Las mujeres antifranquistas andaluzas en las investigaciones elaboradas a partir de fondos documentales militares
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfv.35.2023.36328Palabras clave:
Represión franquista; represión de género; Guerra Civil; Andalucía; justicia militarResumen
Los militares dieron el golpe de Estado en julio de 1936, dirigieron la guerra y se hicieron cargo de la justicia durante años. No solo por causas políticas sino también sociales y, en general, por contravenir el modelo de mujer que el régimen establecía y que durante la posguerra apenas experimentó evolución alguna, las mujeres fueron víctimas de castigos en diferentes grados. Los procesos judiciales del archivo de la II Región Militar con sede en Sevilla y los Archivos Militares Territoriales 23 y 24, que atendieron la mayoría de causas a mujeres de las provincias andaluzas nos permiten conocer la represión de género y la sociedad de posguerra así como las especificidades de los castigos impuestos a las mujeres andaluzas antifranquistas y a sus familias.
Descargas
Citas
Fuentes y bibliografía
Fuentes documentales:
Archivo Militar Territorial Segundo (ATMTS), Sevilla.
Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial 23 de Almería
Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial-24, Málaga. Se puede consultar en el Archivo citado de Sevilla
Bibliografía:
Almisas Albéndiz, Manuel (coord.): María Luisa Rendón Martel. Movimiento obrero y represión franquista en el Puerto de Santa María, Cádiz, El Boletín, 2015.
Barragán Moriana, Antonio: Enterado. Justicia militar de guerra en Córdoba, 1936-1945. Córdoba, Utopía, 2022.
Barranquero Texeira, Encarnación: «La memoria de la represión franquista sobre las mujeres en la Red», Historia y Comunicación Social, 22, 2 (2017), 363-380, DOI: https://doi.org/10.5209/HICS.57849
Barranquero Texeira, Encarnación: Málaga entre la guerra y la posguerra. El franquismo. Málaga, 1994.
Barranquero Texeira, Encarnación y Prieto Borrego, Lucía: La derrota bajo tierra. Las fosas comunes del franquismo. Granada, Comares, 2018.
Caballero Bellido, Ana Isabel: Las mujeres ante la justicia militar franquista en la ciudad de Sevilla (1936-1940), Ayuntamiento de Sevilla, Área de Coordinación General de Distritos, Participación Ciudadana, Educación y Edificios Múltiples. Oficina de Memoria Histórica. Sevilla, 2020, https://www.sevilla.org/servicios/participacion-ciudadana/memoria-historica/las-mujeres-ante-la-justicia-1.pdf, [Consultado el 10/11/2022].
Cuevas Tomasa: Cárcel de mujeres. Barcelona, Icaria, 2005.
Domínguez Pérez, Alicia: El verano que trajo un largo invierno. Cádiz, Quorum, 2004, 2 volúmenes.
Eiroa San Francisco, Matilde: Hambre, racionamiento, falangismo, Málaga 1939-1942. Málaga, Grupos Consolidados de Investigación de la Junta de Andalucía, 1995.
Egido León, Ángeles: El perdón de Franco. La represión de las mujeres en el Madrid de la posguerra. Madrid, Los Libros de la Catarata, 2009.
Egido León, Ángeles (coord.): Cárceles de mujeres: la prisión femenina en la posguerra. Madrid, Sanz y Torres, 2017.
Egido, Ángeles y Montes, Jorge (eds.): Mujer, franquismo y represión. Una deuda histórica. Madrid, Sanz y Torres, 2018.
Espinosa Maestre, Francisco: La justicia de Queipo. Barcelona. Crítica, 2005, pp. 221-250.
Espinosa Maestre, Francisco: La Guerra Civil en Huelva. Huelva, Diputación de Huelva, 1996.
Espinosa Maestre, Francisco y García Márquez, José María, «Masacre en Zufre», http://www.todos los nombres.orgtln_espinosa_garcia_marquez_masacre_en_zufre.pdf
Fernández Martín, Andrés y Espinosa Jiménez, Francisco: San Rafael (Málaga. Las fosas. Febrero 1937-Noviembre 1955. Málaga, Aratispi, 2019, 2 vols.
Gálvez Biesca, Sergio y Hernández Holgado, Fernando: Presas de Franco. Madrid, FIM y CEDMA, 2007.
García Márquez, José María: Las víctimas de la represión militar en la provincia de Sevilla (1936-1963). Sevilla, Aconcagua, 2012.
García Muñoz, Manuel: Ochenta mujeres. Las mujeres fusiladas en el Madrid de la posguerra. Madrid, La Librería, 2014.
Gil Bracero, Rafael y Brenes, M.ª Isabel: Jaque a la República (Granada, 1936-1939). Granada, Osuna, 2009.
Ginard i Féron, David: «La represió contra les dones a les Illes Balears (1936-1948)», Plecs d`història local, 168 (2018), pp. 5-7.
González Duro, Enrique: Las rapadas. El franquismo contra la mujer. Madrid, Siglo XXI, 2012.
Gutiérrez Molina, José Luis: La justicia del terror. Los consejos de guerra sumarísimos de urgencia de 1937 en Cádiz. Cádiz, Mayi, 2014.
Gutiérrez Molina, José Luis: «Mujeres asesinadas en Cádiz por los golpistas en julio de 1936» https://todoslosnombres.orgwp-contentuploads202201mujeres_asesinadas_cadiz.pdf
Hidalgo Cámara, Juan: La justicia militar en Granada: los jueces instructores, causas y procesados en Granada 1936-1950, (Tesis doctoral). Universidad de Almería en 2007 (inédita).
Joly, Maud: «Las violencias sexuadas de la Guerra Civil española», Historia Social, 61 (2008), pp. 89-107.
Martínez Rus, Ana: «Mujeres y Guerra Civil: un balance historiográfico», Stvdia Histórica. Historia Contemporánea, 32 (2014), pp. 333-343.
Moreno Gómez, Francisco: Guerra Civil en Córdoba, 1936-1939. Madrid, Alpuerto 1985.
Moreno Gómez, Francisco, «Guerrilleras y enlaces. Las mujeres en la resistencia antifranquista», Andalucía en la Historia, 25, pp. 26-29.
Moreno Gómez, Francisco: 1936: el genocidio franquista en Córdoba. Barcelona, Crítica, 2008.
Moya Alcañiz, Francisca: Que vuestro nombre no se olvide. Mujeres condenadas a muerte en los consejos de guerra franquistas (1936-1945). Granada, Comares, 2023.
Nadal Sánchez, Antonio: Guerra Civil en Málaga. Málaga, Arguval, 1984.
Nash, Mary: Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil. Madrid, Taurus, 1999.
Ortega, Teresa María y Cobo Romero, Francisco: Franquismo y posguerra en Andalucía Oriental. Represión, castigo a los vencidos y apoyos sociales al régimen franquista, 1936-1950. Granada, Universidad de Granada, 2005.
Pérez Gómez, María de los Llanos: Condenadas a muerte. La mujer frente a la justicia militar franquista en Albacete (1939-1943). Albacete, Altabán, 2022.
Prada Rodríguez, Julio (ed.): Franquismo y represión de género en Galicia. Madrid, Los Libros de la Catarata, 2013.
Prieto Borrego, Lucía: «Implantación y funcionamiento de la justicia militar en la provincia de Málaga (1937)», Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 22 (2021), pp. 265-292.
Quirosa Cheyrouze y Muñoz, Rafael: Política y Guerra Civil en Almería. Almería, Cajal, 1986.
Roldán de los Reyes, Beatriz: Condenadas a muerte en los consejos de guerra sumarísimos de urgencia de 1937 en la provincia de Cádiz. (Trabajo de Fin de Grado), https://todoslosnombres.org/autores-materiales/roldan-de-los-reyes-beatriz/ [Consultado el 21/11/2022].
Rodríguez Padilla, Eusebio: Mujeres de Almería. Condenadas a muerte o reclusión perpetua tras la Guerra Civil, 1939-1945. Mojácar, Arráez Editores, 2014
Rodríguez Padilla, Eusebio: 600 mujeres. La represión franquista de la mujer almeriense (1939-1945). Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2012.
https://www.dipalme.org/Servicios/Anexos/anexosiea.nsf/VAnexos/IEA-600MRFMA/$File/600Mujeres.Represion.pdf, [Consultado el 30 de noviembre de 2022].
Rodríguez Padilla, Eusebio: Mujeres de Almería condenadas a muerte o reclusión perpetua tras la Guerra Civil, 1939-1945, Mojácar, Arráez editores, 2014.
Rodríguez Padilla, Eusebio: La justicia militar en Almería. El delito de rebelión, Almería, 2003. Publicada como libro: La represión franquista en Almería, 1939-1945. Mojácar, Arráez editores, 2007.
Rodríguez Tejeiro, Domingo, Mujer, delincuencia, marginalidad. Cárcel, justicia ordinaria y violencia de género. Madrid, Catarata, 2021.
Rueda Parras, Carmen: La represión franquista. Mujeres republicanas de Jaén. Torredonjimeno, Madara editoras, 2019.
Rueda Parras, Carmen: Del tiempo de silencio al tiempo de la palabra. Mujeres republicanas de Jaén, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 2008, pp. 46-49. https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/01/investigacion96_1.pdf [Consultado el 11/10/2022].
Ruíz Expósito, María Dolores: Mujeres almerienses represaliadas en la posguerra española (1939-1950), (Tesis doctoral). Universidad de Almería, 2008.
Sáiz Viadero, José Ramón: Mujer, República, Guerra Civil y represión en Cantabria. Torrelavega, Librucos, 2016.
Sánchez Sánchez, Pura: «María Luisa Rendón, una historia paradigmática», en AA.VV, María Luisa Rendón Martell, 1909-1981. Movimiento obrero y represión franquista en el Puerto de Santa María. El Puerto de Santa María, El Boletín, 2016.
Sánchez Sánchez, Pura: Individuas de dudosa moral. La represión de las mujeres en Andalucía (1936-1958). Barcelona, Crítica, 2009.
Recursos web:
Oficina de Memoria Histórica, Ayuntamiento de Sevilla:
Todos los Nombres, https://todoslosnombres.org/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Encarnación Barranquero Texeira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).