La figura del xilógrafo en las revistas ilustradas del siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.10.1997.2305Resumen
Hubo un cierto intervalo de tiempo en el siglo XIX, de 1840 a 1880 aproximadamente, en el que las condiciones técnicas y sociales propiciaron la aparición y el mantenimiento de un «arte menor», que involucró a dibujantes y grabadores: la ilustración de noticias en revistas de actualidad. En el artículo se pretende estudiar como la impresión barata y rápida de imágenes, tal como exigía este tipo de revistas, sólo se hizo posible mediante la técnica de xilografía a la testa, sobre duros tacos de boj cortado a contrafibra. Se enfatiza, por otra parte, la importancia del papel del xilógrafo en la estampa, y se estudia su trayectoria profesional, desde la singularidad de Thomas Bewick hasta la aparición del taller artesanal de los grandes semanarios, con su particular distribución del trabajo y variedad de instrumentos de grabación.
There was certain period of time in the XIX century, from about 1840 to 1880, when social and technical conditions led to the flourishing of a minor art that involved illustrators as well as engravers: pictuhng news in graphic magazines. This paper briefly examines how the cheap and fast printing of both pictures and type, as required by popular magazines, was only made possibte through the relief wood engraving process, which used hard woodbox blocks cut across the grain. The paper further emphasizes the role played by the xylographer in the graphic press. and studies his professional evolution, from the work of Thomas Bewick until the appearance of engraving workshops at the newsweekiies, with their particular way of assigning tasks, and their variety of tools to carve the wood.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).