Campanas que tocan a rebato. La gramática del alzamiento colectivo en la Castilla bajomedieval
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.38.2025.41652Palabras clave:
Campanas; revueltas; alzamientos; esfera pública; poderResumen
El uso subversivo de las campanas fue una constante en la Baja Edad Media.
Sin embargo, en este artículo se advierte sobre la falta de análisis específicos al respecto en la historiografía española más allá de los centrados en el lenguaje campanil y de los que tratan sobre el apellido y la (re)politización de la esfera pública. En virtud de esta circunstancia, y en base a datos inéditos y nuevas investigaciones, se incide en el papel de las campanas en el dominio de las comunidades sociales, el ejercicio del poder y la quiebra o salvaguarda de la paz, así como en su definición en tanto que elemento de autoridad y preminencia para oligarcas y líderes populares. De igual modo, se reflexiona sobre lo determinante de situar la temática analizada en la historia de las relaciones de poder, y busca abrirse una reflexión acerca de hasta qué punto las campanas servirían para unir o separar a determinados colectivos en núcleos donde eran comunes los enfrentamientos entre facciones y redes clientelares.
Descargas
Citas
Fuentes editadas y obras literarias y jurídicas
Anderson, Gunnar (ed.): La corónica de Adramón. Newark, Delaware, 1992.
Bonilla San Martín, Adolfo (ed.): El libro del esforçado cauallero Conde de Partinuplés, que fue emperador de Constantinopla. Madrid, Bailly/Bailliére e hijos, 1908.
Cortes de los antiguos Reinos de León y Castilla. Madrid, Real Academia de la Historia, 1861-1903.
Crónica del señor rey don Juan, segundo de este nombre en Castilla y en León, compilada por el noble caballero Fernán Pérez de Guzmán. Valencia, Imprenta de Benito Monfort, 1779.
Crónica del halconero de Juan II Pedro Carrillo de Huete. Edición y estudio de J. de Mata Carriazo. Granada, Universidad de Granada, 2006
Enríquez Fernández, Javier, Hidalgo de Cisneros Amestoy, Concepción y Martínez Lahidalga, Adela: Colección documental del Archivo Histórico de Bilbao (1473-1500). Donostia-San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 1999.
Flores, Josef Miguel de (ed.): Crónica del rey d. Enrique el quarto de este nombre, por su capellán y cronista Diego Enríquez del Castillo. Madrid, Imprenta de d. Antonio de Sancha, 1787.
Fray Vicente de Burgos: El Libro de Proprietatibus Rerum de Bartolomé Anglicus. Herrera, María Teresa y Sánchez, María Nieves (ed.), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1999.
García-Goyena, Luis Morales: Documentos históricos de Málaga. Granada, Tipografía de López Guevara, 1906-1907.
García de Salazar, Lope: Istoria de las bienandanzas e fortunas. Marín Sánchez, Ana María (ed.): Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1993.
Guadalfajara, Mose Arragel de: Traducción y glosas de la Biblia de Alba. Paz y Melia, Antonio (ed.): Madrid, Imprenta Artística, 1920-1922.
Memorias de Don Enrique IV de Castilla. Madrid, RAH, 1835-1913.
Los seis libros de la república de Juan Bodino. Traducidos de lengua francesa, y enmendados catholicamente por Gaspar de Añastro Ysunza. Turín, Herederos de Beuilaqua, 1590.
Puyol, Julio (ed.): Crónica de Sahagún. Madrid, Fortanet, 1920.
Sánchez, Galo (ed.): Libro de los fueros de Castilla. Barcelona, Universidad de Barcelona, 1924.
Villaplana Gisbert, María Asunción: Colección de documentos para la historia del reino de Murcia. Regencia de don Fernando de Antequera. Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1993.
VV.AA.: Colección diplomática de Santo Toribio de Liébana, 1300-1515. Santander, Fundación Marcelino Botín, 1994.
Estudios
Atkinson, Niall Stephen: «The Republic of Sound. Listening to Florence at the Threshold of the Renaissance», I Tatti studies, 16 (2013), pp. 57–84.
Alonso Morales, Mercedes: «El tañer de las campanas de la catedral de Toledo», Toletum, 56 (2009), pp. 209-219.
Alonso Ponga, José Luis: Las campanas. León, Diputación de León- Junta de Castilla y León, 2008.
Bazán Díaz, Iñaki: «La criminalización de la vida cotidiana. Articulación del orden público y del control social de las conductas», en Imízcoz Beunza, José María (coord.): La vida cotidiana en Vitoria en la Edad Moderna y Contemporánea. Vitoria, Txertoa, 1995, pp. 113-168.
Benito Ruano, Eloy: Toledo en el siglo XV. Vida política. Madrid, CSIC, 1961.
Blaauw, Sible: «Campanae supra urbem. Sull´uso delle campane nella Roma medievale». Rivista di storia della Chiesa in Italia, XLVII/2 (luglio-diciembre 1993), pp. 367-416.
Campo Jesús, Luis del: «Algunos aspectos del tocar de las campanas», Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, 51 (1988), pp. 165-178.
Cohn Jr., Samuel L.: «Enigmas of communication. Jacques, Ciompi, and the English», en Oliva Herrer, Hipólito Rafael, Challet, Vincent, Dumolyn, Jan y Carmona Ruiz, María Antonia (coord.): La comunidad medieval como esfera pública. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2014, pp. 227-247.
Dávalos, Marcela: «El lenguaje de las campanas», Revista de historia social y de las mentalidades, 5 (2001), pp. 181-198.
Enríquez Fernández, José Carlos: «Los sonidos de la tierra. Los rituales de campana y las prácticas comunicativas vascas de devoción y creencia en la Edad Moderna vasca», Zainak, 28 (2006), pp. 465-484.
Falcón Pérez, María Isabel: «Paz, orden y moralidad en Zaragoza en el siglo XV: Estatutos dictados al efecto por los jurados», Aragón en la Edad Media, 16 (2000), pp. 307-322.
Falcón Pérez, María Isabel: Ordenanzas reales otorgadas a la ciudad de Zaragoza en el siglo XV. De Fernando I a Fernando II. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2010.
Fouquet, Gerhard: «Zeit, Arbeit und Muße im Wandel spätmittelalterlicher Kommunikationsformen. Die Regulierung von Arbeits- und Geschäftszeiten im städtischen Handwerk und Gewerbe», en Haverkamp, Alfred y Müller-Luckner, Elisabeth (Ed): Information, Kommunikation und Selbstdarstellung. München, Schriften des Historischen Kollegs, 1998, pp. 237–275.
Guillaume-Alonso, Araceli: Una institución del Antiguo Régimen: la Santa Hermandad Vieja de Talavera de la Reina (siglos XVI y XVII). Talavera de la Reina, Edición del Ayuntamiento, 1995.
Haverkamp, Alfred: «Ohne Glocken keine Gemeinde. Kommunale Organisationsformen im Europa des Mittelalters», Wirtschaft und Wissenschaft, 3/4 (1995), pp. 21-29.
Le Bon, Gustave: Psicología de las masas. Madrid, Ediciones Morata, 2020 (7ª. Edic.)
López Gómez, Óscar: Violencia urbana y paz regia. El fin de la época medieval en Toledo (1465-1522) (tesis inédita). Universidad de Castilla-La Mancha, 2006.
López Gómez, Óscar: Los Reyes Católicos y la pacificación de Toledo. Madrid, Castellum, 2008.
López Gómez, Óscar: «Representatividad política y rebelión urbana a fines del medievo: las asambleas del común toledano (1478-1522)», Anuario de estudios medievales, 42/2 (2012), pp. 727-753.
López Gómez, Óscar: ««La çibdad está escandalizada». Protestas sociales y lucha de facciones en la Toledo bajomedieval», Studia historica. Historia medieval, 34 (2016), pp. 243-269.
López Gómez, Óscar, «Licencias de armas y conflictividad social en la Castilla de finales del siglo XV», en Muñoz Fernández, Ángela y Ruiz Gómez, Francisco (coord.), La ciudad medieval. Nuevas aproximaciones. Cádiz, Universidad de Cádiz, 2020, pp. 253-284.
López Gómez, Óscar: «La violencia de la comunidad. Movilizaciones colectivas, luchas antiseñoriales y control del territorio en la sublevación de Toledo de 1449», Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 24 (2023), pp. 117-150.
Martínez Gil, Fernando: «Furia popular: la participación de las multitudes urbanas en las comunidades de Castilla», en Martínez Gil, Fernando (coord.), En torno a las comunidades de Castilla. Cuenca, Universidad de Castilla-la Mancha, 2002, pp. 309-364.
Morales Gómez, Juan José: «La campana, mito y símbolo de poder en el Aragón medieval», en Actas del I Congreso de campaneros de Europa. Segorbe, Fundación Bancaja, 1996, pp. 241-244.
Oliva Herrer, Hipólito Rafael: «Juntar al pueblo: sobre las dimensiones espaciales de la movilización popular en las ciudades castellanas a fines de la Edad Media», Trabajos y Comunicaciones, 48 (julio-diciembre 2018). https://doi.org/1024215/23468971e068
Pérez, Joseph. La revolución de las Comunidades de Castilla (1520-1521). Madrid, Siglo XXI, 1977.
Pozuelo Rodríguez, Felipe: Documentación de la cuadrilla de Campezo, Arraia, Maeztu, Bernedo, Campezo, Lagrán y Valle de Arana (1256-1515). Donostia-San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 1998.
Pretel Marín, Aurelio: La «Comunidad y república» de Chinchilla (1488-1520). Evolución de un modelo de organización de la oposición popular al poder patricio. Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses, 1989.
Schwedler, Gerald: «Untrügliche Zeichen von Veränderung: Glocken, Gemeinschaftsformierung und spätmittelalterliche Stadtaufstände am Beispiel von Chemnitz und Braunsberg», en Clauss, Martin, Mierke, Gesine y Krüger, Antonia (ed.): Lautsphären des Mittelalters. Akustische Perspektiven zwischen Lärm und Stille. Göttingen, Vandenhoeck & Ruprecht Verlage, 2019, pp. 271-290.
Solórzano Telechea, Jesús Ángel y Haemers, Jelle: «Los grupos populares en las ciudades de la Europa medieval: reflexiones en torno a un concepto de historia social», en Solórzano Telechea, Jesús Ángel, Arízaga Bolumburu, Beatriz y Haemers, Jelle (coord.): Los grupos populares en la ciudad medieval europea. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2014, pp. 17-52.
Suárez Bilbao, Fernando: Un cambio institucional en la política interior de los Reyes Católicos: la hermandad general. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1998.
Symes, Carol Lynne: «Out in the Open, in Arras: Sightlines, Soundscapes and the Shaping of a Medieval Public Sphere», en Goodson, Caroline Jane, Lester, Anne Elisabeth y Symes, Carol Lynne, (ed.): Cities, Texts, and Social Networks: 400–1500. Experiences and perceptions of medieval urban space. Londres. Routledge, 2010, pp. 279–302.
Turrent, Lourdes: «Música y autoridad. El caso de los toques de campana de la Catedral Metropolitana, 1791-1804», Istor: revista de historia internacional, 34 (2008), pp. 28-49.
Vaquero Serrano, María del Carmen (dir.): El proceso contra Juan Gaitán. Toledo, Imprenta Serrano, 2002.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Óscar López Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).