La perversa máquina del olvido: cómics y memoria de la posguerra en la España de los 90
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfv.26.2014.14516Palabras clave:
cómics, Guerra Civil española, Posguerra española, memoria, El Artefacto Perverso, Felipe Hernández Cava, Federico del Barrio, Comic-books, Spanish Civil War, Spanish Post-civil War, MemoryResumen
Este artículo es un análisis de la novela gráfica El Artefacto Perverso (Felipe Hernández Cava y Federico del Barrio, 1996). Este estudio muestra cómo, aprovechando al máximo los recursos del cómic, esta obra construye una compleja y potente reflexión sobre la memoria, especialmente la de los derrotados en la guerra civil española (1936–39). El tema de la memoria está al centro de El Artefacto Perverso. Los personajes hablan sobre él, las tramas pasan por él. La trama principal, el nivel de «la realidad», está ambientada en el Madrid de la posguerra. Ahí, los que perdieron la guerra civil tratan de olvidar su pasado, luchando por sobrevivir en un silencio que la guerrilla lucha por quebrar. Alrededor de esta trama, emergen otras historias que dialogan entre ellas. Una narra los recuerdos de un refugiado republicano en Francia. Otra muestra a un personaje que, mientras agoniza, delira sobre la desaparición de los perdedores de la guerra de las páginas de la Historia. Finalmente está el tebeo dibujado por el protagonista, donde el «héroe español» Pedro Guzmán, salva al mundo de una terrible máquina que borra la memoria. El contacto con la trama principal, carga de significado crítico a esta ingenua historia. El estilo también habla sobre la memoria: los borrosos recuerdos del campo de refugiados y los relatos delirantes tienen, cada uno, su correspondiente representación gráfica. Las aventuras de Pedro Guzmán recuerdan los años de la posguerra, al emplear uno de los estilos más reconocibles de los tebeos de esos años. Todo esto tiene implicaciones sobre los años en que se publicó El Artefacto Perverso y sobre el presente. Este álbum fue publicado en los años en que el régimen democrático consolidaba un discurso que deliberadamente dejaba de lado el recuerdo (y, mucho más, la reflexión sobre) la guerra civil y la posguerra. El Artefacto Perverso confronta decididamente esta postura. Desde Maus (Art Spiegelman) se sabe que los cómics pueden vehicular reflexiones sobre la memoria de formas muy distintas a las de la literatura o el cine; El Artefacto Perverso, lejos de cualquier fórmula, muestra que esa exploración continúa.
This paper analyses the Spanish graphic novel El Artefacto Perverso (The Perverse Machine, 1996) by Felipe Hernández Cava and Federico del Barrio. This study shows how, by employing comics resources at their best, this work constructs a complex and compelling reflection on memory, especially that of the losers of the Spanish civil war (1936–39). The subject of memory is at the core of El Artefacto Perverso. Characters speak about it; plots concur in it. The main one, the level of ‘reality’, is set in post-war Madrid. There, those who lost the civil war try to forget their past, struggling for surviving in a silence that the guerrilla strives to break. Around this one, other stories emerge and dialogue with each other. One narrates the memories of a Spanish republican refugee in France. Another shows an agonizing republican agent that speaks about the erasure of all the losers of the war from the pages of history. Finally, there is the comic book written by the main character, where an all-Spanish-hero, Pedro Guzmán, saves the world from a perverse machine that causes oblivion. The contact with the main plot, charges this ingenuous story line with critical significance. Style also speaks about memory: Fading memories of refugee camp and feverish narrations have, each one, a correlated graphic representation. Pedro Guzmán’s adventures bring to mind the post-war by employing conventions of Spanish comics of the forties. All of this has implications about contemporary Spain. There, El Artefacto Perverso confronts the official discourse of the democracy regime, where war and post war periods have been consciously neglected. Since Maus, we are sure that comics can vehicle reflections on memory in ways different from those of literature or films; El Artefacto Perverso, far from any formula, shows how that exploration is not over.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).