Nasrids, Mudejars and Moriscos in Spanish Archives of the Nobility. An Overview of their Documentary, Artistic and Intangible Cultural Heritage

Authors

  • Miguel F. Gómez Vozmediano Archivo Histórico de la Nobleza y Universidad de Castilla-La Mancha - Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja (Universidad Carlos III de Madrid) https://orcid.org/0000-0003-2857-3962

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfiii.37.2024.38756

Abstract

The archives and collections of the Spanish nobility are closely linked to their exploits, supposed or real, during the Reconquista, which served to promote their powerful lineages. Some nobles and knights took part in the Granada War and they all sought to surround themselves with booty or Islamic sumptuary objects that attested to their family ancestry, wealth and interest in the exotic. A look at both their old and modern archives and at their place of residence or belongings allows us to locate the testimonies in Arabic or Andalusi dialect that have miraculously survived among the rich collections of the nobility. We will also glean the writings by and about Mudejars and Moriscos, both Aragonese and Castilian, that were preserved or kept in chests or bookshelves. Furthermore, we will also examine the phenomenon of aristocratic collecting of medieval Islamic relics, understood as the backbone of the memory of the lineage, but as well with an evident aim to project and perpetuate itself in collective memory.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Almagro Gorbea, Antonio: Palacios medievales hispanos. Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2008.

Almagro Gorbea, Antonio y Orihuela Uzal, Antonio: «De la casa andalusí a la casa morisca: la evolución de un tipo arquitectónico», en Passini, Jean (coord.): La ciudad medieval: de la casa al tejido urbano. I curso de historia y urbanismo medieval. Cuenca, Universidad de Castilla‐La Mancha, 2001, pp. 51‐70.

Al Areedh, Rasha: El imaginario literario de lo árabe andalusí en la primera mitad del siglo XIX: Francisco Martínez de la Rosa, Serafín Estébanez Calderón y Francisco Javier Simonet. Tesis UAB, 2021.

Ali Aben Ragel: El libro conplido en los iudizios de las estrellas. Barcelona, Índigo, 2013.

Alonso Ruiz, Begoña: «La nobleza en la ciudad: arquitectura y magnificencia a finales de la edad media», Studia historica, Historia Moderna, 34 (2012), pp. 217-253.

Amezúa y Mayo, Agustín G. de: La batalla de Lucena y el verdadero retrato de Boabdil. Estudio Histórico-Artístico. Madrid, Imprenta Clásica Española, 1915.

Andrés, Gregorio de: Real Biblioteca de El Escorial. Madrid, Aldus, 1970.

Andrés, Gregorio de: Historia de la Biblioteca del Conde-Duque de Olivares y descripción de sus códices. Madrid, CSIC, 1974.

Aranda González, Raúl: «El papel de las rocas decorativas (marmora) en la historiografía del Arte, la Arquitectura y la Arqueología de la Alta Edad Media en la Península Ibérica», en Carolina Valenzuela Matus (coord) Monográfico «Coleccionismo, ciencia y antigüedades. Nuevas perspectivas de estudio en torno a los museos y gabinetes», Revista de Historiografía, 38 (2023), pp. 307-341.

Arias Nevado, Javier: «El papel de los emblemas heráldicos en las ceremonias funerarias de la Edad Media (siglos XIII-XVI)», En la España medieval, nº Extra 1 (2006) (Ejemplar dedicado a: Estudios de genealogía, heráldica y nobiliaria, coord. por Miguel Ángel Ladero Quesada), pp. 49-80.

Barceló Torres, Carmen: «Epigrafía funeraria nazarí: el epitafio de al-Yanaštī (835/1436)», Arqueología y Territorio Medieval, 23 (2016), pp. 41-55, DOI 10.17561/aytm.v23i0.3198

Barceló Torres, Carmen y Labarta Gómez, Ana María: Archivos moriscos: Textos árabes de la minoría islámica valenciana 1401-1608. Valencia, Universidad, 2011.

Barceló Torres, Carmen y Labarta Gómez, Ana María: «Al-Andalus recuperada para el Islam granadino según una tradición preislámica», en Puig Aguilar, Roser y Bejarano, Ingrid (eds.): Homenatge a Francesc Castelló: Geografies/Jugrafiyyat. Barcelona, Universitat, 2012, pp. 63-80.

Barrio, Juan Antonio y Cabezuelo, José Vicente: «Rentas y derechos señoriales de las morerías del valle de Elda a finales del siglo XV», en VII Simposio Internacional de Mudejarismo. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, Centro de Estudios Mudéjares, 1999, pp. 43-53.

Beceiro Pita, Isabel: «La Biblioteca del conde de Benavente a mediados del siglo XV y su relación con las mentalidades y usos nobiliarios de la época», En la España medieval, 2 (1982) (Ejemplar En memoria de Salvador de Moxó), I, pp. 135-146.

Bernis, Carmen: «Modas moriscas en la sociedad cristiana española del siglo XV y principios del XVI», Boletín de la Real Academia de la Historia, 144 (1959), pp.199-228.

Bernis, Carmen: «Echanges pendant la Renaissance entre les modes espagnoles et les modes de l’Europe centrale et orientale (hongroise, albanaise et turque)», en Evolution générale et développements régionaux en histoire de l’art. Actes du XXII Congrès International d’Historire de l’Art. Budapest, Akadémiai Kiadó, 1969, pp. 715-720.

Boletín del Centro Artístico de Granada, Granada, 1886-1924.

Bologna, Marco: Gli archivi Pallavicini di Genova. Vol. I. Archivi Propri. Génova, Societá Ligure di Storia Patria, 1994.

Bravo Nieto, Antonio: «La ocupación de Melilla en 1497 y las relaciones entre los Reyes Católicos y el Duque de Medina Sidonia», Aldaba: revista del Centro Asociado a la UNED de Melilla, 15 (1993), pp. 15-37.

Calero Palacios, Carmen y Peinado Santaella, Rafael Gerardo: «Fuentes para el estudio de la nobleza y los señoríos del Reino de Granada: el inventario del Archivo del Marquesado de Campotéjar (1682)», Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 2ª época, 1 (1987), pp. 239‐260.

Carpallo Bautista, Antonio y Gonzalo Sánchez-Molero, José Luis: «Las encuadernaciones mudéjares de los Morales de san Gregorio de la Biblioteca Nacional de España», Investigación bibliotecológica, vol. 36, 90 (2022), pp. 101-118.

Carriazo Rubio, Juan Luis (éd.): Historia de los hechos del marqués de Cádiz. Granada, Universidad de Granada, 2003.

Carrobles Santos, Jesús: «Spolia andalusí en la Colegiata de Torrijos», Toletvm: boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, Nº. Extra 3 (2018) (Ejemplar dedicado a: V centenario de la Colegiata de Torrijos), pp. 9-32.

Casiri, Miguel: Bibliotheca arabico-hispana escurialensis sive Librorum omnium Mss. quos arabice ab auctoribus magnam partem arabo-hispanis compositos Bibliotheca Coenobii Escurialensis complectitur crecensio et explanatio. Opera et studio Michaelis Casiri, 2 vols. Madrid, imp. Antonio Pérez de Soto, 1760-1770.

Catalán Menéndez Pidal, Diego y Andrés, María Soledad de (eds.): Crónica del moro Rasis. Madrid, Gredos, 1975.

Chartier, Roger: «Le monde comme représentation», Annales, vol. 44, 6 (1989), pp. 1505-1520.

Codera, Francisco: «Sello con inscripción árabe y flor de lis descubierto en Toledo», Boletín de la Real Academia de la Historia, 48 (1906), pp. 462-464.

Damaj, Ahmad y García Luján, José Antonio, Documentos árabes granadinos del Archivo del Marqués de Corvera (1399-1495). Edición y estudio. Huéscar, Fundación Colegio Nuestra Señora del Carmen y Fundación Portillo, 2012.

Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos, Córdoba, 1849-1938.

Diario noticioso, curioso, erudito y comercial público y económico, Madrid, 1758-1781.

Díaz Jorge, María Elena: El arte mudéjar: expresión estética de una convivencia. Teruel, Centro de Estudios Mudéjares, 2001.

Doré, Gustave y Davillier, Charles: «Voyage en Espagne. Grenade (1862)», Le Tour du Monde. Nouveau Journal des Voyages, Paris, 1864.

Echevarría, Ana: «La «mayoría» mudéjar en León y Castilla: legislación real y distribución de la población (Siglos XI-XIII)», En la España Medieval, 29 (2006), pp. 7-30.

El País, Madrid, 1887-1921.

Fabre, Gilbert: «La lettre et l’esprit ou la survivance du manuscript et sa signification dans les milieux morisques d’Aragon», Revue d’Histoire Maghrébine, 128 (2007), pp. 75-88.

Fernández Valdivielso, José Luis: Estudio, organización y descripción del Archivo de los Marqueses de Corvera, Tesis doctoral, Universidad de Granada, 2018,

https://digibug.ugr.es/handle/10481/52429

Ferrer i Mallol, María Teresa: «El endeudamiento de la aljama islámica de Zaragoza a fines del siglo XIV», Aragón en la Edad Media, 19 (2006) (Ejemplar dedicado a: Homenaje a la profesora María Isabel Falcón), pp. 173-180.

Franco Llopis, Borja y Moreno Díaz del Campo, Francisco J.: Pintando al converso: La imagen del morisco en la península ibérica (1492-1614). Madrid, Cátedra, 2019.

Gallego Morell, Antonio y Pinto Molina, María: «La Biblioteca del Duque de Gor de Granada», Chronica Nova, 17 (1989), pp. 67-89.

García-Arenal, Mercedes: «La Inquisición y los libros de los moriscos», en Mateos Paramio, Alfredo (coord.), Memoria de los Moriscos: Escritos y relatos de una diáspora cultural. Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y Biblioteca Nacional de España, 2010, pp. 57-71.

García López, Aurelio: Señores, seda y marginados. La Comunidad morisca en Pastrana. Guadalajara, Aache, 2009

García López, Aurelio: Ana de Mendoza y de La Cerda, protectora de vasallos. Guadalajara, Aache, 2015.

García Luján, José Antonio: Treguas, Guerra y Capitulaciones de Granada (1457-1491). Documentos del Archivo de los Duques de Frías. Granada, Diputación de Granada, 1998.

García Luján, José Antonio: «Estudio introductorio a la edición facsímil de Alonso de Bustos y Bustos, marqués de Corvera», en Guerra y sitio de Baza en el siglo XV y Breve estudio del tratado de don Fernando el Católico, rey de Castilla y Aragón, con Yahia Alnayar, antes príncipe Cidi Hiaya, en lo que se refiere a la Grandeza a favor del mismo reconocida. Granada, Casa Ducal de Pastrana, 2008.

García Luján, José Antonio: «Genealogía del linaje Granada Venegas desde Yusuf IV, rey de Granada (1432), hasta la extinción de la varonía del linaje (1660)», en García Luján, José Antonio (ed.), Nobleza y Monarquía. Los linajes nobiliarios en el Reino de Granada, siglos XV-XIX. El linaje Granada Venegas, marqueses de Campotéjar. Huéscar, Asociación Cultural Raigadas, 2010, pp. 9-39.

García Luján, José Antonio: «La memoria escrita de la Casa de Granada: El Archivo del Marquesado de Campotéjar (S. XV-1643)», Historia. Instituciones. Documentos, 40 (2013), pp. 35-79.

Gascón-Vera, Elena: «La quema de los libros de don Enrique de Villena: una maniobra política y antisemítica», Bulletin of Hispanic Studies, 1 (1979), pp. 317-324.

Gayangos, Pascual de: Memoria sobre la autenticidad de la crónica denominada del moro Rasis. Madrid, Real Academia de la Historia, 1852.

Gómez-Ferrer, Mercedes: «Las almonedas de los libros del Marqués de Zenete en 1529 y 1535 en Valencia», Lemir, 14 (2010), pp. 231-246.

González Palencia, Ángel: «Documentos árabes del Cenete», Revista Al-Andalus, 5 (1940-1941), pp. 1-380.

González Ramos, Roberto: «La colección de armas de Íñigo López de Mendoza, V duque del Infantado», Gladius. Estudios sobre armas antiguas, arte militar y vida cultural en oriente y occidente, 34 (2014), pp. 153-198 [p. 183]. doi: 10.3989/gladius.2014.0008

Gozálbez, Elia y Constán, Antonio: Los vasallos moriscos del marquesado de Llombai en época de Don Juan de Borja y San Francisco de Borja. Valencia, Instituto Alfons els Magnànim, Diputaciò, 2013.

Guichard, Pierre: Un señor musulmán en la España cristiana: el «ra’īs» de Crevillente (1243-1318). Alicante, Ayuntamiento de Crevillente, 1976

Hämeen-Anttila, Jaakko: The Last Pagans of Iraq: Ibn Waḥshiyya and His Nabatean Agriculture. Brill, 2006.

Hinojosa Montalvo, José: «La renta feudal de los mudéjares alicantinos», en Serrano Martín, Eliseo y Sarasa Sánchez, Esteban (eds.): Señorío y feudalismo en la Península Ibérica (ss. XII-XIX). Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1993, II, pp. 105-129.

Ibn Jaldûn: Introducción a la historia universal (al-Muqaddimah). México DF, Fondo de Cultura Económica, 1997.

Jiménez Gadea, Javier: «Espacios y manifestaciones materiales de los musulmanes castellanos: presencias y ausencias de una minoría medieval», Edad Media. Revista de Historia, 17 (2016), pp. 67-95.

Justel Calabozo, Braulio: La Real Biblioteca de El Escorial y sus manuscritos árabes: sinopsis histórico-descriptiva. Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1978.

Justel Calabozo, Braulio: «Arias Montano y los manuscritos árabes de El Escorial», Anales de la Universidad de Cádiz, vol. 7-8, 2 (1990-1991) (Ejemplar dedicado a: Homenaje póstumo a Antonio Holgado Redondo), pp. 303-310;

La Alhambra, Granada, 1884-1924.

La Corona, Barcelona, 1857-1968.

La Cruzada. Revista semanal de ciencias, literatura y artes, Madrid, 1867-1869.

Labarta, Ana: «Inventario de los documentos árabes contenidos en procesos inquisitoriales contra moriscos valencianos conservados en el Archivo Histórico Nacional de Madrid (legajos 548-556)», Al-Qānṭara, 1 (1980), pp. 115-164.

Ladero Quesada, Miguel Ángel: «El modo de vida noble y su entorno social y cultural en Andalucía a fines de la Edad Media: Guzmanes y Ponces», en II Congreso de Academias Iberoamericanas de la Historia, Madrid, RAH, 1994, pp. 291-318.

Lafuente Urién, Aránzazu: «Los moriscos en los archivos nobiliarios y señoriales», en Casaus Ballester, María José (coord.): Actas de las Terceras Jornadas del Proyecto Archivo Ducal de Híjar-Archivo Abierto. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, Centro de Estudios Mudéjares, 2013, pp. 11-40.

Lafuente Zamalloa, Modesto: Historia de Granada. Granada, Sanz, 1843, 3 vv.

Latorre Ciria, José Manuel y otros: Bibliografía y fuentes para el estudio de los moriscos aragoneses. Teruel, Centro de Estudios Mudéjares, 2010.

Lida de Malkiel, María Rosa: La idea de la fama en la Edad Media castellana. México DF, Fondo de Cultura Económica, 1952.

Lleó Cañal, Vicente: La Casa de Pilatos: Biografía de un palacio sevillano. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2017.

Longas Bartibás, Pedro: «Capitulaciones celebradas para el rescate de Abu Omar Muza Benibrahim, visir del reino de Fez, cautivo en el reino de Aragón (1360)», en Homenaje ofrecido a Menéndez Pidal. Miscelánea de Estudios Lingüísticos, Literarios e Históricos, Madrid, Hernando, 1925, III, pp. 552-561.

López de Coca Castañer, José Enrique: «Converso, hidalgo, fraile y renegado: Don Juan de Granada Abencomixa», Historia. Instituciones. Documentos, 39 (2012), pp. 129-151.

Manso González, Elena: «El señorío del monasterio de Veruela sobre una villa morisca», Studia Histórica. Historia Moderna, 6 (1988), pp. 361-369.

Martínez Caviró, Balbina: Mudéjar toledano. Palacios y conventos. Madrid, Vocal Artes Gráficas, 1980.

Martínez Llorente, Félix: «Consideraciones heráldicas y vexilológicas en torno al privilegio de armas de don Gonzalo Dávila (1478)», Banderas. Boletín de la Sociedad Española de Vexilología, 151 (2019), pp. 81-115.

Monferrer-Sala, Juan Pedro: Al-Qānūn al-muqaddas X Los Santos Cánones conciliares árabes de la iglesia andalusí. Ms. árabe 1623 de la Biblioteca Real de El Escorial. Madrid, Sindéresis, 2020.

Moreno Díaz del Campo, Francisco Javier: La vida al por menor. Cultura material de moriscos y cristianos viejos en la Castilla del siglo XVI. Valencia, Publicacions de la Universitat de València-Editorial Universidad de Granada-Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2023.

Nogués y Milagro, Romualdo: Ropavejeros, anticuarios y coleccionistas. Madrid, Tipografía de la Infantería de Marina, 1890.

Orihuela Uzal, Antonio: «La casa morisca granadina, último refugio de la cultura andalusí», en VIII Simposio Internacional de Mudejarismo. De mudéjares a moriscos: una conversión forzada (Teruel: 15‐17 septiembre de 1999). Actas, vol. II. Teruel, Centro de Estudios Mudéjares, pp. 753‐764

Ortí, Marco Antonio: Siglo Quarto de la conquista de Valencia. Valencia, imp. Juan Bautista Marzal, 1640.

Panadero Peropadre, Nieves: «Recuerdos de La Alhambra: Rafael Contreras y el Gabinete Árabe del Palacio Real de Aranjuez», Reales Sitios, 122 (1994), pp. 33-40.

Parra Villaescusa, Miriam y Soler Milla, Juan Leonardo: «Conflictos y tensiones en las instituciones musulmanas: la lucha en las aljamas mudéjares del sur del reino de Valencia. Un caso de estudio (siglo XV)», eHumanista/IVITRA, 20 (2021), pp. 53-75.

Paulino Montero, Elena: «Palacios y casas principales mudéjares nobiliarias de los Antiguos Reinos de Castilla, León y Toledo. Recorrido historiográfico». Anales de Historia del Arte, 2010, Volumen Extraordinario, pp. 273‐293.

Pica, Valentina: Casas de la oligarquía castellana de la Granada del siglo XVI. Tipologías, adaptación y contexto urbano. fundamentos para su recuperación, Tesis doctoral UPM, 2015.

Porras Arboledas, Pedro Andrés: «Documentos sobre musulmanes y judíos en archivos señoriales y de protocolos (siglo XV y XVI)», Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 16 (1991), pp. 127-157.

Rodríguez Domingo, José Manuel: La arquitectura «neoárabe» en España. El medievalismo islámico en la cultura arquitectónica española (1840-1930). Tesis, Universidad de Granada, 1997.

Ron de la Bastida, C. [pseudónimo de Antonio Rodríguez Moñino]: «Manuscritos árabes en la Inquisición granadina», Al-Andalus, vol. 23, 1 (1958), pp. 210-213.

Roser Nebot, Nicolás: «Trujamán: intérprete comunitario y traductor para fines específicos en la Baja Edad Media», en Recio, Roxana y Martínez Romero, Tomàs (eds.), Essays on Medieval Translation in the Iberian Peninsula. Castellón, Universitat Jaume I, 2001, pp. 309-324.

Rocamora, José María: Catálogo manuscrito de la Biblioteca del Excmo. Duque de Osuna e Infantado. Madrid, imp. Fortanet, 1882.

Ruzafa García, Manuel: «Los mudéjares valencianos en los umbrales de la modernidad y de la conversión (1470-1530)», De mudéjares a moriscos: una conversión forzada. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, Centro de Estudios Mudéjares, 2003, I, pp. 229-240.

Reglero, Carlos Manuel: «Onomástica arabizante y migraciones en el Reino de León (siglos IX-X)», en Bourin, Monique y Martínez Sopena, Pascual (eds): Anthroponymie et migrations dans la chrétienté médiévale. Madrid, Casa de Velázquez, 2010, pp. 89-104.

Reglero, Carlos Manuel: «El uso de arabismos en la descripción del espacio en la documentación asturleonesa: alfoz, aldea, alcázar y almunia», en Pérez González, Maurilio y Pérez Rodríguez, Estrella (coords.): Influencias léxicas de otras lenguas en el latín medieval. León – Valladolid, Universidad de León–Universidad de Valladolid, 2011, pp. 251-266.

Sepulcre Samper, Jaime: ««Todo el tesoro de la presa lo tiene Su Majestad, que son los libros». Los primeros inventarios del fondo saadí de El Escorial (1612)», Escurialensia, 1 (2023) doi: https://doi.org/10.54571/erdha.597

Romero-Camacho, Isabel Montes: «Archivos de la nobleza: el Archivo General de la Casa Ducal de Medinaceli», en Ferreri Malloi, María Teresa y otros: Fuentes documentales para el estudio de los mudéjares. Teruel, Centro de Estudios Mudéjares, 2005.

Sobrino González, Miguel: «El Alcázar de los Velasco en Medina de Pomar (Burgos). Un espacio áulico andalusí en el norte de la vieja Castilla». Loggia: Arquitectura y restauración, 11 (2001), pp. 10-21.

Soria Mesa, Enrique: «Falsificadores, usurpadores y herejes: la familia Baños de Granada, de moriscos islamizantes a marqueses», eHumanista: Journal of Iberian Studies, 40 (2018), pp. 296-315

Spalding, Frances: Mudejar Ornament in Manuscripts. Nueva York, The Hispanic Society of America, 1953.

Thieulin-Pardo, Hélène: ««Assí como fue onrrado en la vida, así fue muy onrrado en su muerte». Les funérailles du marquis de Cadix d’après Andrés Bernáldez», e-Spania, 17 (2014) doi: https://doi.org/10.4000/e-spania.23347

Trillo San José, Carmen: La Vega de Granada a partir de documentación árabe romanceada inédita (1457-1494). Estudio, edición e índices. Helsinki, Annales Academiæ Scientiarum Fennicæ, Humaniora, 2020.

Urquízar Herrera, Antonio: Coleccionismo y nobleza. Signos de distinción social en la Andalucía del Renacimiento. Madrid, Marcial Pons, 2007.

Urquízar Herrera, Antonio: «Islamic Objects in the Material Culture of the Castilian Nobility: Trophies and the Negotiation of Hybridity», en Jews and Muslims Made Visible in Christian Iberia and Beyond, 14th to 18th Centuries: Another Image, coord. por Borja Franco Llopis y Antonio Urquízar Herrera. Brill, 2019, pp. 187-212.

Vaquero, Lourdes: «Colección Gabriel y Galán», De Gabinete a Museo. Tres siglos de Historia. Museo Arqueológico Nacional. Madrid, Ministerio de Cultura, 1993, pp. 470-471.

Viguera, María Jesús: «Nota a seis manuscritos árabes de la Fundación Lázaro Galdiano de Madrid», Al-Andalus, 39 (1974), pp. 443-453.

Viguera Molins, María Jesús: Los manuscritos árabes en España. Madrid, Real Academia de la Historia, 2016.

VV.AA.: Mudejar wood-carvings in the collection of the Hispanic society of America. Nueva York, The Hispanic Society of America, 1928.

Published

2024-06-06

How to Cite

Gómez Vozmediano, M. F. (2024). Nasrids, Mudejars and Moriscos in Spanish Archives of the Nobility. An Overview of their Documentary, Artistic and Intangible Cultural Heritage. Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, (37), 23–62. https://doi.org/10.5944/etfiii.37.2024.38756

Issue

Section

Special Isuue: Muslims and Lords: Interests, Collaboration and Conflict