La suspensión de pagos de 1739: ¿una medida de “buen gobierno” de la Hacienda?
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.30.2017.18588Palabras clave:
suspensión de pagos, crédito, tesorería general, renta del Tabaco, Martín de Herce, Suspension of payments, credit, General Treasury, Tobacco taxResumen
Estudio la suspensión de pagos de 1739. Decretada a iniciativa del Ministro de Hacienda, Juan Bautista de Iturralde, no se explica solo por dificultades de tesorería o la supuesta incapacidad del Ministro. Se inscribe en el marco de una reorientación de la política de crédito real y de control de la distribución de caudales. La acompaña un intento de crear otro marco de relaciones con los hombres de negocios, irreductible a la voluntad de Iturralde de preservar los intereses de sus paisanos navarros. Iturralde pretende así poner fin a la política de sus predecesores José Patiño y el marqués Torrenueva, un “mal uso” de la Tesorería General y la renta del Tabaco. Mis hipótesis se basan en el estudio de los proyectos y decisiones de Iturralde, el análisis de las operaciones de crédito de sus predecesores y el de la composición del grupo de hombres de negocios “decretados” en 1739.
Abstract
I study the suspension of payments of 1739. Decreed on the initiative of the Minister of Finance, Juan Bautista de Iturralde, it cannot be explained only by treasury difficulties or the supposed incapacity of the Minister. It is part of a reorientation of the real credit policy and control of the distribution of flows. It is accompanied by an attempt to create another framework of relations with businessmen, irreducible to Iturralde’s will to preserve the interests of his Navarrese countrymen. Iturralde thus intends to put an end to the policy of his predecessors Jose Patiño and the Marquis of Torrenueva, a "misuse" of the General Treasury and the Tobacco tax. My hypotheses are based on the study of the projects and decisions of Iturralde, the analysis of the credit operations of his predecessors and the composition of the group of men "decreed" in 1739.
Descargas
Citas
AQUERRETA, Santiago, Negocios y finanzas en el siglo XVIII: la familia Goyeneche, Pamplona, EUNSA, 2001.
BAYARD, Françoise, “L'administrateur et le financier en France dans la première moitié du XVIIe siècle”, en Robert Descimon, Jean-Frédéric Schaub y Bernard Vincent (eds.), Les figures de l’administrateur. Institutions, réseaux, pouvoirs en Espagne, en France et au Portugal, 16e-19e siècle, París, Editions de l’EHESS, 1997: 109-120.
CARO BAROJA, Julio, La hora navarra del XVIII (personas, familias, negocios e ideas), Pampelune, Comunidad Foral de Navarra, 1985 (1a edición de 1969).
CRUZ MUNDET, José Ramón, “Iturralde y Gamio: un asentista navarro en la corte de Felipe V”, Príncipe de Viana, 255 (2012): 205-260.
DEDIEU, Jean-Pierre, “La Nueva Planta en su contexto. Las reformas del aparato del Estado en el reinado de Felipe V”, Manuscrits 18 (2000): 113-139.
DEDIEU, Jean-Pierre, “Les groupes financiers et industriels au service du roi – Espagne. Fin XVIIe - début XVIIIe siècle”, en Anne Dubet y Jean-Philippe Luis (ed.), Les financiers et la construction de l’Etat en France et en Espagne (milieu du XVIIe siècle-milieu du XIXe siècle), Rennes, PUR, 2011: 87-104.
DEDIEU, Jean-Pierre, “Fichoz 2011. Balance de una base de datos sobre la España moderna” en Jiménez Estrella (Antonio), Lozano Navarro (Julián J.), Sánchez Montes (Francisco), Birriel Salcedo (Margarita María). Construyendo historia. Estudios en torno a Juan Luis Castellano, Editorial de la Universidad de Granada, 2013: 185-200.
DELGADO BARRADO, José Miguel, Aquiles y Teseos. Bosquejos del reformismo borbónico (1701-1759), Granada, Universidad de Granada-Universidad de Jaén, 2007.
DELGADO BARRADO, José Miguel, “Proyectos de reforma de la Real Hacienda bajo Felipe V. La visión de Alejandro de la Vega”, en Juan Jesús Bravo Caro y Siro Villas Tinoco (eds.), Tradición versus innovación en la España Moderna. IX Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Málaga, Universidad de Málaga, 2009, vol. 1: 395-408.
DESSERT, Daniel, Argent, pouvoir et société au Grand Siècle, París, Fayard, 1984.
DUBET, Anne, “José Patiño y el control de la Hacienda. ¿Una cultura administrativa nueva?”, en María López Díaz (dir.), Elites y poder en las monarquías ibéricas: del siglo XVIII al primer liberalismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2013: 39-55.
DUBET, Anne, La Hacienda Real de la Nueva Planta (1713-1726), entre fraude y buen gobierno. El caso Verdes Montenegro y las reformas de la Hacienda, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2015a.
DUBET, Anne, “Entre razón y ciencia de la Hacienda: la conflictiva construcción de un modelo de buen gobierno de la Real Hacienda en España en la primera mitad del siglo XVIII”, Espacio, Tiempo y Forma, Historia Moderna 28 (2015b): 187-209.
DUBET, Anne, “El gobierno de la Hacienda real de Felipe V y los interesados según Alejandro de Vega”, Tiempos Modernos, 30 (2015c). http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/430/461
DUBET, Anne, “El Ministerio de Hacienda en peligro: conflictos políticos acerca del gobierno de la Hacienda en 1740”, en prensa, Studia Historica. Historia Moderna, 39 (2017).
El Duende, obra histórica política del siglo pasado, Madrid, Imprenta de D. Domingo Vila, 1844.
FELIX, Joël, Entre moralité et politique: L’éducation de Louis XV et la question de l’instruction financière du prince sous l’Ancien Régime”, Histoire de l’éducation, 132 (2011): 123-152.
FERNÁNDEZ ALBALADEJO, Pablo, “El decreto de suspensión de pagos de 1739: análisis e implicaciones”, Moneda y crédito 142 (1977): 51-85.
GARZÓN PAREJA, Manuel, “La renta de población de Granada”, Cuadernos de la Alhambra 18 (1982): 207-229.
GLESENER, Thomas, “Reformar el corporativismo militar: la acción política del duque de Montemar como ministro de guerra (1737-1741)”, Cuadernos de Historia Moderna 41 (2), (2016): 313-335.
GLESENER, Thomas, “El Ministro de Guerra a finales del reinado de Felipe V: entre reforma del ejército y defensa del estamento militar” en Francisco Andújar Castillo, Michel Bertrand y Thomas Glesener eds., Gobernar y reformar. 25 años de estudios sobre los agentes políticos y administrativos en España y América, en prensa.
GONZÁLEZ ENCISO, Agustín, “La supresión de los arrendamientos de impuestos en la España del siglo XVIII”, Tiempos Modernos, 30 (2015).
GONZÁLEZ FUERTES, Manuel Amador y PANIZO SANTOS, Ignacio, “Historia de Alejandro de la Vega y su colección documental”, en Juan Jesús Bravo Caro y Siro Villas Tinoco (eds.), Tradición versus innovación en la España Moderna. IX Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Málaga, Universidad de Málaga, 2009, vol. 1: 185-200.
GUERRERO ELECALDE, Rafael, Las elites vascas y navarras en el gobierno de la Monarquía borbónica: Redes sociales, carreras y hegemonía en el siglo XVIII (1700-1746), Bilbao, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, 2012.
IBÁÑEZ MOLINA, Manuel, “D. José del Campillo ante los problemas fiscales a principios de 1741”, Cuadernos de investigación histórica 15 (1994): 47-68.
MOLAS RIBALTA, Pere, “La monarquía de Felipe V”, en Eliseo Serrano (ed.), Felipe V y su tiempo, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2004: 865-878.
MORENO CEBRIÁN, Alfredo (ed.), Conde de Superunda. Relación de gobierno de Perú (1745-1761), Madrid, CSIC – Instituto “Gonzalo Fernández de Oviedo”, 1983.
SANZ AYÁN, Carmen, Los banqueros y la crisis de la monarquía hispánica de 1640, Madrid, Marcial Pons, 2013.
SARRABLO AGUARELES, Eugenio, El conde de Fuenclara, Sevilla, CEHA, 1955.
SOLBES FERRI, Sergio, “Campillo y Ensenada : el suministro de vestuarios para el ejército durante las campañas de Italia (1741-1748)”, Studia historica. Historia moderna, 35 (2013): 213-234.
TORRES SÁNCHEZ, Rafael, “El control del gasto del Estado militar de Carlos III”, en Agustín González Enciso (ed.), Un Estado militar. España, 1650-1820, Madrid, Actas, 2012: 317-353.
TORRES SÁNCHEZ, Rafael, “Administración o asiento. La política estatal de suministros militares en la Monarquía española del siglo XVIII”, Studia historica. Historia moderna, 35 (2013): pp. 159-199.
TORRES SÁNCHEZ, Rafael (ed.), “El negocio de la guerra: la movilización de recursos militares y la construcción de la monarquía española (XVII y XVIII)”, número monográfico de Studia historica. Historia moderna, 35 (2013): 23-303.
ZAFRA OTEYZA, Juan, Fiscalidad y Antiguo Régimen. Las Rentas Provinciales del reino de Granada (1746-1780), Madrid, Junta de Andalucía/Instituto de Estudios Fiscales, 1991.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).