¿Fueron realmente «Hombres nuevos»? El personal político del primer franquismo en Alcalá la Real (1936-1952)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfv.35.2023.34450Palabras clave:
Franquismo; FET-JONS; clientelismo; poder local; Alcalá la Real; personal políticoResumen
El presente artículo trata de dar luz a uno de los temas relacionados con el estudio de la historia local del primer franquismo que creemos que debe ser abordado con mayor profundidad desde un enfoque microhistórico, sin olvidar los estudios de ámbitos mayores. Se refiere al del continuismo de los cuadros políticos que ejercieron el poder en Alcalá la Real, localidad muy interesante de analizar por ser la primera de la provincia de Jaén en caer en manos del Ejército sublevado, entre 1936 y 1952. A través de una investigación que ha combinado el estudio de las grandes líneas historiográficas sobre la cuestión con fuentes primarias obtenidas en archivos locales, provinciales y estatales, este trabajo demostrará que no solo no se produjo una ruptura con las viejas oligarquías del período comprendido entre 1875-1931, sino que, además, las nuevas elites políticas locales diseñaron una profunda red endogámica que consolidó en el poder a las clases dominantes tradicionales.
Descargas
Citas
FUENTES ARCHIVÍSTICAS
Archivo General de la Administración.
Archivo Histórico Provincial de Jaén.
Archivo Municipal de Alcalá la Real (AMAR). Actas de plenos (1931-1952).
Boletín Oficial de la Provincia de Jaén (BOP).
Padrones de habitantes de 1930, 1935, 1940 y 1950 (AMAR)
Registro Civil de Alcalá la Real. Partes de nacimientos y defunciones (Juzgados de Alcalá la Real, Moclín, Priego de Córdoba, Lucena, Castillo de Locubín y Almedinilla).
BIBLIOGRAFÍA
Alcalde Fernández, Ángel: «Cultura de guerra y excombatientes para la implantación del franquismo en Albacete (1939-1945)», Revista de Estudios Albacetenses, 57 (2012), pp. 37-69.
Barranquero Texeira, Encarnación: «La Guerra Civil en la historia local. Entre la fragmentación, la identificación colectiva y la metodología histórica», Studia Histórica: Historia Contemporánea, 32 (2014), pp. 145-164.
Cenarro Lagunas, Ángela: Los orígenes y la naturaleza del franquismo en Aragón (Tesis Doctoral), Universidad de Zaragoza, 1995.
Cenarro Lagunas, Ángela: Cruzados y camisas azules: los orígenes del franquismo en Aragón, 1936-1945, Universidad de Zaragoza, 1997. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=45705
Cobo Romero, Francisco: «Acerca de los orígenes agrarios del fascismo. Italia y Andalucía en perspectiva comparada (1900-1936)», Revista de historia contemporánea, 8 (1997-1998), pp. 109-158,
http://institucional.us.es/revistas/contemporanea/8/art_4.pdf, [Consultado el 20/06/2022].
Cobo Romero, Francisco: De campesinos a electores: modernización agraria en Andalucía, politización campesina y derechización de los pequeños propietarios y arrendatarios: el caso de la provincia de Jaén, 1931-1936. Madrid, Biblioteca Nueva, 2003.
Cobo Romero, Francisco & Ortega López, Teresa: «No sólo Franco. La heterogeneidad de los apoyos sociales al régimen franquista y la composición de los poderes locales. Andalucía, 1936-1948». Historia Social, 51 (2005), pp. 49–71.
De la Cierva y Hoces, Ricardo: Fracaso del octubre revolucionario, la represión. Madrid, ARC, 1997.
Del Arco Blanco, Miguel Ángel: «El secreto del consenso en el régimen franquista: cultura de la victoria, represión y hambre», Ayer, 76, (2009), pp. 245-268, https://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/76-8-Ayer76_RetaguardiaCulturaGuerra_Rodrigo.pdf, [Consultado el 22/06/2022].
Del Arco Blanco, Miguel Ángel: El primer franquismo en Andalucía Oriental (1936-1951). Poderes locales, instauración y consolidación del régimen franquista, (Tesis doctoral), Universidad de Granada, 2006, https://digibug.ugr.es/handle/10481/807, [Consultado el 28/06/2022].
Del Arco Blanco, Miguel Ángel: Hambre de siglos. Mundo rural y apoyos sociales del franquismo en Andalucía oriental, 1936-1951. Granada, Comares, 2007.
Del Arco Blanco, Miguel Ángel: «Hombres nuevos, el personal del primer franquismo en el mundo rural del sureste español (1936-1951)», Ayer, 65 (2007), pp. 237-267,
https://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/65-9-ayer65_NuevoOrdenMundial_Segura.pdf, [Consultado el 25/06/2022].
Forcadell Álvarez, Carlos: «La historiografía espacial en la historiografía contemporánea: la historia regional/local y el temor a la síntesis», Studia Histórica: Historia Contemporánea, 13 (1995) , pp.21-22, https://www.researchgate.net/publication/277273207_La_fragmentacion_espacial_en_la_historiografia_contemporanea_la_historia_regionallocal_y_el_temor_a_la_sintesis../../SALVADOR/Downloads/5823-Texto de la propuesta-20049-1-10-20100209.pdf, [Consultado el 06/06/2022].
Gerlonch Solé, Josep: «Familias, influencias y clientelismos. Una microhistoria del poder franquista en Lleida, 1938-1951», Historia Actual, 36 (2015), pp. 83-96.
González Cuevas, Pedro Carlos: Historia de las derechas españolas: de la Ilustración a nuestros días. Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.
González Madrid, Damián: Los hombres de la dictadura. El personal político en Castilla-La Mancha (1939-1945). Ciudad Real, Bibiloteca Añil, 2006.
Grandío Seoane, Emilio: «El primer personal político del franquismo en la provincia de La Coruña. Cambio y continuidad de las elites políticas municipales durante la Guerra Civil en la retaguardia nacional (1936-1939)», en Tusell, Javier (coord.): El Régimen de Franco (1936-1975). Tomo I, Madrid, UNED, 1993.
Hernández Burgos, Claudio: Granada azul. La construcción de la «Cultura de la Victoria» en el primer franquismo. Granada, Comares, 2011.
Lazo Díaz, Alfonso y Parejo Fernández, José A: «La militancia falangista en el suroeste español. Sevilla», Ayer, 52 (2003), pp. 237-253, https://idus.us.es/handle/11441/70134, [Consultado el 16/06/2022].
Marín i Corbera, Martí: Els ajuntaments franquistes a Catalunya. Lleida, Pagés editors, 2000.
Ortega López, Teresa: «Se hace camino al andar. Balance historiográfico y nuevas propuestas de investigación sobre la dictadura franquista», Ayer, 63 (2006), pp. 259-278, https://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/63-9-ayer63_CrisisRegimenLiberal1917_1923_Barrio.pdf, [Consultado el 02/05/2022].
Pérez Enbeita, Antonio: Las «buenas familias» de Bilbao y el poder local en el primer franquismo (1937-1959). Madrid, Sílex Ediciones, 2019.
Pérez Enbeita, Antonio: «La renovación de los cuadros políticos locales en el primer franquismo: el papel del tercio sindical», Historia Contemporánea, 67 (2021), pp. 897-921, https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/21271/20491, [Consultado el 01/07/2022].
Presas Sobrado, Adrián: «La configuración de las élites políticas urbanas gallegas en el primer franquismo (1936- 1951)», Hispania Nova, 19 (2021), pp. 229-254.
Rivero Noval, María Cristina: Política y sociedad en La Rioja durante el primer franquismo (1936-1945). Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2001.
Rubia Osorio, Ana María: El primer franquismo en Marbella (1937-1959): de los años del hambre a los años del sol. Málaga, Universidad de Málaga (UMA), 2017.
Sales Sanahuja, Juan Carlos: «La cuestión teológico-política en la legitimación del franquismo. Premisas conceptuales y evolución histórica», Hispania sacra, 148 (2021), pp. 575-583, https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/921, [Consultado el 25/06/2022].
Sanz Hoya, Julián: La construcción de la dictadura franquista en Cantabria. Instituciones, personal político y apoyos sociales. Santander, Universidad de Cantabria, 2009.
Souto Blanco, María Jesús: Los apoyos al régimen franquista en la provincia de Lugo (1936- 1940). La corrupción y la lucha por el poder. A Coruña, Edicios do Castro, 1999, pp. 143-144.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
González Calleja, Eduardo: Contrarrevolucionarios. Radicalización violenta de las derechas durante la Segunda República 1931-1936. Madrid, Alianza, 2011.
Pérez Ledesma, Manuel; Saz Campos, Ismael (coords): Del franquismo a la democracia (1936-2013). Madrid, Marcial Pons, 2015.
Saz Campos, Isamel: España contra España, los nacionalismos franquistas. Madrid, Marcial Pons, 2003.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Salvador Corrales González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).