D. Vilares, & J. Vilares (Eds.), Proceedings of the Annual Conference of the Spanish Association for Natural Language Processing: Projects and Demonstrations (SEPLN-PD 2022) (Vol. 3224, pp. 83–87). CEUR. https://ceur-ws.org/Vol-3224/#Cpaper2
Dragos-Paul Pop, A. A. (2013). Designing an MVC model for rapid web application development. Procedia Engineering, 69. https://doi.org/10.1016/j.proeng.2014.03.10
Font-Rotchés, D., & Cantero Serena, F. J. (2008). La melodía del habla: Acento, ritmo y entonación. Eufonía: Didáctica de la música, 43, 19–39.
Font-Rotchés, D., & Cantero Serena, F. J. (2009). Melodic Analysis of Speech Method applied to Spanish and Catalan. Phonica, 5, 33–47. https://doi.org/10.1344/phonica.2009.5.33-4
Gil Fernández, J. (2007). Fonética para profesores de español: De la teoría a la práctica. Arco / Libros.
Helmer Strik, F. D. W., & Khiet Truong, C. C. (2009). Comparing different approaches for automatic pronunciation error detection. Speech Communication, 51(10), 845–852. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167639309000715
Henriksen, N. C., Geeslin, K. L., & Willis, E. W. (2010). The development of L2 Spanish intonation during a study abroad immersion program in León, Spain: Global contours and final boundary movements. Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics, 3, 113–162.
Hidalgo-Navarro, A. (2019). Sistema y uso de la entonación en español hablado: Aproximación interactivo-funcional. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Huensch, A. (2019). Pronunciation in foreign language classrooms: Instructors’ training, classroom practices, and beliefs. Language Teaching Research, 23, 745–764.
Kisler, T., Reichel, U., & Schiel, F. (2017). Multilingual processing of speech via web services. Computer Speech & Language, 45, 326–347.
Koike, D., & Pearson, L. (2020). La adquisición de la competencia pragmática en L2. En M. V. Escandell Vidal, J. A. Pons, & A. K. Ahern (Eds.), Pragmática (pp. 729–741). Akal.
Martin-Rodilla, P., & Gonzalez-Perez, C. (2023). Same text, same discourse? Empirical validation of a discourse analysis methodology for cultural heritage. Digital Scholarship in the Humanities, 38(1), 224–239. https://doi.org/10.1093/llc/fqac03
Martin-Rodilla, P., Panach, J. I., Gonzalez-Perez, C., & Pastor, O. (2018). Assessing data analysis performance in research contexts: An experiment on accuracy, efficiency, productivity and researchers’ satisfaction. Data & Knowledge Engineering, 116, 177–204.
Mateo, M. (2010a). Protocolo para la extracción de los datos tonales y curva estándar en análisis melódico del habla (AMH). Phonica, 6, 49–90.
Mateo, M. (2010b). Scripts en Praat para la extracción de datos tonales y curva estándar. Phonica, 6, 91–111.
Méndez Seijas, J. (2018). L2 Spanish intonation in a short-term SA program. En C. Sanz & A. Morales-Front (Eds.), The Routledge Handbook of Study Abroad Research and Practice (pp. 86–100). Routledge.
Mitchell, R., Domínguez, L., Arche, M. J., Myles, F., & Marsden, E. (2008–2010). SPLLOC, Spanish Learner Language Oral Corpora. University of Southampton, Newcastle University & University of York. http://www.splloc.soton.ac.uk
Mitchell, R., Domínguez, L., Arche, M. J., Myles, F., & Marsden, E. (2008). SPLLOC: A new database for Spanish second language acquisition research. En L. Roberts, F. Myles, & A. David (Eds.), EuroSLA Yearbook 8 (pp. 287–304). John Benjamins.
Nagle, C. L., Huensch, A., & Zárate-Sández, G. (2023). Exploring phonetic predictors of intelligibility, comprehensibility, and foreign accent in L2 Spanish speech. The Modern Language Journal, 107, 202–221.
Oplustil, P., & Toledo, G. (2019). Uso de una herramienta didáctica para la práctica de la entonación en hablantes no nativos de español. Sintagma: Revista de Lingüística, 31, 37–50.
Panach, J. I., España, S., Dieste, Ó., Pastor, O., & Juristo, N. (2015). In search of evidence for model-driven development claims: An experiment on quality, effort, productivity and satisfaction. Information and Software Technology, 62, 164–186.
Sarymsakova, A. (2022). La enseñanza del español a rusohablantes por medio de interacciones profesionales simuladas (role-play): El análisis del conflicto comunicativo e intercultural y su relación con la prosodia y el gesto [Tesis doctoral]. Universidade da Coruña.
Schiel, F. (1999). Automatic phonetic transcription of non-prompted speech. En Proceedings of the XIVth International Congress of Phonetic Sciences, 1–7 August 1999, San Francisco (pp. 607–610).
Wohlin, C., Runeson, P., Höst, M., Ohlsson, M. C., Regnell, B., & Wesslén, A. (2012). Experimentation in software engineering. Springer Science & Business Media.
Zárate-Sández, G. (2015). Perception and production of intonation among English-Spanish bilingual speakers at different proficiency levels [Tesis doctoral]. Georgetown University.
Zárate-Sández, G. (2018). Production of final boundary tones in declarative utterances by English-speaking learners of Spanish. En K. Klessa, J. Bachan, A. Wagner, M. Karpinski, & D. Sledzinski (Eds.), Proceedings of the 9th International Conference on Speech Prosody 2018 (pp. 927–931).
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-06-02 (2)
- 2024-12-15 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Albina Sarymsakova, Patricia Martin Rodilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los artículos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Los autores pueden depositar el trabajo en un repositorio de preprints, postprints, establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados