Horizonte y horizontalidad en el espacio pictórico. Una comparativa entre la pintura de paisaje de Pieter Brueghel el Viejo y Hasegawa Tōhaku
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.12.2024.38215Palabras clave:
Arte global; pintura del siglo XVI; horizonte; horizontalidad; espacio pictórico; perspectiva; foco móvilResumen
En sus orígenes, en Europa y Asia Oriental la pintura de paisaje creó escenarios naturales diferentes, reflejo de una comprensión cultural que muestra la relación de sus sociedades con el medio natural. Desde este contexto, el objetivo de este artículo será dilucidar el sentido del espacio de estos dos ámbitos, mediante un estudio comparado de la representación de la naturaleza del Biombo de los pinos (ca. 1595) de Hasegawa Tōhaku y del cuadro Cazadores en la nieve (1565) de Pieter Brueghel el Viejo. Para ello compararemos los respectivos espacios pictóricos, características distintivas y sistemas de representación: la perspectiva europea y el foco móvil extremo oriental. Así, atendiendo a la denominación de Panofsky sobre la perspectiva como la «forma simbólica de Occidente», valoraremos si se puede extrapolar esta definición al foco móvil como la «forma simbólica de Oriente». Desde estas premisas, examinaremos si el desarrollo de ambos espacios pictóricos puede responder a esta hipótesis.
Descargas
Citas
Belting, Hans: Florencia y Bagdad. Una historia de la mirada entre Oriente y Occidente. Madrid, Akal /Estudios Visuales, 2012.
Bryson, Norman: Visión y Pintura. La lógica de la mirada. Madrid, Alianza Editorial, 1991.
Cervera, Isabel: «El espíritu de la Naturaleza Pictórica», en: Guasch, Anna María: Summa Pictórica. De la Prehistoria a las Civilizaciones Orientales. Barcelona, Editorial Planeta, 2000.
Corsi, Elisabetta: La fábrica de las ilusiones. Los jesuitas y la difusión de la perspectiva lineal en China, 1698-1766. Mexico, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2004.
Cheng, François: Aliento-Espíritu. Textos teóricos chinos sobre el arte pictórico. Valencia, Pre- Textos, 2017.
Falero, Alfonso: «Aproximación al concepto de musubi desde la arqueología cognitiva», II Jornadas Internacionales de Formación e Investigación del GIR Humanismo Eurasia HUME, Salamanca 2020 (comunicación personal, 1 – 15 de abril 2020).
Francastel, Pierre: Sociología del arte. Madrid, Alianza Editorial, 1984.
Gauthier, Guy: Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido. Madrid, Cátedra, 1996.
Guo, Xi (郭熙): Lin Quan Gao Zhi (林泉高致). Jiangsu Phoenix Literature and Art Publishing, LTD, 2015.
Han, Byung-Chul: Ausencia. Buenos Aires, Caja Negra, 2019.
Otto, Rudolf: Lo santo: Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid, Alianza Editorial, 2016.
Panofsky, Erwin: La Perspectiva como forma simbólica. Barcelona, Tusquets, 2018.
Rowley, George: Principios de la pintura China. Madrid, Alianza Editorial, 1981.
Ruiz de la Puerta, Félix: Lo sagrado y lo profano en Tadao Ando. Madrid, Álbum Letras Artes, 1995.
Sasaki, Ken-ichi: «Perspectivas Oriente y Occidente», Contemporary Aesthetics (Journal Archive): Vol. 11, Article 16. 2013. Disponible en: https://digitalcommons.risd.edu/liberalarts_contempaesthetics/vol11/iss1/16
Stoichita, Victor I: La invención del cuadro: Arte, artífices y artificios en los orígenes de la pintura europea. Barcelona, Ediciones del Serbal, 2000.
Sueiras, M.ª del Mar: La Horizontalidad de la mirada de Oriente en Occidente. De la construcción a la composición del espacio pictórico. (Tesis doctoral inédita), Universidad de Salamanca, 2021.
Sueiras, M.ª del Mar: «El espacio pictórico europeo y extremo oriental. Una comparativa entre la noción de horizonte y horizontalidad», en Falero, Alfonso; Doncel, David: Eurasia. Avances de Investigación. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2021, pp. 249 -260.
Van Gulik, Robert H: Chinese Pictorial Art as viewed by the Connoisseur. Notes on the means and methods of Traditional Chinese Connoisseurship of Pictorial Art, based upon a study of the Art of Mounting Scrolls in China and Japan. New York, Hacker Art Books, 1981.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María del Mar Sueiras Prieto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).