Hacia la esencia de la arquitectura: el papel de Oriente en los años experimentales de Miguel Fisac
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.25.2012.9300Palabras clave:
Arquitectura española, Movimiento Moderno, Oriente, Japón, Miguel FisacResumen
Tanto la arquitectura tradicional japonesa como los pensamientos del filósofo chino Lao zi son referencias fundamentales en la obra de Miguel Fisac, uno de los arquitectos españoles más destacados de la segunda mitad del siglo XX. A pesar de haber reconocido estas influencias en numerosas ocasiones, este hecho todavía no ha sido objeto de un estudio profundo. Sin embargo, el análisis de su obra y de su interés por Japón, a donde viajó varias veces, pone de relieve que la arquitectura española fue permeable a este influjo. El presente artículo aporta una visión más completa de la evolución de Fisac y ofrece un panorama histórico de su desarrollo durante las décadas de los años cuarenta y cincuenta, cuando concibió su personal concepto de la arquitectura tomando ideas de diferentes fuentes, entre las que Oriente se encuentra en un lugar principal. Además, se examina en detalle la repercusión que el contacto con la arquitectura japonesa tuvo en su producción.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
Lorente Alcoya, Óscar. (2013). Hacia la esencia de la arquitectura: el papel de Oriente en los años experimentales de Miguel Fisac. Espacio Tiempo Y Forma. Serie VII, Historia Del Arte, (25), 395–418. https://doi.org/10.5944/etfvii.25.2012.9300
Número
Sección
MISCELÁNEA
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).