El camino a Carlos II. Haro, Felipe IV y la restauración del gobierno personal en España = The Road to Carlos II. Haro, Felipe IV and the Restoration of Personal Government in Spain
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.33.2020.27549Palabras clave:
Monarquía Hispánica, Francia, Felipe IV, Carlos II, Luis XIV, Luis de Haro, Georges d´Aubusson de la Feullade, Valimiento, Gobierno personal = Hispanic Monarchy, France, Philip IV, Louis XIV, Favouritism, Personal governmentResumen
La relación entre España y Francia a partir de 1661 revistió un interés particular a causa de la confluencia de dos fenómenos: el fin de la hegemonía hispánica y la extinción del valimiento en ambas coronas. Esto último dio paso al restablecimiento del gobierno personal, primero en Francia, en marzo de aquel año, y luego en España, en noviembre. En el caso español, menos conocido que el francés, Felipe IV llevó a cabo esta restauración no solo, ni principalmente, por la necesidad de emular a su sobrino Luis XIV, sino, recurriendo a la tradición de su propia historia y dinastía, con el objetivo de incluir este modo de gobierno en el legado del futuro Carlos II, consciente de que la persistencia del valimiento en España con un rey niño haría inviable la Monarquía.
Abstract
The relationship between Spain and France from 1661 has a particular interest owing to the coincidence of two political phenomena: the end of the Hispanic hegemony and the abolition of the favouritism in both countries –and consequently the restauration of the personal rule, first in France, in March 1661, and then in Spain, in November. The Spanish case is less known but is very interesting. Philip IV decided to restore the absolute government not only to emulate his nephew Louis XIV, but above all to guide the future rule of his son, Crown Prince Charles, according to the historical tradition of the Habsburg dynasty. The ultimate goal of Philip IV was to avoid the weakening or even the disappearance of the Spanish Monarchy during the Royal minority of Charles II –a four-year-old child in 1665.
Descargas
Citas
ÁLVAREZ LÓPEZ, Ana, La fabricación de un imaginario. Los embajadores de Luis XIV y España, Madrid, Cátedra, 2008.
COLOMER, José Luis, «Paz política, rivalidad suntuaria. Francia y España en la isla de los Faisanes», en Arte y diplomacia de la monarquía hispánica en el siglo XVII, Madrid, Fernando Villaverde Ediciones, 2003: 61-88.
DESSERT, Daniel, Louis XIV prend le pouvoir. Naissance d´un mythe?, Bruselas, Complexe, 1989.
ELLIOTT, John H., y BROCKLISS, Laurence (eds.), El mundo de los validos, Madrid, Taurus, 1999.
GALLARDI, Ferdinand, Traité politique sur les affaires de la monarchie d´Espagne, Leyden, 1672.
HERMOSA ESPESO, Cristina, “El testamento de Felipe IV y la Junta de Gobierno de la minoridad de Carlos II: apuntes para su interpretación”, Revista de Historia Bajomedieval y Moderna, 1 (2004): 102-120.
HERMOSA ESPESO, Cristina, «Ministros y ministerio de Felipe IV (1661-1665). Una aproximación a su estudio», Investigaciones Históricas, 27 (2007): 47-76.
HERMOSA ESPESO, Cristina, «En torno a la Secretaría de Estado de Felipe IV (1661-1665). Un bosquejo de los secretarios», Cuadernos de Investigación Histórica, 26 (2009): 159-191.
JANCZUKIEWICK, Jérôme, «La prise du pouvoir par Louis XIV: la construction du mythe», Dix-septième siècle, 227/2 (2005): 243-264.
JOVER ZAMORA, José María, 1635: Historia de una polémica y semblanza de una generación, Madrid, CSIC, 1949.
OCHOA BRUN, Miguel Ángel, “El incidente diplomático hispano-francés de 1661”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 201/1 (2004), pp. 97-160.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Ramón, La Europa de los validos, Madrid, Síntesis, 2019.
SCHAUB, Jean-Frédéric, La Francia española, Madrid, Marcial Pons, 2004.
SÉRÉ, Daniel, La Paix des Pyrénées. Vingquatre ans de négotiations entre la France et l’Espagne, 1635-1659, París, Honoré Champion, 2007.
STRADLING, Robert A., Felipe IV y el gobierno de España, 1621-1665, Madrid, Cátedra, 1989.
VALFREY, Jules, Hugues de Lionne, ses ambassades en Espagne et en Allemagne, París, Didier, 1881.
VALLADARES, Rafael, «El Tratado de los Pirineos: una revisión historiográfica (1888-1988)», Espacio, Tiempo y Forma. Serie iv. Historia Moderna, 2 (1989): 125-138.
VALLADARES, Rafael, «Heredero de quién. Luis XIV y el legado de Felipe II», Alfredo Alvar (ed.), Imágenes históricas de Felipe II, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2000: 115-140.
VALLADARES, Rafael, «Haro sin Mazarino. España y el fin del “orden de los Pirineos” en 1661», Pedralbes, 29 (2009): 339-393.
VALLADARES, Rafael, “Una disputa perpetua. Estado y dinastía en la Paz de los Pirineos”, Heinz Duchhardt (ed.), Der Pyrenäenfriede 1659, Gotinga, Vandenhoeck & Ruprecht, 2010: 41-49.
VALLADARES, Rafael, “Juristas por el rey. Felipe IV y la reivindicación de sus dominios (1640-1665)”, en hacer historia desde Simancas. Homenaje a José Luis Rodríguez de Diego, Valladolid, Junta de Castilla y león, 2011: 787-814.
VALLADARES, Rafael, “Materia tanto delicata. El testamento de Felipe IV de 1641: una nota sobre la caída de Olivares”, en Julio A. Pardos Martínez, Julián Viejo Yharrassarry, José María Iñurritegui Rodríguez, José María Portillo Valdés y Fernando Andrés Robres (eds.), Historia en fragmentos. Estudios en homenaje a Pablo Fernández Albaladejo, Madrid, Universidad Autónoma, 2017: 501-511.
WILLIAMS, Lynn, Don Luis Méndez de Haro y Guzmán. Letters from the Pyrenees. Don Luis Méndez de Haro’s Correspondenceto Philip IV of Spain, July to November 1659, Exeter, University of Exeter Press, 2000.
YETANO LAGUNA, Isabel, Relaciones entre España y Francia desde la Paz de los Pirineos (1659) hasta la Guerra de Devolución (1667). La embajada del marqués de la Fuente, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2009.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Rafael Valladares

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).