Facciones y gobiernos urbanos en Andalucía a finales del siglo XV: la escenificación del conflicto en los debates concejiles a partir de dos casos de estudio —Écija y Jerez de la Frontera

la escenificación del conflicto en los debates concejiles a partir de dos casos de estudio -Écija y Jerez de la Frontera

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfiii.38.2025.41602

Palabras clave:

Facciones; conflicto; discursos políticos; Andalucía; Écija; Jerez de la Frontera; Baja Edad Media

Resumen

Aunque la mayor parte de las investigaciones han abordado las facciones urbanas como una manifestación más de las rivalidades entre las grandes casas nobiliarias, en este trabajo queremos resaltar su origen y naturaleza como parte de las lógicas internas de la lucha por el poder en el ámbito local. Al mismo tiempo, a partir de las descriptivas actas capitulares de los concejos de Écija y Jerez de la Frontera, dos de los más importantes de Andalucía, incidiremos en la importancia del conflicto de baja intensidad, el que se ocasionaba en los debates concejiles, frente a la dimensión violenta que ha recibido la atención de la mayor parte de la historiografía.

Descargas

Biografía del autor/a

Enrique José Ruiz Pilares, Universidad de Cádiz

Investigador Posdoctoral. Área de Historia Medieval. Departamento de Historia, Geografía y Filosofía. Universidad de Cádiz.

Citas

Asenjo González, María: «Urban Systems as an Oligarchy Structuring Procces in Fiftenth-Century Castilian Society», Asenjo González (ed.): Oligarchy and Patronage in the Late Medieval Spanish Urban Society. Turnhout (Bélgica), Ed. Brepols, 2009, pp. 29-50.

Asenjo González, María: «Acerca de los linajes urbanos y su conflictividad en las ciudades castellanas a fines de la Edad Media», Clío & Crimen, 6 (2009), pp. 53-84.

Asenjo González, María: Concordia, pactos y acuerdos en la sociedad política urbana de la Castilla bajomedieval» en Foronda, François y Carrasco Manchado, Ana Isabel (coords.): El contrato político en la Corona de Castilla: Cultura y sociedad políticas entre los siglos X al XVI. Madrid, Dykinson, 2008, pp. 125-157.

Asenjo González, María y Zorzi, Andrea: «Facciones, linajes y conflictos urbanos en la Europa bajomedieval. Modelos y análisis a partir de Castilla y Toscana», Hispania, 250 (2015), pp. 331-364.

Braekvelt, Jonas, Buylaert, Frederik, Dumolyn, Jan y Haemers, Jelle: «The politics of factional conflict in late medieval Flanders», Historial Research, 277 (2012), pp. 13-31.

Cabrera Sánchez, Margarita, Nobleza, oligarquía y poder en Córdoba al final de la Edad Media. Córdoba, Universidad de Córdoba-CajaSur, 1998.

Calderón Ortega, José Manuel: «Pugnas nobiliarias para el control de las dignidades de las órdenes militares en la Castilla bajomedieval: el caso de la Encomienda de Azuaga (1465-1478)», Espacio, Tiempo y Forma. Historia Medieval, 4 (1989), pp. 97-135.

Carlé, María del Carmen: «Los caminos del ascenso en la Castilla Bajomedieval», Cuadernos de Historia de España, v. LXV-LXVI (1981), pp. 207-276.

Carriazo Rubio, Juan Luis: La Casa de Arcos entre Sevilla y la frontera de Granada (1374-1474). Sevilla, Universidad de Sevilla, 2003.

Challet, Vincent, «Nemine discreante? Discordancias y comunicación política en el seno del consulado montpellerino a fines de la Edad Media», Edad Media. Revista de Historia, 13 (2012), pp. 143-161.

Connell, William John: La città dei crucci. Fazioni e clientele in uno stato repubblicano del ‘400. Firenze, Nuova Toscana Editrice, 2000.

Corral Sánchez, Nuria: «Comunicación, discursos y contestación política en la Castilla tardomedieval», Territorio, sociedad y poder: revista de estudios medievales, 15 (2020), pp. 47-65.

Córdoba de la Llave, Ricardo: «Conflictividad social en los reinos hispánicos durante la Baja Edad Media…Aproximación historiográfica», Vínculos de Historia, 3 (2014), pp. 34-53.

Cruces Blanco, Esther, Ruíz Povedano, José María: Inventario de acuerdos de las Actas Capitulares del Concejo de Málaga (1489-1516). Granada, Universidad de Granada, 2004.

Dutour, Thierry: «Pouvoir politique et position sociale en ville, les factions et leurs chefs a Dijon à la fin du Moyen Âge», Paviot, Jacques y Verger, Jacques (dirs.) : Guerre, pouvoir et noblesse au Moyen Âge. París, La Sorbonne, 2000, pp. 227-236.

Écija en la Edad Media y el Renacimiento. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1993.

Fabbri, Lorenzo: Alleanza matrimoniale e patriziato nella Firenze del’400. Studio sulla familia Strozzi. Florencia, Casa Editrice Leo S. Olschki, 1991.

Franco Silva, Alfonso: «Los Losa y los Zayas. Notas sobre dos linajes de la oligarquía municipal de Écija», en VII Congreso de Historia de Écija. Écija, Economía y Sociedad, Écija, Ayuntamiento de Écija, pp. 239-289.

Gentile, Marco (coord.): Guelfi e ghibellini nell´Italia del Rinascimento. Roma, Viella, 2005.

Gentile, Marco: Fazioni al governo. Política e società a Parma nel Quattrocento. Roma, Viella, 2009.

Gibert y Sánchez de la Vega, Rafael: El concejo de Madrid. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, 1949.

González Jiménez, Manuel: «Concejos y ciudades andaluces en la Edad Media: gobierno urbano», en Concejos y ciudades en la Edad Media hispánica. Ávila-León, Fundación Sánchez Albornoz, 1990, pp. 237-274.

González Jiménez, Manuel: «Corrupciones municipales en Castilla a finales de la Edad Media», en González Jiménez, Manuel (coord.): Instituciones y corrupción en la historia. Valladolid, Universidad de Valladolid, 1998, pp. 7-30.

Guerrero Navarrete, Yolanda: «Élites urbanas en el siglo XV. Burgos y Cuenca», Revista d’historia medieval, 9 (1998), pp. 81-104.

Heers, Jacques: Partiti e vita politica nell’Occidente medievale, Mondadori, Milano, 1977.

Jara Fuente, José Antonio: «Sobre el concejo cerrado. Asamblearismo y participación política en las ciudades castellanas de la Baja Edad Media (conflictos inter o intra-clase)», Studia histórica. Historia Medieval, 17 (1999), pp. 113-136.

Jara Fuente, José Antonio (coord.): Discurso político y relaciones de poder: ciudad, nobleza y monarquía en la Baja Edad Media, Madrid, 2017.

Ladero Quesada, Miguel Ángel: «Corona y ciudades en la Castilla del siglo XV», En la España medieval, 8 (1986), pp. 551-574.

Ladero Quesada, Miguel Ángel: «Linajes, bandos y parcialidades en la vida política de las ciudades castellanas (siglos XIV y XV)», en Bandos y querellas dinásticas en España al final de la Edad Media. París, Biblioteca Española de París, 1991, pp. 105-134.

López Gómez, Óscar: «Élites urbanas y conflictividad social. Una reflexión a partir del caso de Toledo en el siglo XV», Vínculos de Historia, 4 (2015), pp. 228-250.

Lozano Gracia, Susana: Las élites en la ciudad de Zaragoza a mediados del siglo xv: la aplicación del método prosopográfico en el estudio de la sociedad. (Tesis doctoral), Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2007.

Monsalvo Antón, José María: «La participación de los pecheros en los municipios castellanos de la Baja Edad Media. Aspectos Organizativos», Studia histórica. Historia Medieval, 7 (1989), pp. 37-94.

Monsalvo Antón, José María: «Parentesco y sistema concejil. Observaciones sobre la funcionalidad política de los linajes urbanos en Castilla y León (siglos XII-XV)», Hispania, 53/185 (1993), pp. 937-969.

Monsalvo Antón, José María: «Gobierno municipal, poderes urbanos y toma de decisiones en los concejos castellanos bajomedievales (consideraciones a partir de concejos salmantinos y abulenses), en Las sociedades urbanas en la España medieval. Pamplona, Gobierno de Navarra, 2003, pp. 409-488.

Monsalvo Antón, José María: «Las violencias banderizas en la Salamanca medieval. Algunos problemas de interpretación», Imago Temporis, Medium Aevum, 3 (2009), pp. 450-473.

Monsalvo Antón, José María: «Élites, conflictos y discursos políticos en las ciudades bajomedievales de la Península Ibérica». Salamanca, Universidad de Salamanca, 2019.

Monsalvo Antón, José María: «Conflictividad social en las ciudades medievales. Consideraciones sobre tendencias historiográficas de las últimas décadas», en Muñoz Fernández, Ángela y Ruiz Gómez, Francisco: La ciudad medieval. Nuevas aproximaciones. Cádiz, Editorial UCA, 2020, p. 203.

Montero Málaga, Alicia Inés: «Capital relacional y capital social en el acceso de la alta nobleza al gobierno municipal burgalés a principios del siglo XVI: la provisión de la alcaldía mayor a Francisco de Brizuela», En la España medieval, 41 (2018), pp. 227-256.

Narbona Vízcaíno, Rafael: «Violencia pública y conflictividad urbana en los reinos hispánicos (siglos XIV-XV)» en Las sociedades urbanas en la España Medieval. Pamplona, Gobierno de Navarra, 2003, pp. 541-589.

Peinado Santaella, Rafael: «Las élites de poder en las ciudades de la Andalucía bética», en López de Coca Castañer, José Enrique y Galán Sánchez, Ángel (coords.): Las ciudades andaluzas (Siglos XIII-XVI). Málaga, Universidad de Málaga, 1991, pp. 337-356.

Polo Martín, Regina, El régimen municipal de la Corona de Castilla durante el reinado de los Reyes Católicos. Madrid, Colex, 1999.

Quintanilla Raso, María Concepción: «Estructuras y función de los bandos nobiliarios en Córdoba a fines de la Edad Media», en Bandos y querellas dinásticas en España al final de la Edad Media. París, Biblioteca Española de París, 1991, pp. 105-134.

Quintanilla Raso, María Concepción: «Facciones, clientelas y partidos en España, en el tránsito de la Edad Media a la Modernidad», en Alvarado Planas, Javier (ed.): Poder, economía y clientelismo. Madrid, Marcial Pons, 1997, pp. 15-50.

Rigaudière, Albert: «Voter dans les villes de France au Moyan Âge (XIIIe-XVe s.), en Comptes rendus des séances de l´Académie des inscriptions et Belles-Lettres, 4 (2000), pp. 1439-1461.

Rodríguez Molina, José: «Bandos en las ciudades del Alto Guadalquivir, S. XV-XVI: repercusiones»: en López de Coca Castañer, José Enrique y Galán Sánchez, Ángel (coords.): Las ciudades andaluzas (Siglos XIII-XVI). Málaga, Universidad de Málaga, 1991, pp. 537-549.

Rufo Ysern, Paulina: «Los Reyes Católicos y la pacificación de Andalucía (1475-1480)», Historia. Instituciones. Documentos, 15 (1988), pp. 217-250.

Rufo Ysern, Paulina: «Extensión del régimen de corregidores en Andalucía en los primeros años del reinado de los Reyes Católicos», en López de Coca Castañer, José Enrique y Galán Sánchez, Ángel (coords.): Las ciudades andaluzas (Siglos XIII-XVI). Málaga, Universidad de Málaga, 1991, pp. 55-75.

Rufo Ysern, Paulina: El concejo de Écija en tiempos de los Reyes Católicos (1475-1516). Estructuras de poder y gobierno urbano. (Tesis doctoral inédita). Sevilla: Universidad de Sevilla, 1997.

Rufo Ysern, Paulina: «El concejo de la Écija del Descubrimiento», en Écija y el nuevo mundo. Écija, Ayuntamiento de Écija, 2002, pp. 99-118.

Ruiz Povedano, José María: «Poder, oligarquía y parcialidades en Alcalá la Real: el asesinato del corregidor Bartolomé de Santa Cruz (1492)», Historia. Instituciones. Documentos, 29 (2002), pp. 397-427.

Ruiz Pilares, Enrique José: «Lealtad, traición, matrimonios y juegos de cañas. Los enfrentamientos «banderizos» de la élite jerezana bajomedieval», en Santiago Pérez, Antonio: Siguiendo el hilo de la historia: nuevas líneas de investigación archivística y arqueológic. Jerez de la Frontera, Peripecias Libros, 2013, pp. 97-138.

Ruiz Pilares, Enrique José, La sociedad política jerezana a finales de la Edad Media, Cádiz, Editorial UCA, 2020.

Ruiz Pilares, Enrique José: «Los gobiernos urbanos andaluces a finales de la Edad Media: élites caballerescas, concejo cerrado y mecanismos de representación del común», En la España medieval, 46 (2023), pp. 147-167.

Sánchez Herrero, Antonio y González Jiménez, Manuel (dirs.): 750 aniversario de la incorporación de Jerez a la Corona de Castilla, 1264-2014. Jerez de la Frontera, Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, 2014.

Sánchez Saus, Rafael: Linajes medievales de Jerez de la Frontera. Sevilla, Ediciones Guadalquivir, 1996.

Tanzini, Lorenzo: «Deliberi e verbali. Per una storia documentaria dei consigli nell´Italia comunale», Reti Medievali Rivista, 14-1 (2013), pp. 43-79.

Valdeón Baruque, Julio: «Las oligarquías urbanas», en Concejos y ciudades en la Edad Media hispánica. Ávila-León, 1990, pp. 507-536.

Zorzi, Andrea: «La cultura della vendetta nel conflitto político in età comunale», en Delle Donne, Roberto y Zorzi, Andrea (coords.), Le storie e la memoria. In onore di Arnold Esch. Florencia, Reti Medievali, 2002, pp. 144-158.

Zorzi, Andrea: «I conflitti nell`Italia comunale. Riflessioni sullo stato degli studi e sulle prospettive di ricerca», en Zorzi, Andrea (coord.): Conflitti, paci e vendette nell´Italia comunale. Florencia, Firenze University Press, 2009, pp. 7-41.

Descargas

Publicado

2025-02-25

Cómo citar

Ruiz Pilares, E. J. (2025). Facciones y gobiernos urbanos en Andalucía a finales del siglo XV: la escenificación del conflicto en los debates concejiles a partir de dos casos de estudio —Écija y Jerez de la Frontera: la escenificación del conflicto en los debates concejiles a partir de dos casos de estudio -Écija y Jerez de la Frontera. Espacio Tiempo Y Forma. Serie III, Historia Medieval, (38), 185–206. https://doi.org/10.5944/etfiii.38.2025.41602

Número

Sección

Monográfico: La violencia como mecanismo de la comunicación política en la Castilla del siglo XV

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.