La violencia como instrumento de dominación nobiliaria: el caso de Urraca de Moscoso
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.38.2025.41610Palabras clave:
Violencia señorial; violencia y mujeres; mujeres nobles en la Edad MediaResumen
A pesar de la importancia que el uso de la violencia posee en una sociedad intrínsecamente violenta como la medieval, la violencia en sí no ha sido objeto de demasiados estudios. El objetivo del presente trabajo es analizar la cotidianeidad de la violencia en el universo nobiliario de finales de la Edad Media a través de un pleito conservado en el Archivo de la Chancillería que tiene como protagonista a una mujer de la nobleza gallega, concretamente Urraca de Moscoso, viuda de don Pedro Osorio, hijo del conde de Trastámara, como tutora y curadora de sus hijos menores de edad, que a lo largo de las décadas de los ochenta y noventa del siglo XV reclama los derechos, rentas y bienes solariegos de las Pueblas de Burón y Navia, que se resisten alegando ser behetría de mar a mar desde que memoria de omes non es en contrario. Dicho pleito nos permitirá analizar la violencia nobiliaria desde una perspectiva doble, como sujeto y objeto de la misma, como víctima y victimaria, pues esta mujer de la nobleza fue protagonista como consorte y «en solitario» de diversas «malfetrías», demostrando así que la violencia impregna en la Edad Media el sentir de hombres y mujeres, y, a su vez, fue también objeto de «violencia linajística» en el seno de su propia familia.
Descargas
Citas
Alfonso Antón, María Isabel: «Los nombres de la violencia y el control de su legitimación», Hispania, 61-2 (2001), pp. 692-706.
Arias Bautista, María Teresa: Víctimas y victimarias. Violencias y mujeres en la Edad Media Castellana. Boadilla del Monte, Autoeditado, 2016.
Barros, Carlos: Mentalidad y revuelta en la Galicia irmandiña: favorables y contrarios, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 1989.
Bernoux, Philipe: Violencia y sociedad, Algorta, Zero, 1972.
Bouzada Gil, María Teresa: «El privilegio de las viudas en el Derecho castellano», Cuadernos de Historia del Derecho, 4 (1997), pp. 203-242.
Colección Diplomática de Galicia Histórica, Santiago de Compostela, Tipografía Galaica, 1901.
Foronda, François: «El miedo al rey», e-Spania, 4, http://e-spania.revues.org/2273 [Consultado el 6 de marzo de 2024].
Foronda, François: El espanto y el miedo. Golpismo, emociones políticas y constitucionalismo en la Edad Media, Madrid, Dykinson, 2013.
Galbán Malagón, Carlos J.: «Relaciones de poder y memoria de un linaje. La intervención de la casa Moscoso en la Compostela de los s. XIV-XVI», Madrygal. Revista de Estudios Gallegos, 18 (2015), pp. 13-3.
Galbán Malagón, Carlos J.: «Señor non sejas ataúd de tus criados. Una aproximación a los afines del entorno de la casa de Moscoso (c.1411-c.1510)», Anuario de Estudios Medievales, 41/1 (2011), pp. 235-272.
García Fernández, Miguel: «Words, actions and controlled lives women in medieval Galicia», en Pimentel, M.ª Cristina y Simôes Rodrigues, Nuno (eds.): Violence in the ancient and medieval worlds. Leuven-Paris-Bristol, Peeters, 2018, pp. 486-498.
García Oro, José: La nobleza gallega en la Baja Edad Media. Las casas nobles y sus relaciones estamentales. Santiago de Compostela, Bibliófilos gallegos, Biblioteca de Galicia, 1981.
González González, Raúl: «La otra identidad urbana: miedo, fragilidad y derrota en los discursos populares sobre la ciudad», Medievalia, 18/1 (2015), pp. 27-57.
Guerrero Navarrete, Yolanda: «Porque es duenna viuda e bive onestamente»: el «privilegio de las viudas» y su aplicación en la Castilla de finales del siglo XX», en López Gregoris, Rosario; Mó Romero, Esperanza; Gutiérrez Vega, Clara y Pagés Poyatos, Andrea (coords.), Imaginarios y espacios de las violencias políticas contra las mujeres. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2023, pp. 115-140.
Halsall, Guy: «Reflexiones sobre la violencia en la Edad Media: el ejemplo del «blood feud», Memoria y Civilización. Anuario de Historia, 2 (1999), pp. 7-29.
Kaeuper, Richard W.: Violence in medieval society. Rochester, Boydell Pres, New York, 2000.
Lojo Piñeiro, Fernando: A violencia na Galicia do século XV. Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Composterla, 1991.
Mac Kay, Angus, Mac Kendrick Geraldine: «La semiología y los ritos de la violencia. Sociedad y poder en la Corona de Castilla», En la España Medieval, 11 (1988), pp. 153-165.
Majó Tome, Beatriz: «La violencia como expresión de un conflicto no resuelto», Roda da Fortuna. Revista electrónica sobre Antigüedade e Medievo, 2/I-I (2013), pp. 432-454 [Consultado el 6 de marzo de 2024].
Moreta, Salustiano: Malhechores feudales: violencia, antagonismo y alianza de clases en Castilla, ss. XIII-XIV. Madrid, Cátedra, 1978.
Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo: «La Casa de Altamira y sus linajes en la Baja Edad Media. Viejas noticias y nuevos documentos», en Actas do Simposio de Historia da Costa da Morte, Cee (La Coruña), 2000, pp. 261-282
Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo: De linajes, parentelas y grupos de poder. Aportaciones a la historia social de la nobleza bajomedieval gallega, Fundación Cultural de la Nobleza Española, 2012.
Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo: «Repertorio biográfico. Genealogía y Prosopografía de mujeres con poder en la Galicia Medieval (siglos XIII-XV)», en Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo (ed.), Mujeres con poder en la Galicia Medieval (siglos XIII-XV). Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos XLIV, Santiago de Compostela, CSIC, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, 2017, pp. 343-607.
Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo y Menéndez Pidal de Navascués F.: «Apropósito de un nuevo sello medieval gallego. El obispo don Gonzalo de Mondoñedo, y los orígenes de la casa de Altamira», Anuario de Estudios Medievales, 29 (1999), pp. 303-338
Pardo Villar, Aureliano: «El convento de Santo Domingo de Santiago y el patronato de los condes de Altamira», Boletín Real Academia Gallega, 17/201 (1928), pp. 234-242.
Ríos Rodríguez, María Luz, Mujer, Vida y Memoria en la Compostela medieval, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2023.
Rosenwein, Barbara H. (ed.): Anger’s Past: The Social Uses of an Emotion in the Middle Ages. Cornell, Cornell University Press, 1998.
Sabaté i Currull, Flocel: «Orden y desorden. La violencia en la cotidianeidad bajomedieval catalano-aragonesa en la Edad Media», Estudios de Economía y Sociedad, 14-15/2 (1999), pp. 138-147.
Vázquez López, María Jesús, «Los condes de Altamira. Origen, esplendor y ocaso de la ilustre familia de los Moscoso», Estudios Mindonienses, 10, 1994, pp. 195-279.
Violencia y conflictividad en la sociedad de la España Bajomedieval. Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1995.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yolanda Guerrero Navarrete, Alicia Inés Montero Málaga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).