'[…] para Luys de Morales […] que fue quemado […]': tratamientos y medicinas para las tropas hispano-beaumontesas tras la toma del Castillo de Amaiur (Maya) (1522)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.38.2025.41620Palabras clave:
Amaiur (Navarra/España); heridas de guerra; cirugía y cirujanos; medicamentos y boticarios; siglo XVIResumen
La toma de la fortaleza de Amaiur (Maya) por las tropas hispano-beaumontesas, en julio de 1522, supuso el revés definitivo para la Alta Navarra, o Navarra española, como reino soberano. Esta batalla conllevó un buen número de heridos de uno y otro bando. Documentación conservada en el Archivo General de Simancas permite comprobar las heridas recibidas por los soldados del bando vencedor, y también los tratamientos y medicinas que los médicos, cirujanos y boticarios llevaron a cabo y utilizaron para devolverles, en la medida de lo posible, la salud mermada. Unos tratamientos que todavía mantienen en este periodo características propias de época medieval, pero que la introducción de armas de fuego conllevó que la práctica quirúrgica evolucionara con el tiempo.
Descargas
Citas
Adot Lerga, Álvaro: Juan de Albret y Catalina de Foix o la defensa del Estado navarro (1483-1517). Pamplona, Pamiela, 2005.
Adot Lerga, Álvaro: Navarra, julio de 1512. Una conquista injustificada. Pamplona, Pamiela, 2012.
Adot Lerga, Álvaro: «Las Cortes del Reino navarro de Ultrapuertos (1523-1600)», en Jimeno Aranguren, Roldán (ed.): Las Cortes de Navarra en la Edad Moderna. Valencia, Tirant lo Blanc, 2021, pp. 495-518.
Arenales Barrio, Pilar: Colección documental de interés histórico farmacéutico del Archivo Diocesano de Pamplona. Pamplona, Gobierno de Navarra, 1985.
Azcona, Tarsicio de: Las bulas del papa Julio como justificación de la conquista de Navarra en 1512. Pamplona, Gobierno de Navarra, 2013.
Barona, Josep Lluís: «Ambroise Paré et la chirurgie en Espagne au XVIe siècle», en Berriot-Salvadore, Évelyne y Mironneau, Paul (eds.): Ambroise Paré (1510-1590): pratique et écriture de la Science à la Renaissance. Actes du Colloque de Pau (6-7 mai 1999). París, Honoré Champion, 2003, pp. 337-354.
Bénézet, Jean-Pierre: Pharmacie et médicament en Méditerranée occidentale XIIIe-XVIe siècles). París, Honoré Champion, 1999.
Cândido, Guida da Silva: O que nāo haveis de comer: fome e saciedade na obra de Gil Vicente. Coimbra, Universidade de Coimbra, 2023 (Tesis doctoral).
Capuano, Thomas M.: Diccionario herbario de textos antiguos y premodernos. New York, Hispanic Seminary of medieval Studies, 2017.
Chareyre, Philippe; Pébay-Clottes, Isabelle; Mironneau, Paul (eds.): L’art de regner / El arte de reinar. Les souverains de Navarre à la Renaissance / Los reyes de Navarra en el Renacimiento. Madrid-Pau, Casa de Velázquez-Presses Universitaires de Pau et des Pays de l’Adour, 2021.
Chauliac, Guy de: Inuentario o colectario en la p[ar]te cirurgical de la medicina / copilado ... por Guido de Caulhiaco. Zaragoza, 1511.
Colegio de Farmacéuticos de Barcelona: Concordie Pharmacopolarum Barcinonemsium. Barcelona, Pedro de Montpezat, [1535]. https://www.biusante.parisdescartes.fr/histoire/medica/resultats/index.php?do=chapitre&cote=pharma_res217882
Conti, Andrea A.: «The Anatomical and Historical Background of Surgery: Major Surgical Achievements during the Middle Ages and the Renaissance», Italian Journal of Anatomy and Embryology, 124/2 (2019), pp. 212-215.
Davis, Charles y López Terrada, María Luz: «Protomedicato y farmacia en Castilla finales del siglo XVI: edición crítica del Catálogo de las cosas que los boticarios han de tener en sus boticas, de Andrés Zamudio de Alfaro, protomédico general (1592-1599)», Asclepio, 62/2 (2010), pp. 579-626.
DETEMA: Diccionario español de textos médicos antiguos. Edición dirigida por María Teresa Herrera y redactada por María Teresa Herrera, María Nieves Sánchez y María Purificación Zabía, 2 vols. Madrid, Arco/Libros, 1996.
Escribano Páez, José Miguel: Guerra: vivir la violencia y los conflictos en la Navarra de 1521. Exposición Archivo Real y General de Navarra. Junio-diciembre 2021. Pamplona, Gobierno de Navarra, 2022.
Etxeberria Gallastegi, Ekaitz y Fernández de Larrea Rojas, Jon Andoni: «‘Por las treguas de Butrón, no dejes el lorigón’. Armas, heridas de combate y muertes en el País Vasco Bajomedieval», Gladius, 42 (2022), pp. 59-74.
Floristán Imízcoz, Alfredo, coord.: 1512. Conquista e incorporación de Navarra. Historiografía, derecho y otros procesos de integración en la Europa renacentista. Barcelona, Ariel-Gobierno de Navarra, 2012.
Floristán Imízcoz, Alfredo y Galán Lorda, Mercedes: La conquista de Navarra. Historia y derecho. Pamplona, Gobierno de Navarra-Caja de Ahorros de Navarra-Diario de Navarra, 2012.
Forts y Cornet, Raimundo: Tratado de Farmacia operatoria, ó sea Farmacia experimental, t. 2. Barcelona, Imprenta de Josè Taulò, 1841.
Gallastegui Ucín, Javier: Amayur 1522. Los caballeros navarros en la jornada de Maya de Baztán: estudio histórico. Pamplona, Javier Gallastegui Ucín, 2006.
Guerra, Francisco: Las heridas de guerra. Contribución de los cirujanos españoles en la evolución de su tratamiento. Santander, Universidad de Santander, 1981.
Herrero Jiménez, Mauricio y Tamayo Lomas, Luis: «El recetario impagado de un rector de la Universidad de Valladolid en el siglo XVI», Historia, Instituciones, Documentos, 40 (2013), pp. 81-122.
Jordi González, Ramón: «Divulgació de la historia d’apotecaris, apotecàries, farmacèutis i farmàcies a Catalunya: manual de automedicación del boticario barcelonés Ignacio Francisco Ameller s. XVIII, Butlletí de la Societat d’Amics de la Historia de la Ciencia Farmacèutica Catalana, 5/11 (1996), pp. 12-32.
Monreal Zia, Gregorio y Jimeno Aranguren, Roldán: Conquista e incorporación del reino de Navarra a Castilla. Pamplona, Gobierno de Navarra-Caja de Ahorros de Navarra-Diario de Navarra, 2012.
Monteano Sorbet, Peio J.: La Guerra de Navarra (1512-1529). Crónica de la conquista española. Pamplona, Pamiela, 2010.
Monteano Sorbet, Peio J.: De Noáin a Amaiur (1521-1522). El año que decidió el futuro de Navarra. Pamplona, Pamiela, 2012.
Monteano Sorbet, Peio J.: Dos destinos para un reino. Navarra de 1522 a 1529. Pamplona, Pamiela 2012.
Monteano Sorbet, Peio J.: Amaiur 1522. Los navarros que defendieron el reino. Pamplona, Mintzoa, 2018.
Monteano Sorbet, Peio J.: Jaime Vélaz, el capitán de Amaiur. Pamplona, Mintzoa, 2022.
Mugueta, Íñigo: «Historia divulgada e historia twiteada: emociones y representaciones sociales de la conquista de Navarra de 1512». Imago Temporis. Medium Aevum, 12 (2018), pp. 531-557.
Nola, Ruperto de: Libro de guisados, manjares y potajes intitulado libro de cocina. Toledo, 1529 (edición facsímil de 1996: Zaragoza, Banco Zaragozano).
Ostolaza Elizondo, María Isabel: Impresores y libreros en Navarra durante los siglos XV-XVI. Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 2004.
Ostolaza Elizondo, María Isabel; Panizo Santos, Juan Ignacio y Berzal Tejero, María Jesús: Fernando el Católico y la empresa de Navarra (1512-1516). Pamplona, Gobierno de Navarra, 2011.
Peña Barroso, Efrén de la: «El negocio del bienestar: una cuenta de farmacia del siglo XVI», en López Rider, Javier (ed.): The Search for Wellbeing and Health between the Middle Ages and the Early Modern Period. Oxford, Archaeopress Archaeology, 2023, pp. 64-79.
Pescador, Aitor: 1512. El año de la guerra. Pamplona, Gobierno de Navarra-Caja de Ahorros de Navarra-Diario de Navarra, 2012.
Porrinas González, David: «Heridas de guerra. León y Castilla (siglos XI-XIII)», en Alvira Cabrer, Martín (ed.): De fusta e de fierro. Armamento medieval cristiano en la Península Ibérica (siglos XI-XVI). Madrid, La Ergástula, 2021, pp. 13-32.
Rumbo Prieto, José María; Cortizas Montero, Alba y Cortizas-Rey, Juan Santiago: «Revisión histórica sobre el uso en heridas del emplasto confortativo de Vigo», Enfermería Dermatológica, 11/31 (2017), pp. 36-42.
Sánchez Álvarez, Julio: El Protomedicato navarro y las cofradías sanitarias de San Cosme y San Damián. El control social de las profesiones sanitarias en Navarra (1496-1829). Pamplona, Gobierno de Navarra, 2010.
Serrano Larráyoz, Fernando: Léxico médico y farmacológico en lengua vulgar y latina de la documentación cortesana navarra (siglos XIV-XV). Arre-Pamplona, Pamiela, 2015.
Serrano Larráyoz, Fernando: «La actividad sancionadora del licenciado Martín de Santacara y Novar, protomédico de Navarra, sobre empíricos, barberos y boticarios de Pamplona, su área de influencia y la villa de Cascante (1552-1556)», en Jaime Lorén, José María de (ed.): Medicamento y profesión farmacéutica en Aragón. Aportaciones a su historia. Zaragoza, Sociedad Española de Docentes Universitarios de Historia de la Farmacia en España - Taula Ediciones, 2022, pp. 379-396.
Serrano Larráyoz, Fernando y Rodríguez Compadre, Silvia: «‘Más, levaron para Gironcico, esclavo del señor adelantado, media onça de ungento del figado’: aportaciones farmacológicas sobre el Recetario de Alba». Anales de la Real Academia de Farmacia, 84/3 (2018), pp. 301-311.
Tanner, John: The hidden treasures of the art of physick;: fully discovered: in four books. 1 Containing a physical description of man. 2 The causes, signes, and cures of all diseases, incident to the body. 3 The general cure of wounds, tumours, and ulcers. 4 A general rule, for making all kind of medicines; with the use and nature of distilled waters, juyces, decoctions, conserves, powders, elestuaries, plaisters, &c. To which is added three necessary tables, 1 sheweth the contents of the four books. 2 Explaineth all the terms of art which are used in physick and chirurgery. 3 Explaining the nature and use of simples, what they are, and where they grow. A work whereby the diligent reader may, without the help of other authors, attain to the knowledge of the art above-named. Londres, George Sawbridge, 1659.
Valverde, José Luis y Bautista Méndez, Teresa: El códice de cyrurgia de Teodorico de la Biblioteca Universitaria de Granada. Teoría y Praxis farmacéutica. Granada, Universidad de Granada, 1984.
Vaquero Puerta, Carlos et alii: «La cirugía del Renacimiento. El tratamiento de las heridas de guerra». Anales de la Real Academia de Cirugía de Valladolid, 55 (2018), pp. 137-148.
Vidal, Domingo: Tratado patológico Teórico-Práctico de las heridas y úlceras arreglado para Instrucción de alumnos del Real Colegio de Cirugía de Barcelona. Barcelona, Carlos Gibert y Tutó, 1873.
Vigo, Juan de: Libro o practica en cirugia del ... doctor Juan de Vigo... / traducido... por... Miguel Juan Pascual. Valencia, 1537.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fernando Serrano Larráyoz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).