El Conde de Romanones: negocios privados y política a su servicio en el contexto de la neutralidad española en la Gran Guerra
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfv.35.2023.37717Palabras clave:
Romanones; Gran Guerra; aliadófilos; Francia; Alfonso XIII; Minas del Rif; Protectorado; Marruecos; PeñarroyaResumen
El conde de Romanones ha pasado a la historia como un aliadófilo sin tapujos, la voz más sonante a favor de la Entente entre los partidos turnistas. Admirador de los sistemas parlamentarios francés e inglés, no ocultó su simpatía por Francia, llegando a ser acusado por sus coetáneos que su actitud profrancesa se debía a intereses comerciales en Marruecos. Los estudios sobre esta cuestión se han enfocado en el análisis político, sin apenas entrar en la relación con su actividad inversora y las consecuencias que para sus negocios pudieran tener el que España se escorase hacia Francia, con una implicación directa o indirecta en la Gran Guerra.
Descargas
Citas
Aubert, Paul : Les espagnols et l’Europe (1890-1939). Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 1992, pp. 103-105.
Acosta López, Alejandro: «Aliadófilos y germanófilos en el pensamiento español durante la Primera Guerra Mundial. Balance historiográfico de una Guerra Civil de palabras. Studia Historica. Historia Contemporánea, 35 (2017), pp. 339–367. https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/17984
Conde de Romanones: Notas de una vida. Madrid, Marcial Pons Historia, 1999.
Chastagnaret, Gérard: «Marsella en la economía internacional del plomo (Mediados del XVII-mediados del XIX)». Revista de Historia Industrial, 1 (1992) pp. 11-38.
Díaz Morlán, Pablo & Escudero, Antonio: La nacionalización de la compañía del Rif, en la industrialización y el desarrollo económico de España / coord. por Miquel Gutiérrez i Poch, Vol. 2, 1999, pp. 891-903.
Diaz Morlán, Pablo: Empresarios, militares y políticos: la Compañía Española de Minas del Rif (1907-1967). Madrid, Marcial Pons Historia-Publicacions de la Universitat d’Alacant, 2015
Escudero, Antonio: «Las minas de Guelaya y la Guerra del Rif». Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 13 (2014) pp. 329-336.
González Calleja, Eduardo & Aubert, Paul: Nidos de espías. España, Francia y la Primera Guerra Mundial (1914-1919). Madrid, Alianza, 2014.
Gortázar, Guillermo: «Política y negocios en la vida del Conde de Romanones» en Gortázar, Guillermo (ed.), Nación y Estado en la España liberal. Madrid, Noesis, 1994, pp. 239-253
Gortázar, Guillermo: Romanones. La transición fallida hacia la democracia. Barcelona, Planeta, 2021.
López, Morrell, Miguel Ángel: «Peñarroya: un modelo expansivo de corporación minero-industrial 1881-1936». Revista de Historia Industrial, 23 (2003) pp. 95-135.
López, Morrell, Miguel Ángel & O’Kean Alonso, José María: «La red de negocios de la Casa Rothschild en España como una estructura de toma de decisiones y de gestión empresarial». Revista de la historia de la economía y la empresa, 2 (2008), pp. 1-20.
Madariaga, María Rosa: «Melilla y la fiebre minera en el primer cuarto del siglo XX». Aldaba, revista del Centro Asociado de la UNED de Melilla, 19 (1992), pp. 183-202.
Moreno Luzón, Javier: «Romanones: historia de una biografía».Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, 8 (2011).
Moreno Luzón, Javier: «El Conde de Romanones y el caciquismo en Castilla (1888-1923)». Investigaciones Históricas: época moderna y contemporánea, 16 (1996) pp. 145-166.
Moreno Luzón, Javier: Caciquismo y política de clientelas en la España de la Restauración (Tesis doctoral) 1996.
Pascal, Pedro: «Álvaro de Figueroa y Torres» en El compromiso intelectual del político: ministros escritores en la Restauración Canovista. Madrid, Ediciones de la Torre, 1999, pp. 103-106
Prados de la Escosura, Leandro: De Imperio a Nación: crecimiento y atraso económico en España (1780-1930). Madrid, Alianza Editorial, 1988.
Renouvin, Pierre & Duroselle, Jean-Baptiste: Introducción a la Política Internacional. Madrid, Rialp, 1968.
De La Torre, Hipólito: El imperio del Rey. Alfonso XIII, Portugal y los ingleses (1907-1916). Mérida, Junta de Extremadura, 2002.
De la Torre del Río, Rosario: «Entre 1898 y 1914: La orientación de la política exterior española» en «Política española y política naval tras el Desastre (1900-1914)». Cuadernos monográficos del Instituto de Cultura e Historia Naval, 15 (1991) pp. 7-21.
Tusell, Javier & Queipo de Llano, Genoveva: Alfonso XIII, el rey polémico. Madrid, Taurus, 2001
Vila García, Roberto: 1917 El Estado catalán y el soviet español. Barcelona, Espasa, 2021. Pp. 21-59, 169-189.
FUENTES DE ARCHIVO
Real Academia de la Historia. Archivo Romanones (AR) 5/49
Real Academia de la Historia. Archivo Romanones (AR) 6/2
Real Academia de la Historia. Archivo Romanones (AR) 8/14
Real Academia de la Historia. Archivo Romanones (AR) 31
Real Academia de la Historia. Archivo Romanones (AR) 33/26
Real Academia de la Historia. Archivo Romanones (AR) 46/16
Real Academia de la Historia. Archivo Romanones (AR) 58/3
Real Academia de la Historia. Archivo Romanones (AR) 58/2
Real Academia de la Historia. Archivo Romanones (AR) 63/10
Real Academia de la Historia. Archivo Romanones (AR) 63/33
Real Academia de la Historia. Archivo Romanones (AR) 63/34
Real Academia de la Historia. Archivo Romanones (AR) 65/ 5
Archivo General de Palacio (AGP) 1608/21
Archivo General de Palacio (AGP) 8895/2
Archivo General de Palacio (AGP) 8880/38
Archivo General de Palacio (AGP) 12269/07
Archivo General de Palacio (AGP) Cajón 1, 24 B
Archivo General de Palacio (AGP) 15983/1
Archivo General de Palacio (AGP) 15978/3
Archivo General de la Administración (AGA), Caja 81/09501
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Miguel Javier Mangas Gago

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).