Elaboración de la imagen de Miguel Primo de Rivera en "El Debate" y "Arriba"
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfv.11.1998.2953Keywords:
Fascismo, catolicismo social, dictador, dictadura, C.E.D.A., Falange Española, memoria histórica, imagen política, precursor, fascism, social catholicism, dictator, dictatorship, Historical Memory, political image, spanish Falange,Abstract
El estudio de la prensa escrita constituye una herramienta esencial para las investigaciones sobre la opinión pública en la Historia Contemporánea. Dentro de tan vasto territorio resulta de suma importancia conocer los mecanismos de fabricación de las imágenes políticas entendidas como hitos básicos en la configuración de la memoria histórica. El análisis de tales mecanismos, sometidos al devenir histórico, como consecuencia y causa del mismo, permite arrojar luz tanto sobre las señas de identidad de los grupos políticos como sobre sus comportamientos tácticos en circunstancias históricas concretas. De esta forma, analizar la imagen política de tiñiguel Primo de Rivera elaborada por "El Debate» y "Arriba», respectivamente, abre sugerentes vías de investigación sobre el catolicismo social y el fascismo en España.
The study of the written press constitutes an essential tool for investigations inte public opinión in Contemporary History. With such a vast territory, it is of principal importance to understand the mechanisms of production of political images as basic criteria in the creation of historical memory. The analysis of such mechanisms, which becomes historical as a consequences and cause of itself, allows us to shed light on the sense of identity of the political groups as well as their tactical behaviour in concrete historical circumstances. In this way, the political image of Miguel Primo de Rivera as seen by «El Debate» y "Arriba», respectively, can be analized and lead to paths of investigation on Social Catholicism and Fascism in Spain.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).