Presente y futuro de las investigaciones sobre los colectivos mudéjares de la Corona de Castilla

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfiii.38.2025.42056

Palabras clave:

Mudéjares; Castilla; líneas de investigación; publicaciones

Resumen

Este trabajo revisa la evolución de las líneas de investigación clásicas sobre los colectivos mudéjares castellanos y estudia otras de reciente aparición, con excepción del Reino de Granada, desde la publicación en el año 2010 del artículo de Miguel Ángel Ladero Quesada «Los mudéjares de Castilla cuarenta años después», hasta la actualidad. Asimismo, se realiza una selección de las publicaciones más relevantes en este ámbito aparecidas en el mismo periodo, todo ello con la finalidad de valorar el estado actual de la investigación y de los temas que aún pueden ser objeto de desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abboud-Haggar, Soha: «Un resumen del tratado jurídico de al Tafrīʿ: el manuscrito árabe 1233 del Monasterio de El Escorial y su supuesta relación con Leyes de Moros», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 31 (2018), pp. 29-43.

Abad Merino, Mercedes: «Mediación cultural y mediación lingüística en la frontera de Granada», Medievalismo: revista de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 27 (2017), pp. 13-43.

Almagro Vidal, Clara, Villegas Díaz, Luis Rafael: «Sobre la continuidad de unidades de organización islámica en La Mancha en la Baja Edad Media: el caso de Moratalaz (Ciudad Real)», Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos, 21 (2014-2016), pp. 9-20.

Almagro Vidal, Clara: Paisajes medievales en el Campo de Calatrava. Madrid, Ediciones La Ergástula, 2016.

Almagro Vidal, Clara: «Moros al servicio de las órdenes militares en el reino de Castilla», en Actas del XIII Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, 4-5 de septiembre de 2014. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, Centro de Estudios Mudéjares, 2017, pp. 191-200.

Almagro Vidal, Clara: «Más allá de la aljama. Comunidades musulmanas bajo el dominio de la Orden de Calatrava en Castilla», En la España medieval, 41 (2018) pp. 9-22.

Almagro Vidal, Clara: «Más de lo que parece: lecturas de una interacción económica entre un musulmán, un judío y un cristiano en Castilla», en Almagro Vidal, Clara, Tearney-Pearce, Jessica, Yarbrough, Luke (eds.), Minorities in contact in the Medieval Mediterranean, CELAMA 33, Turnhout, Brepols Publishers , 2020, pp. 269-283.

Almagro Vidal, Clara: «Musulmanes como (re)pobladores en tierras de las órdenes militares: primeras observaciones», en Ferreira Fernandes, Isabel Cristina, (coord.): Ordens militares, identidade e mudança. Textos seleccionados do VIII Encontro sobre Ordens Militares. Palmela, Câmara Municipal de Palmela, 2021, pp. 231-245.

Almagro Vidal, Clara: «Nuevas informaciones sobre la población musulmana de Hornachos», Historia. Instituciones, Documentos, 48 (2021), pp. 41-68.

Almagro Vidal, Clara: «Pobladores musulmanes en tierras de órdenes militares: algunas reflexiones sobre el Reino de Castilla», en Tadeu Salles, Bruno, Greif, Esteban y Fernandes, Fabiano, (eds.): As cruzadas e as ordens militares: entre o Mediterráneo e o Atlántico (Séculos XII-XVIII). Palmas, Editora EdUF, 2022, pp. 137-162.

Álvarez González, Teresa, Martínez Glera, Enrique: «Las orcerías de Calahorra (La Rioja) en los siglos XIV y XV», en En torno a la cerámica medieval de los ss. VIII-XV. XVII Congreso de la Asociación de Ceramología. Ojós, Murcia. Murcia, Asociación de Ceramología, 2020, pp. 353-366.

Araús Ballesteros, Luís: «Clientes, contratación y religión entre los carpinteros y albañiles moros castellanos», en Amrán, Rica, Cortijo Ocaña, Antonio, (eds.): Vivir en minorías en España y América. (siglos XV-XVII). Santa Bárbara: Ed. Publications of eHumanista, University of California, 2017, pp. 74-85.

Arquero Caballero, Guillermo F.: «La imagen de las minorías religiosas en los manuales de confesión hispánicos: de la Edad Media a la modernidad», en Amrán, Rica, Cortijo Ocaña, Antonio, (eds.): La mirada del otro. Las minorías en España y América (siglos XV-XVIII). Santa Bárbara: Publications of eHumanista, University of California, 2020, pp. 213-228. Minorias6 .pdf (ucsb.edu)

Bernabé Pons, Luis: «Dixo un ‘alim»: Cultural patterns in Late Spanish Islam», en Rodrigues da Silva Tavim, José Alberto, Lopes de Barros, Maria Filomena, Mucznik, Lúcia Liba (ed.): In the Iberian Peninsula and Beyond: A History of Jews and Muslims (15th-17th Centuries),Vol. 1. Newcastle upon Tyne, Cambridge Scholars Publishing, 2015, pp. 266-286.

Berzosa Ordaz, Alberto, Villanueva Martín, Luis Alberto, Delgado Arceo, Eugenia, et alii: «Mamblas II: Una comunidad rural de la plena edad media en la Moraña (Ávila)», en Martínez Caballero, Santiago, Cabañero Martín, Víctor Manuel, Merino Bellido, Carlos, (coord.): Arqueología en el Valle del Duero: del Paleolítico a la Edad Media. Segovia, Glyphos publicaciones, 2014, pp. 387-399.

Brisville-Fertin, Olivier: «Los códices aljamiados de las Escuelas Pías de Zaragoza», Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos, 23 (2019-2021), pp. 629-668.

Carrasco Manchado, Ana Isabel: De la convivencia a la exclusión. Imágenes legislativas de mudéjares y moriscos, siglos XIII-XVII. Madrid, Sílex, 2012.

Carriazo Rubio, Juan Luis: «Comunidad mudéjar y autoridad señorial: las tomas de posesión de Casares (1491-1530)», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia medieval, 37, (2024), pp. 273-304.

Casassas Canals, Xavier, «Tres rihlas mudéjares. El viaje de peregrinación a la La Meca de los musulmanes castellano-aragoneses durante los siglos XIV-XV», en Echevarría Arsuaga, Ana, Kadri, Alice, Moreno Moreno, Yolanda, (ed. lit.): «Circulaciones mudéjares y moriscas. Redes de contacto y representaciones», Estudios árabes e islámicos. Monografías, 21. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 2018, pp. 95-125.

Casassas Canals, Xavier, Villanueva Zubizarreta, Olatz, Tapia Sánchez, Serafín de, et alii: De Ávila a la Meca, el relto del viaje de Omar Patún, (1491-1495). Valladolid, Universidad de Valladolid, 2017.

Catlos, Brian: Kingdoms of Faith: A New History of Islamic Spain. New York, N.Y., Basic Books, 2018.

Colominas Aparicio, Mònica: «Estudios mudéjares en el siglo veintiuno: una bibliografía seleccionada», ‘Ilu. Revista de ciencias de las religiones, 23 (2018), pp. 317-342.

Colominas Aparicio, Mònica: «The Religious Polemics of the Muslims of Late Medieval Iberia. Identity and Religious Authority in Mudejar Islam», The Medieval and Early Modern Iberian World 64. Leiden, Boston, Brill, 2018.

Colominas Aparicio, Mònica: «An Arabic Missing Link to Aljamiado Literature Muslim Gatherings (Majālis) and the Circulation of Andalusī and Mashriqī Writings among the Mudejars and the Moriscos (MS Árabe 1668, Royal Library of El Escorial, Madrid)», Al-qantara: Revista de estudios árabes, Vol. 41, Fasc. 1 (2020), pp. 95-147.

Córdoba de la Llave, Ricardo: «Oficios de mudéjares en la Andalucía del siglo XV», Al-Mulk: anuario de estudios arabistas, 19 (2021), pp. 207-220.

Chaib, Djalila: Estudio, edición y traducción del manuscrito mudéjar j63 lata’if qis as al-anbiya wa fihi qis as al anbiya (conductas ejemplares e historia de los profetas), (Tesis doctoral inédita), Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/50563

Díez Jorge, M.ª Elena: Mujeres y Arquitectura: Mudéjares y Cristianas en la construcción. Granada, Universidad de Granada, 2011.

Díaz Gil, Fernando: «Herederos de al-Aşnām. Aljamas de la Serena (siglos XIII-XV-XV)», en Chamizo Moreno, Ángel Luis, Mora, et alii: III Encuentros de Estudios Comarcales Vegas Altas, la Serena y la Siberia: dedicados al cuatrocientos aniversario de la expulsión de los moriscos (1610-2010) y al patrimonio de las tres comarcas. Magacela, La Coronada, 16 y 17 de abril de 2010. Edición homenaje a D. Francisco de Córdoba Soriano. Federación de Asociaciones de La Siberia, La Serena y las Vegas Altas (SISEVA), 2010, pp. 83-104.

Dorado Fernández, Enrique: «La necrópolis de Uceda: bioantropología de una población mudéjar», (Tesis doctoral inédita), Universidad de Granada, 2022.

Dorado Fernández, Enrique, et alii: «Survival in Mudejar Spain in the Middle Ages (thirteenth–fourteenth centuries): Ancient Rare Diseases—an uncommon diagnosis in archaeological human remains. International Orthopaedics, 47, 11, (2023), pp. 2869-2875.

Echevarría Arsuaga, Ana (coord.): Biografías mudéjares o la experiencia de ser minoría. Biografías islámicas en la España cristiana. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSIC, Estudios Onomástico-biográficos de Al-Andalus XV, 2008.

Echevarría Arsuaga, Ana: «Los mudéjares: ¿minoría, marginados o «grupos culturales privilegiados»?, Medievalismo, 18, 2008, pp. 45-65.

Echevarría Arsuaga, Ana, Mayor, Rafael: «Las actas de reunión de una cofradía islámica de Toledo: una fuente para el estudio de los mudéjares toledanos. Años 1402-1414», Boletín de la Real Academia de la Historia, 207, 2 (2010), pp. 257-293.

Echevarría Arsuaga, Ana: «De mudéjares a moriscos en el reino de Castilla (1480-1504)», Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos, 20 (2011-2013), pp. 7-19.

Echevarría Arsuaga, Ana: «Islamic Confraternities and Funerary Practices: Hallmarks of Mudejar Identity in the Iberian Peninsula», Al-Masaq: Islam and the Medieval Mediterranean 25, 3 (2013), pp. 345-368.

Echevarría Arsuaga, Ana, Kadri, Alice, Moreno Moreno, Yolanda, (ed.lit.): «Circulaciones mudéjares y moriscas. Redes de contacto y representaciones», Estudios árabes e islámicos. Monografías, 21. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 2018.

Echevarría Arsuaga, Ana: «Familia, poder y tradición entre los mudéjares de la Península Ibérica», en Actas del XIII Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, 4-5 de septiembre de 2014. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, Centro de Estudios Mudéjares, 2017, pp 111-138.

Echevarría Arsuaga, Ana: «La tributación canónica de los mudéjares, entre la iglesia y la aljama», en Galán Sánchez, Ángel, Ortega Cera, Ágatha, Ortego Rico, Pablo, (ed. lit.): El precio de la diferencia. Mudéjares y moriscos ante el fisco castellano. Madrid, Sílex Ediciones, 2019, pp. 19-50

Echevarría Arsuaga, Ana, «Muslim minorities versus Mudejars: From the margins to the central stage of Iberian history», History Compass, 18 nº5 (2020), pp. 1-10.

Echevarría Arsuaga, Ana: «Enterramientos y ritos funerarios islámicos. De lo andalusí a lo mudéjar a través del caso toledano», Studia historica. Historia medieval, Vol. 38, 1 (2020), pp. 81-112.

Echevarría Arsuaga, Ana: «La herencia femenina entre los mudéjares castellanos. La sucesión femenina en el contexto de los mudéjares castellanos», eHumanista/Conversos, 8, (2020), pp. 39-58. ehumconv8.echevarria-con imagenes y abstract.pdf (ucsb.edu)

Echevarría Arsuaga, Ana: «¿La convivencia produce convivencia?. Relaciones entre judíos y musulmanes en las ciudades cristianas castellanas», en Almagro Vidal, Clara, Tearney-Pearce, Jessica, Yarbrough, Luke (eds.), Minorities in contact in the Medieval Mediterranean, CELAMA 33, Turnhout, Brepols Publishers , 2020, pp. 337-349.

Echevarría Arsuaga, Ana: Los mudéjares de la Corona de Castilla: Poblamiento y estatuto jurídico de una minoría. Granada, Universidad de Granada, 2021.

Echevarría Arsuaga, Ana: «Desarrollo urbano y minorías musulmanas en la Edad Media», HAMSA, Journal of Judaic and Islamic Studies, nº 7 (2021).

Echevarría Arsuaga, Ana: ««Shari‘a» y jurisprudencia cuando el islam está en minoría: la experiencia de los mudéjares», Awraq: Estudios sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo, 20 (2022), pp.167-173.

Echevarría Arsuaga, Ana: «Las residencias reales entre Alfonso XI y Enrique IV de Castilla: funcionarios y delegados en el mantenimiento de los reales alcázares», E-Spania, 47 (2024), https://doi.org/10.4000/e-spania.49192

Franco Llopis, Borja: «La imagen del musulmán en Europa, nuevas aportaciones», Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos, 22 (2017-2018), pp. 135-137.

Espinar Moreno, Manuel: «Pleito entre el alfaquí Bernardino de Segura y el Gran Capitán por los habices de Busquistar (1500-1511)», Anaquel de estudios árabes, 26 (2015), pp. 69-91.

Fuente Pérez, M.ª Jesús: Identidad y convivencia. Musulmanas y judías en la España Medieval. Madrid, Ed. Polifemo, 2010.

Galán Sánchez, Ángel: «Miguel de León el Zahorí: de cadí musulmán a oligarca cristiano. Las razones de un ascenso y el precio del poder», eHumanista. Conversos, 8, (2020), pp.162-183.

Galán Sánchez, Ángel, Ortega Cera, Agatha, Ortego Rico, Pablo, (ed. lit.): El precio de la diferencia. Mudéjares y moriscos ante el fisco castellano. Madrid, Sílex Ediciones, 2019.

Galera Mendoza, M.ª Esther: Los carpinteros mudéjares Jerónimo y Sebastián de Palacios y su entorno granadino», en Moreno Garrido, Antonio, Gamonal Torres, Miguel Ángel, (coord.): Entre buriles y estampas. Estudios en homenaje al profesor Antonio Moreno Garrido. Granada, Universidad de Granada, 2020, pp. 153-166.

Gamero Igea, Germán: «Otra construcción de la sociedad cortesana: la integración en el servicio de los no privilegiados. La presencia musulmana en el séquito del Rey Católico», en Amrán, Rica, Cortijo Ocaña, Antonio, (ed.): Vivir en minorías en España y América (siglos XV al XVII). Minorías en la España medieval y moderna, (siglos XV al XVII). Santa Bárbara, Publications of eHumanista, University of California, 2017. Minorias3.pdf (ucsb.edu), pp. 100-110.

García-Arenal Rodríguez, Mercedes, Krystyna Starczewska, Kataryna: ««The Law of Abraham the Catholic». Juan Gabriel as Qur’an translator for Martín de Figuerola and Egidio da Viterbo», Al-qantara: Revista de estudios árabes, Vol. 35, 2 (2014), pp. 409-459.

García Fernández, Manuel: «Golfines y monfíes. Bandoleros en las fronteras medievales (siglos XIII-XVI)», Andalucía en la historia, 56 (2017), pp. 14-19.

García de Gea, Jorge Ángel: «Musulmanes al servicio de la nobleza: fuentes testamentarias bajomedievales», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia medieval, 37, (2024), pp. 63-90.

Gómez Chacón, Diana L., Prieto Sayagués, Juan Antonio, (coord.): La corte en Segovia a fines de la Edad Media. Arte, espiritualidad y minorías religiosas. Valladolid, Universidad de Valladolid, 2021.

Gómez Vozmediano, Miguel Fernando: «Nazaríes, mudéjares, y moriscos en los fondos nobiliarios españoles, una aproximación a su patrimonio documental, artístico e inmaterial», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia medieval, 37, (2024), pp. 23-62.

Gordillo Luna, Juan Manuel: El paisaje andalusí de Hornachos: agua y secano en el occidente de Al-Andalus. Badajoz, Junta de Extremadura, Consejería de Cultura, 2019.

Hinojosa Montalvo, José: «Balance y perspectivas de los estudios mudéjares en España: 1975-2005», en Actas del X Simposio Internacional de Mudjerismo: 30 años de Mudejarismo, memoria y futuro (1975-2005). Teruel, Centro de Estudios Mudéjares, 2007, pp. 23-110.

Infante Limón, Enrique: «La mano de obra esclava mudéjar y morisca de los duques de Medina Sidonia. Consideraciones a partir de los edificios bajomedievales de Niebla», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia medieval, 37, (2024), pp. 211-230.

Jiménez Alcázar, Juan Francisco: «La incorporación de Vera a la Corona de Castilla», en Luque de Haro, Víctor Caparrós Perales, Manuel, (coord.): La tierra de Vera: nuevas contribuciones sobre la historia de un territorio de frontera. Almería, Universidad de Almería, 2019, pp. 137-152.

Jiménez Rayado, Eduardo: «La construcción de la identidad a través del territorio en la Edad Media. El origen bereber del nombre de Madrid», Medievalismo, 30 (2020), pp. 269-300.

Jiménez Rayado, Eduardo: «Los primeros mudéjares de Madrid: una comunidad en crecimiento (siglos XI-XIII)», en Amrán, Rica, Cortijo Ocaña, Antonio, (ed.): La mirada del otro. Las minorías en España y América (siglos XV-XVIII). Santa Bárbara, Publications of eHumanista, University of California, 2020, pp. 65-82.

Jones, Linda G. (coord.): «La predicación medieval: sermones cristianos, judíos e islámicos en el Mediterráneo», Anuario de Estudios Medievales 42, 1(2012).

Kadri, Alice: «L’étude philologique des manuscrits aljamiados, un révélateur de circulations mudéjares», en Echevarría Arsuaga, Ana, Kadri, Alice, Moreno Moreno, Yolanda, (ed. lit.): «Circulaciones mudéjares y moriscas. Redes de contacto y representaciones», Estudios árabes e islámicos. Monografías, 21. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 2018, pp. 347-374.

Ladero Quesada, Miguel Ángel: «Los mudéjares de Castilla en la Baja Edad Media», Historia. Instituciones. Documentos, 5 (1978), pp. 257-304.

Ladero Quesada, Miguel Ángel: «Los mudéjares de Castilla cuarenta años después», En la España medieval, 33 (2010) pp. 383-424.

López de Andrés, Jesús María: «De mudéjares a «cristianos viejos»: la conversión negociada. Una vía para la integración y asimilación del estamento musulmán en el estado moderno», en Lázaro Perez, Rafael, Martínez López, José Miguel, López Martín, Juan, (ed. lit.): Quaerite et invenietis. D. Juan López Martín, in memoriam. Almería, Universidad de Almería, Ayuntamiento de Roquetas de Mar, 2010, pp. 195-206.

Losa Contreras, Carmen: «Judíos y mudéjares al servicio del concejo. Una reflexión sobre la dicotomía convivencia-segregación en el Madrid de los Reyes Católicos», Revista de la Inquisición (intolerancia y derechos humanos), 22 (2018), pp. 203-232.

Mata Morillas, Juan Diego: «Los mudéjares de la frontera de Sevilla: la revuelta general de 1264-1266», en Actas XII Jornadas de historia y patrimonio sobre la provincia de Sevilla: los grupos no privilegiados en la provincia de Sevilla a lo largo de la historia (Siglos XV-XX). Sevilla, Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales, 2016, pp. 357-369.

Mayor, Rafael, Echevarría Arsuaga, Ana: «Hermanos cofrades de la aljama de Toledo a principios del siglo XV», Anaquel de estudios árabes, 26 (2015), pp. 163-185.

Mendizábal, María Florencia: «Entre barreras legales y fronteras reales. Los mudéjares hispánicos en el mundo bajomedieval y la temprana modernidad (siglos XIII-XVI)», en Cabezuelo Pliego, José Vicente, Barrio Barrio, Juan Antoni, Soler Millá, Juan Leonardo, (coord.): Entre el Mediterráneo y el Atlántico. José Hinojosa Montalvo y el mundo medieval. Alicante, Universidad de Alicante, 2021, pp. 427-442.

Molénat, Jean-Pierre: «Des «vieux mudéjars» aux morisques de Castille (fin XVe-début XVIe siècle)», Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos, 20 (2011-2013), pp. 67-81.

Molénat, Jean-Pierre: «Los nombres de los mudéjares estudiados de nuevo a partir de los casos de Toledo y Lisboa», En la España medieval, 35 2012, pp. 75-98.

Molénat, Jean-Pierre:«Les relations des musulmans de Castille et du Portugal avec ceux de la dár al—islám, du XIIe au XVe siècle», en Echevarría Arsuaga, Ana, Kadri, Alice, Moreno Moreno, Yolanda, (ed.lit.): «Circulaciones mudéjares y moriscas. Redes de contacto y representaciones», Estudios árabes e islámicos. Monografías, 21. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 2018, pp. 71-91.

Morales Muñiz, Dolores Carmen: «Fauna y minorías en la España medieval: la animalización como exclusión», en Amrán, Rica, Cortijo Ocaña, Antonio (ed.): Las minorías: Ciencia, religión, magia y superstición en España y América (siglos XV al XVII). Santa Bárbara: Publications of eHumanista, University of California, 2015, pp. 63-73.

Moreno Moreno, Yolanda: «Los mudéjares de Talavera y la casa de oración: El aljeme», Cuaderna: revista de estudios humanísticos de Talavera y su antigua tierra, 20 (2014), pp. 103-118.

Moreno Moreno, Yolanda: Los mudéjares de Talavera de la Reina en la baja edad media, (Tesis doctoral inédita), UNED, 2015.

Moreno Moreno, Yolanda: «Los mudéjares de Talavera de la Reina y la actividad pesquera», en Pacheco Jiménez, César, (coord.): Actas del Congreso el agua en la provincia de Toledo: historia, usos y retos para el futuro. Talavera de la Reina, Colectivo Arrrabal, 2018, pp. 176-186.

Moreno Moreno, Yolanda: «La fiscalidad mudéjar en una villa de señorío eclesiástico: Talavera de la Reina, tributos reales y señoriales en la segunda mitad del siglo XV», en Galán Sánchez, Ángel, Ortega Cera, Ágatha, Ortego Rico, Pablo, (ed. lit.): El precio de la diferencia. Mudéjares y moriscos ante el fisco castellano. Madrid, Sílex Ediciones, 2019, pp.115-142.

Moreno Moreno, Yolanda: «El negocio de mantener una aljama musulmana en tierras de señorío. El caso de Talavera de la Reina», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia medieval, 37, (2024), pp. 145-166.

Narváez Córdova, María Teresa: «Orden divino y orden humano, el tema de los estados en la literatura aljamiada. Entre España y el Islam», Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos, 20 (2011-2013), pp. 199-222.

Nirenberg, David, Neighboring Faiths: Christianity, Islam, and Judaism in the Middle Ages and Today. Chicago, London, University of Chicago Press, 2014.

Oliva Manso, Gonzalo: «El Fuero de Archena. Los mudéjares y el fisco de la Orden de San Juan», Revista de la Inquisición (intolerancia y derechos humanos), 19 (2015), pp. 171-198.

Ortego Rico, Pablo: «Cristianos y mudéjares ante la conversión de 1502. Mercedes a moros. Mercedes de bienes a moros», Espacio,Tiempo y Forma. Serie III, Historia medieval, 24 (2011), pp. 279-318.

Ortego Rico, Pablo: «Élites y conflictividad en el seno de las aljamas mudéjares castellanas a fines de la Edad Media: exención tributaria y redes clientelares», Hispania: Revista española de historia, Vol. 75, 250 (2015), pp. 505-536.

Ortego Rico, Pablo: «La imagen de la minoría islámica castellana a través de las fuentes fiscales a fines de la Edad Media», Edad Media: revista de historia, 17 (2016), pp. 33-66.

Ortego Rico, Pablo. «Los mudéjares de Castilla y la migración a dár al—íslám (ca. 1450-1502). ¿superioridad del vínculo religioso sobre el de naturaleza?», en Echevarría Arsuaga, Ana, Kadri, Alice, Moreno Moreno, Yolanda, (ed.lit.): «Circulaciones mudéjares y moriscas. Redes de contacto y representaciones», Estudios árabes e islámicos. Monografías, 21. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 2018, pp. 35-70.

Ortego Rico, Pablo: «Mudéjares castellanos y fiscalidad real a fines del medievo: élites, reparto, conflicto y fraude», en Galán Sánchez, Ángel, Ortega Cera, Ágatha, Ortego Rico, Pablo, (ed. lit.): El precio de la diferencia. Mudéjares y moriscos ante el fisco castellano. Madrid, Sílex Ediciones, 2019. pp. 51-114.

Ortego Rico, Pablo: «Las mujeres mudéjares de Castilla a fines de la Edad Media: una aproximación a su realidad jurídica y social», en García Fernández, Manuel (coord.): En la Europa medieval: mujeres con historia, mujeres de leyenda: siglos XIII-XVI. Sevilla, Ed. Universidad de Granada, Ed. Universidad de Sevilla, 2019, pp. 277-304.

Ortego Rico, Pablo: «Mecanismos de integración de una minoría religiosa, ¿marginada? El caso de la comunidad mudéjar de Madrid en la Baja Edad Media», en Aguiar Andrade, Amélia, et alii, (coord.): Inclusão e exclusão na Europa urbana medieval. Lisboa, Instituto de Estudos Medievais. Universidade Nova de Lisboa, 2020, pp. 161-198.

Ortego Rico, Pablo: «Mantener la «ley» entre cristianos. Arbitraje islámico, jurisconsultos y praxis judicial en un pleito por herencia entre musulmanes de Arévalo (ca. 1473-1501)», Hamsa. Journal of Judaic and Islamic Studies, 9 (2023), pp. 1-34.

Ortego Rico, Pablo: «Convertirse en cristianos y ¿seguir pagando como musulmanes? Cambio de fe, fiscalidad y conflicto en las comunidades mudéjares/moriscas de las Órdenes Militares a inicios del siglo XVI», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia medieval, 37, (2024), pp. 231-272.

Pascual Cabrero, José Luis: «Aljamas y morerías en la diócesis de Segovia», en Echevarría Arsuaga, Ana, Fábregas García, Adela, (coord.): De la alquería a la aljama. UNED, 2016, pp. 135-163.

Pascual Cabrero, José Luis: Aljamas y morerías en las tierras de Segovia. Segovia, Diputación Provincial de Segovia, 2020.

Pelaz Flores, Diana: «El servicio de las parteras musulmanas en la Corte castellana bajomedieval a través de las Crónicas y otros testimonios documentales», en Amrán, Rica, Cortijo Ocaña, Antonio, (eds.), Minorías en la España medieval y moderna (ss. XV-XVII). Santa Bárbara, publications of eHumanista, University of California, 2016. Santa Bárbara, Publications of eHumanista, University of California, 2016, pp. 11-22. Minorias2.pdf (ucsb.edu), pp. 181-191.

Pelaz Flores, Diana: «La percepción de las mujeres de la minoría islámica en el entorno del Cardenal Cisneros», en Amrán, Rica, Cortijo Ocaña, Antonio, (ed.): Jiménez de Cisneros: sus ideas y obras. Las minorías en España y América (siglos XV-XVIII). Santa Bárbara: Publications of eHumanista, University of California, 2019, pp. 103-119.

Pelaz Flores, Diana: «Miradas sobre el «otro» de los «otros». Las minorías religiosas en los libros de viajes castellanos de la Baja Edad Media», en Amrán, Rica, Cortijo Ocaña, Antonio, (ed.): La mirada del otro. Las minorías en España y América (siglos XV-XVIII). Santa Bárbara, Publications of eHumanista, University of California, 2020, pp. 177-194.

Rebollo Bote, Juan: «De andalusíes a mudéjares: continuidad musulmana en la Extremadura de las órdenes militares», en Miranda Díaz, Bartolomé, Segovia Sopo, Rogelio, (coord.): Las Órdenes Militares en Extremadura. I Congreso de la Federación Extremadura Histórica, Garrovillas de Alconétar, (Cáceres), 13 y 14 de marzo de 2015. Almendralejo, Federación Extremadura Histórica, 2015, pp. 154-176.

Rebollo Bote, Juan: «Morerías de Extremadura: Espacios urbanos de vecindad islámica (mudéjar) a finales del siglo XV», Revista Roda da Fortuna: Revista electrônica sobre Antiguidade e Medievo, nº extra 1-1 (2015), pp. 456-475.

Rebollo Bote, Juan: «Antes de «ser moriscos». Datos e hipótesis sobre la etapa mudéjar de Hornachos», en Carmona Barbero, Juan, Tribiño García, Matilde, (coord.): Almendralejo y Tierra de Barros en el primer tercio del siglo XX (1898-1931). Almendralejo, Asociación Histórica de Almendralejo, 2020, pp. 361-374.

Rebollo Bote, Juan: «Representaciones y actitudes frente a lo islámico en la élite culta de Extremadura (Siglos XV-XVIII)», en Amrán, Rica, Cortijo Ocaña, Antonio, (eds.): La mirada del otro Las minorías en España y América (siglos XV-XVIII). Santa Bárbara: Publications of eHumanista, University of California, 2020, pp.83-97. Minorias6 .pdf (ucsb.edu)

Rebollo Bote, Juan: «La presencia islámica en las tierras extremeñas de los Zúñiga», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia medieval, 37, (2024), pp. 167-188.

Rodrigues da Silva Tavim, José Alberto, Lopes de Barros, María Filomena, Liba Mucznik, Lúcia, (ed.), In the Iberian Peninsula and Beyond: A History of Jews and Muslims (15th-17th Centuries), 2 Vols. Newcastle upon Tyne, Cambridge Scholars Publishing, 2015.

Rodríguez Plaza, Jesús: «La fe de andalusíes y mudéjares a través del ‘Hajj’», Historia. Instituciones, Documentos, 48 (2021), pp. 409-434.

Rodríguez Plaza, Jesús: «De Medina (del Campo) a la Meca: la actividad profesional de Omar Patón en Medina del Campo», Edad Media: revista de historia, 23 (2022), pp. 381-406.

Roumier, Julia: «Colonizar el imaginario. Imágenes medievales del islam a través del interés por la Tierra Santa y el deseo de Cruzada», Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos, 22 (2017-2018), pp. 139-157.

Roza Candás, Pablo: «De Ávila a la Meca. Notas en torno a una rihla aljamiada inédita», en Actas del XIII Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, 4-5 de septiembre de 2014. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, Centro de Estudios Mudéjares, 2017, pp. 353-364.

Serrano del Toro, Andrés: El cautiverio en la frontera murciano-granadina en el siglo XIV, (Tesis doctoral inédita), Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10201/47703

Tapia Sánchez, Serafín de: «1502 en Castilla la Vieja, de mudéjares a moriscos», Edad Media: revista de historia, 17 (2016), dossier monográfico: islam en minoría en la Edad Media, pp. 133-156.

Teruel Puerta, Virginia: «La cuestión mudéjar en el entorno de la villa de Cehegín», Alquipir: revista de historia y patrimonio, 16 (2021), pp. 153-164.

Tottoli, Roberto (ed.), Routledge Handbook of Islam in the West. New York, Routledge, 2022.

Val Valdivieso, M.ª Isabel del: «Límites físicos e ideológicos impuestos a las minorías por los Sínodos castellanos del final de la Edad Media», en Amrán, Rica; Cortijo Ocaña, Antonio, (eds.): Las minorías: ciencia y religión, magia y superstición en España y América (siglos XV al XVII). Santa Bárbara, Publications of eHumanista, University of California, 2015, pp. 98-109. Minorias eBooks Volume 1 | eHumanista - UC Santa Barbara (ucsb.edu)

Val Valdivieso, M.ª Isabel del: «La doctrina sinodal en relación a moros y judíos: el bautismo», en Amrán, Rica, Cortijo Ocaña, Antonio, (eds.): Minorías en la documentación eclesiástica y real. Minorías en la España medieval y moderna (ss. XV-XVII). Santa Bárbara, Publications of eHumanista, University of California, 2016, pp. 11-22. Minorias2.pdf (ucsb.edu)

Val Valdivieso, M.ª Isabel de: «Moros y moras en el entorno de Isabel la Católica», en Amrán, Rica, Cortijo Ocaña, Antonio, (eds.): Vivir en minorías en España y América (siglos XV al XVII). Minorías en la España medieval y moderna, (siglos XV al XVII). Santa Bárbara, Publications of eHumanista, University of California, 2017, pp. 86-99.

Val Valdivieso, M.ª Isabel del: «La presencia sonora de los mudéjares castellanos en el siglo XV», en Amrán, Rica; Cortijo Ocaña, Antonio, (eds.): Minorías en la España medieval y moderna: Asimilación y/o exclusión (siglos XV al XVII). Santa Bárbara, Ed.Publications of eHumanista, University of California, 2018, pp. 93-105, Minorias 4.pdf (ucsb.edu)

Val Valdivieso, M.ª Isabel del: «Ante el espejo de las minorías en la Castilla del siglo XV», en Amrán, Rica, Cortijo Ocaña, Antonio, (eds.): La mirada del otro. Las minorías en España y América (siglos XV-XVIII). Santa Bárbara: Publications of eHumanista, , University of California, 2020, pp.7-18. Minorias6 .pdf (ucsb.edu)

Val Valdivieso, María Isabel del: «Ecos de las disposiciones canónicas en la política bajomedieval castellana sobre las minorías religiosas», en Amrán, Rica, Cortijo Ocaña, Antonio, (ed.): Ecos y Tiempos. Las minorías religiosas en la España medieval y moderna, (siglos XV al XVII). Santa Bárbara, Publications of eHumanista, University of California, 2022, pp. 11-22. Minorias eBooks Volumen 8 | eHumanista - UC Santa Bárbara (ucsb.edu)

Veas Arteseros, Francisco de Asís, Serrano del Toro, Andrés: «La actividad en el sector fronterizo de Xiquena», Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales, Vol. 18, 3 (2016), pp. 1259-1348.

Verskin, Alan: Islamic Law and the Crisis of the Reconquista. The Debate on the status of Muslim Communities in Christendom. Leiden, Boston, Brill, 2015.

Villanueva Zubizarreta, Olatz, Araus Ballesteros, Luis: «La identidad musulmana de los mudéjares de la cuenca del Duero a finales de la Edad Media: aportaciones desde la aljama de Burgos», Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 27 (2014), pp. 525-545.

Villanueva Zubizarreta, Olatz: «Espacios artesanales en la morería de Valladolid. Litigios por el trabajo y la venta de los productos de las alcallerías», en Amrán, Rica, Cortijo Ocaña, Antonio, (ed.): Vivir en minorías en España y América (siglos XV al XVIII). Minorías en la España medieval y moderna, (siglos XV al XVIII). Santa Bárbara, Publications of eHumanista, University of California, 2017, pp. 64-73. Minorias3.pdf (ucsb.edu)

Villanueva Zubizarreta, Olatz: «Obligaciones y prácticas ligadas a la muerte entre los musulmanes castellanos del Duero en tiempos del cardenal Cisneros», en Amrán, Rica, Cortijo Ocaña, Antonio, (ed.), Jimenez de Cisneros: sus ideas y obras. Las minorías en España y América (siglos XV-XVIII). Santa Bárbara: Publications of eHumanista, University of California, 2019, pp. 133-145, Minorias5.2.pdf (ucsb.edu)

Villanueva Zubizarreta, Olatz, (coord.): Mezquitas y cementerios Islámicos en la Castilla Medieval del Duero. Jaén, Universidad de Jaén, 2021.

Zekri, Hamza: «La figura de Yahya All Nayar/Pedro de Granada: los entresijos de una exitosa asimilación» en Amrán, Rica, Cortijo Ocaña, Antonio, (eds.): Minorías en la España medieval y moderna: Asimilación y/o exclusión (siglos XV al XVII). Santa Bárbara: Ed.Publications of eHumanista, University of California, 2018, pp. 36-48. Minorias 4.pdf (ucsb.edu)

Descargas

Publicado

2025-05-12

Cómo citar

Sánchez López, M. C. (2025). Presente y futuro de las investigaciones sobre los colectivos mudéjares de la Corona de Castilla . Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, (38), 743–773. https://doi.org/10.5944/etfiii.38.2025.42056

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.