La configuración del sujeto poético en tres libros de Susana March: El viento (1951), La tristeza (1953) y Esta mujer que soy (1959).
DOI:
https://doi.org/10.5944/rei.vol.10.2022.34490Resumen
Este artículo pone su foco sobre los tres libros de poesía publicados por Susana March en la década de los años cincuenta del siglo veinte (El viento, La tristeza y Esta mujer que soy) y se plantea como objetivo reflexionar sobre el modo en que se configura en ellos el sujeto poético, examinando al mismo tiempo las estrategias imaginativas empleadas por la autora en relación con las cuestiones temáticas más relevantes. Nacida en 1915 en Barcelona (ciudad en la que también muere en 1990), Susana March comienza su trayectoria literaria en 1938 con la publicación de Rutas, libro al que seguirían, en la década siguiente, La pasión desvelada, Ardiente voz y Polvo en la tierra. Estos libros y los tres que se examinan aquí, además de otro escrito tempranamente pero no publicado hasta 1987 (Poemas de la Plaza Real), conforman toda su obra poética, pues, aun siendo poeta por vocación, las circunstancias de la vida la llevaron al cultivo de la narrativa en detrimento de la poesía. Como fue el caso de otras muchas autoras, después de haber tenido una muy buena recepción crítica desaparece de la historia literaria. Esta exposición constituye, por ello, al mismo tiempo que un análisis particular de los textos, una forma de contribuir al rescate de su figura.
PALABRAS CLAVE: Susana March, El viento, La tristeza, Esta mujer que soy, sujeto poético, existencialismo, tiempo, soledad, frustración, inconformismo, imágenes poéticas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María Jesús Fariña Busto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
La revista Revista de Escritoras Ibéricas se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial (CC BY-NC). Las opiniones y contenidos de los artículos publicados la Revista de Escritoras Ibéricas son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la opinión y política científica de la revista. También serán responsables de proporcionar copias de los datos en bruto, puntuaciones, y, en general, material experimental relevante a los lectores interesados.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).