«E así salió de su palaçio, é se puso en la plaza mayor…». Narrativas en disputa para una escenografía política del combate urbano (Medina del Campo, 1441)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfiii.38.2025.41598

Palabras clave:

Comunicación política; conflicto; guerra; combate urbano; crónicas; Castilla

Resumen

La relación entre espacio urbano y violencia armada fue objeto de un tratamiento específico en la producción cronística castellana del final de la Edad Media a la hora de integrarla en el imaginario del orden y el conflicto políticos. En este trabajo se propone analizar el combate urbano ocurrido en Medina del Campo el 28 de junio de 1441, en el contexto del conflictivo reinado de Juan II de Castilla. Como veremos, el reflejo de la realidad del enfrentamiento bélico y la escenificación simbólica, incluso la ritualización, de la legitimidad o ilegitimidad del recurso a la fuerza subyacen a la forma y el contenido de relatos en disputa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Fuentes documentales y literarias

Continuación de la Crónica de España del arzobispo Don Rodrigo Jiménez de Rada por el obispo don Gonzalo de Hinojosa. Colección de Documentos para la Historia de España, Tomo 106. Madrid, Imprenta de José Perales y Martínez, 1893, pp. 1-141.

Carriazo, Juan de Mata (ed.): Crónica de don Álvaro de Luna, condestable de Castilla, maestre de Santiago. Madrid, Espasa Calpe, 1940.

Carrillo de Huete, Pedro: Crónica del Halconero de Juan II (Juan de Mata Carriazo, edición y estudio; Rafael Beltrán, estudio preliminar). Granada, Universidad de Granada-Marcial Pons-Universidad de Sevilla, 2006.

García, Michel (ed.): Crónica del Rey Juan II de Castilla. minoría y primeros años de reinado (1406-1420). 2 vols. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2018.

García de Santa María, Álvar: Crónica de Juan II de Castilla (Juan de Mata Carriazo y Arroquia, edición). Madrid, Real Academia de la Historia, 1982.

Hijano Villegas, Manuel (ed.): Estoria del fecho de los godos. Edición y estudio. Salamanca, Universidad de Salamanca, 2021.

López de Ayala, Pero: Crónicas de los reyes de Castilla Don Pedro, Don Enrique II, Don Juan I, Don Enrique III. 2 vols. (Jerónimo Zurita enmiendas, Eugenio de Llaguno Amírola correcciones y notas). Madrid, Imprenta de don Antonio de Sancha, 1779-1780.

Palencia, Alfonso de: Gesta hispaniensia ex annalibvs svorvm diervm collecta. Tomo 1, Libri I-V (Brian Tate, Jeremy Lawrence, edición, estudio y notas). Madrid, Real Academia de la Historia, 1998.

Palencia, Alonso de: Crónica de Enrique IV (Antonio Paz y Meliá, traducción). 4 tomos. Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, 1904-1908.

Pérez de Guzmán, Fernán: Crónica del Señor Rey Don Juan, segundo de este nombre en Castilla y en León (Lorenzo Galíndez de Carvajal, compilador), Valencia, Imprenta de Benito Monfort, 1779.

Romano de Thuesen, Ana: Transcripción y Edición del Catálogo Real de Castilla, autógrafo inédito de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (Tesis doctoral inédita), University of California. Santa Bárbara, 1992.

Bibliografía

Arias Guillén, Fernando: «II Late Middle Ages (14th to 15th Centuries)», en García Fitz, Francisco, Gouveia Monteiro, João (eds.): War in the Iberian Peninsula, 700-1600. London, Routledge, 2018, pp. 103-105.

Asenjo González, María y Zorzi, Andrea, «Facciones, linajes y conflictos urbanos en la Europa bajomedieval. Modelos y análisis a partir de Castilla y Toscana», Hispania. Revista española de Historia, 250 (2015), pp. 331-364.

Bachrach, Bernard S., Bachrach, David S.: Warfare in medieval Europe, c. 400-c. 1453. Oxon-Nueva York, Routledge, 2017.

Balestracci, Duccio: La festa in armi. Giostre, tornei i giochi del Medioevo. Roma-Bari, 2003.

Bautista Pérez, Francisco: «Historiografía y poder al final de la Edad Media: en torno al oficio de cronista», Studia Historica. Historia Medieval, 33 (2015), pp. 97-117.

Beceiro Pita, Isabel: El condado de Benavente en el siglo XV. Salamanca, Centro de Estudios Beneventanos Ledo del Pozo, 1998.

Beltrán, Rafael: «Introducción a la Crónica del Halconero de Juan II de Pero Carrillo de Huete», en Carrillo de Huete, Pedro: Crónica del Halconero de Juan II (Juan de Mata Carriazo, edición y estudio; Rafael Beltrán, estudio preliminar). Granada, Universidad de Granada-Marcial Pons-Universidad de Sevilla, 2006, pp. XIII-LX.

Calderón Ortega, José Manuel: Álvaro de Luna: riqueza y poder en la Castilla del siglo XV. Madrid, Dykinson S.L., 1998.

Calderón Ortega, José Manuel: El almirantazgo de Castilla. Historia de una institución conflictiva (1250-1560). Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2003.

Cañas Gálvez, Francisco de Paula: El itinerario de la corte de Juan II de Castilla (1418-1454). Madrid, Sílex, 2007.

Carceller Cerviño, M.ª del Pilar. «Álvaro de Luna, Juan Pacheco y Beltrán de la Cueva: un estudio comparativo del privado regio a fines de la Edad Media», En la España medieval, 32 (2009), pp. 85-11.

Carceller Cerviño, Mª del Pilar, Villarroel González, Óscar: Catalina de Lancaster. Una reina y el poder. Madrid, Sílex Ediciones, 2021.

Carriazo Rubio, Juan Luis: La Casa de Arcos entre Sevilla y la frontera de Granada. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2003.

Carriazo Rubio, Juan Luis: «La guerra ¿privada? De los bandos sevillanos en 1471-1474», en Exteberria Gallastegi, Ekaitz, Fernández de Larrea Rojas, Jon Andoni (eds.), La guerra privada en la Edad Media: las coronas de Castilla y Aragón (siglos XIV-XV), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021, pp. 143-182.

Carzolio, M.ª Inés, Muñoz Gómez, Víctor: «El discurso político en los cuerpos complejos de la monarquía castellana (s. XIII-XVIII). Narrativas de poder, comunicación y negociación», Trabajos y Comunicaciones, 52 (2021), e136. https://doi.org/10.24215/23468971e136

Contamine, Philippe y Guyotjeannin (ed.): La guerre, la violence et les gens au Moyen Âge. 2 vols. París, Éditions du CTHS, 1996.

Castillo Cáceres, Fernando: «La caballería y la idea de la guerra en el siglo XV: el marqués de Santillana y la batalla de Torote», Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 8 (1998), pp. 79-110.

Cobos Guerra, Fernando: «Los procesos constructivos del castillo de la Mota entre los siglos XII y XV», en Arízaga Bolumburu, Beatriz, Solórzano Telechea, Jesús Ángel (coords.), Construir la ciudad en la Edad Media, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2010, pp. 211-254.

Corral Sánchez, Nuria: «Comunicación, discursos y contestación política en la Castilla tardomedieval», Territorio Sociedad y Poder, 15 (2020), pp. 47-65.

Corral Sánchez, Nuria: Discursos contra los nobles en la Castilla bajomedieval. Salamanca, Universidad de Salamanca, 2021, pp. 69-97.

Corral Sánchez, Nuria: «(A)gentes del saber al servicio del poder? El papel político de Lorenzo Galíndez de Carvajal (1472-1527)», Dirāsāt Hispānicas, 9 (2023), pp. 31-50

DeVries, Kelly (ed.), Medieval Warfare 1300-1450. Farnham, Ashgate Publishing, 2010;

Etxeberria Gallastegi, Ekaitz: «Guerras privadas y linajes urbanos: violencia banderiza en el Bilbao bajomedieval», Roda da Fortuna, Número Extraordinario 1-1 (Actas del II Congreso Internacional de Jóvenes Medievalistas Ciudad de Cáceres) (2015), pp. 79-87.

Etxeberria Gallastegi, Ekaitz: «La ciudad medieval como campo de batalla: el combate urbano en la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479)», Clío & Crímen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, 12 (2015), pp. 277-288.

Etxeberria Gallastegi, Ekaitz: «Urban warfare in 15th-century Castile», E-Strategica: Revista de la AIHM (siglos IV-XVI), 3 (2019), pp. 125-144.

Etxeberria Gallastegi, Ekaitz: Fazer la guerra. Estrategia y táctica militar en la Castilla del siglo XV. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2022.

Fernández-Ordóñez, Inés (coord.): Alfonso X el Sabio y las Crónicas de España. Valladolid, Universidad de Valladolid, 2001.

Foronda, François: La ‘privanza’ ou le régime de la faveur. Autorité monarchique et puissance aristocratique en Castille (XIIIe-XVe siècle). París: Université Paris I Panthéon-Sorbonne, 2003.

Foronda, François: «S’emparer du roi. Un rituel d’intégration politique dans la Castille trastamare», en Foronda, François, Nieto Soria, José Manuel, Genet, Jean-Philippe (dirs.), Coups d’Etat à la fin du Moyen Âge? Aux fondements du pouvoir politique en Europe occidentale, Madrid, Casa de Velázquez, 2005, pp. 213-329.

Foronda, François: «La privanza, entre monarquía y nobleza», en Nieto Soria, José Manuel (ed.), La monarquía como conflicto en la Corona castellano-leonesa (c. 1230-1504), Madrid, Sílex, 2006, pp. 73-132.

Foronda, François, Carrasco Manchado, Ana Isabel (dirs.):El contrato político en la Corona de Castilla. Cultura y sociedad políticas entre los siglos X y XVI. Madrid, Dykinson, 2008.

Foronda, François, Privauté, gouvernement et souveraineté. Castille, XIIIe-XIVe siècle. Madrid, Casa de Velázquez, 2020.

Franco Silva, Alfonso: «El mariscal Álvaro de Ávila y los orígenes del Condado de Peñaranda», Estudios de historia y arqueología medievales, 5-6 (1985-1986), pp. 215-238.

Funes, Leonardo: «De Alfonso el Sabio al Canciller Ayala: variaciones del relato histórico (Conclusiones del seminario dictado en la Universidad de Buenos Aires, agosto-noviembre de 2002)», Memorabilia. Boletín de Literatura Sapiencial, 7 (2003).

http://parnaseo.uv.es/memorabilia/memorabilia7/funes/funes._not.htm.

Garcia, Michel: «La crónica castellana en el siglo XV», en Lucía Megías, José Manuel, Gracia Alonso, Paloma, Martín Daza, Carmen (eds.), Actas II Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Segovia, del 5 al 19 de Octubre de 1987), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 1992, Vol. I, pp. 53-70.

García-Antezana, Jorge: «Un aspecto estilístico de la oración concesiva de la crónica de Don Álvaro de Luna», Boletín de la Real Academia Española, 47 (1967), p. 499-509;

García Fitz, Francisco: «‘Las guerras de cada día’ en la Castilla del siglo XIV», Edad Media. Revista de Historia, 8 (2007), pp. 145-181.

García Fitz, Francisco: «Usos de la guerra y organización militar en la Castilla del siglo XIV», Memoria y civilización. Anuario de Historia, 22 (2019), pp. 117-142.

García Fitz, Francisco y Gouveia Monteiro, João (eds.), War in the Iberian Peninsula, 700-1600. London, Routledge, 2018.

Gómez Redondo, Fernando: Historia de la prosa medieval castellana. II. (4 vols.). Madrid, Cátedra, 1998-2007.

Gómez Redondo, Fernando: Historia de la prosa medieval castellana, III: Los orígenes del humanismo. El marco cultural de Enrique III y Juan II. Madrid, Cátedra, 2002.

Gómez Redondo, Fernando: Historia de la prosa medieval castellana, IV. El reinado de Enrique IV: el final de la Edad Media. Conclusiones. Guía de Lectura. Apéndice. Índices. Madrid, Cátedra, 2007.

Gómez Redondo, Fernando: Historia de la prosa de los Reyes Católicos: el umbral del Renacimiento (2 vols.). Madrid, Cátedra, 2012.

González Delgado, Ramiro: «Tradición clásica y doble autoría en la Crónica de don Álvaro de Luna», Bulletin Hispanique, 114 (2012), pp. 839-852.

Jara Fuente, José Antonio (ed.): Discurso político y relaciones de poder: ciudad, nobleza y monarquía en la Baja Edad Media. Madrid, Dykinson, 2017.

Jara Fuente, José Antonio: «El conflicto en la ciudad: violencia política en la Castilla urbana del siglo XV», en López Ojeda, Esther (ed.), La violencia en la sociedad medieval. XXIX Semana de Estudios Medievales, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2019, pp. 85-115.

Kagan, Richard, Los cronistas y la Corona. La política de la historia de España en las Edades Media y Moderna. Madrid, Marcial Pons, 2010.

Keen, Maurice (ed.): Medieval Warfare. A History. Oxford, Oxford University Press, 1999, pp. 136-185

Léroy, Béatrice: L’historien et son roi. Essai sur les chroniques castillanes, XIV-XVe siècles. Madrid, Casa de Velázquez, 2013.

López Gómez, Óscar: ««La çibdad está escandalizada». Protestas sociales y lucha de facciones en la Toledo bajomedieval», Studia historica. Historia medieval, 34 (2016), pp. 243-269;

López Gómez, Óscar: «La revuelta de 1449 en Toledo. Historiografía y estado de la cuestión», E-Humanista/Conversos, 9 (2021), pp. 253-283;

López Gómez, Óscar: «La violencia de la comunidad. Movilizaciones colectivas, luchas antiseñoriales y control del territorio en la sublevación de Toledo de 1449», Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 24 (2023), pp. 117–150.

López Nevot, José Antonio: «Los trabajos perdidos: el proyecto recopilador de Lorenzo Galíndez de Carvajal», Anuario de Historia del Derecho Español, 80 (2010), pp. 325-346.

Ladero Quesada, Miguel Ángel: Guzmán. La casa ducal de Medina Sidonia en Sevilla y su reino, 1282-1521. Madrid, Editorial Dykinson, 2015.

López Gómez, Óscar: «La paz en las ciudades de Castilla (siglos XIV y XV)», Edad Media. Revista de Historia, 11 (202310), pp. 123-149.

Martín Montero, José Julio: «El condestable Miguel Lucas en su Crónica», Revista de Filología Española, 91/1 (2011), pp. 129-158.

Martín Romero, José Julio: La guerra en la literatura castellana del siglo XV. Londres, Department of Iberian and Latin American Studies, Queen Mary and Westfield College, 2015.

Martín Vera Manuel Ángel: El combate urbano en la Baja Edad Media: el duque de Medina Sidonia contra el marqués de Cádiz por el dominio de Sevilla», Roda da Fortuna, Número Extraordinario 1-1 (Actas del II Congreso Internacional de Jóvenes Medievalistas Ciudad de Cáceres) (2015), pp. 53-77.

Martín Vera Manuel Ángel: Los orígenes del ejército moderno en el reino de Castilla, siglos XIV-XV. Madrid, Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 2022.

Martín Vera Manuel Ángel: «El combate en población en la Castilla bajomedieval», Revista de Historia Militar, 133 (2023), pp. 127-162.

Martínez Sopena, Pascual: El estado señorial de Medina de Rioseco bajo el Almirante Alfonso Enríquez (1389-1430). Valladolid, Universidad de Valladolid, 1977.

Montero Málaga, Alicia: «Dos cronistas para un reinado: Alonso de Palencia y Diego Enríquez del Castillo», Estudios Medievales Hispánicos, 2 (2013), pp. 107-128».

McGlynn, Sean: A hierro y fuego. Las atrocidades de la guerra en la Edad Media. Madrid, Crítica, 2009 (1ª ed. en inglés, 2008).

Millán da Costa, Adelaide, Jara Fuente, José Antonio (eds.): Conflicto político: lucha y cooperación. Ciudad y nobleza en Portugal y Castilla en la Baja Edad Media. Lisboa, Instituto de Estudos Medievais, 2017.

Monsalvo Antón, José María: Violence between Factions in Medieval Salamanca. Some Problems of Interpretation», Imago Temporis. Medum Aevum, III (2009), pp. 139-170.

Monsalvo Antón, José Mª.: «El conflicto «nobleza frente a monarquía» en el contexto de las transformaciones del estado en la Castilla Trastámara. Reflexiones críticas», en Jara Fuente, José Antonio (ed.), Discurso político y relaciones de poder: ciudad, nobleza y monarquía en la Baja Edad Media, Madrid, Dykinson, 2017: 89-287

Monsalvo Antón, José M.ª (ed.): Élites, conflictos y discursos políticos en las ciudades bajomedievales de la Península Ibérica. Salamanca, Universidad de Salamanca, 2019.

Monsalvo Antón, José Mª: La construcción del poder real en la Monarquía castellana (siglos XI-XV). Madrid, Marcial Pons Historia, 2019.

Montero Garrido, Cruz: La historia, creación literaria. El ejemplo del Cuatrocientos. Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal, 1994-1995, pp. 79-97.

Montiel Roig, Gonzalo: «Los móviles de la redacción en la Crónica de don Álvaro de Luna», Revista de literatura medieval, 9 (1997): pp. 173-196.

Morales Muñiz, Dolores Carmen: «El caballo en la Edad Media: un estado de la cuestión», en Homenaje al profesor Eloy Benito Ruano, Murcia, Editum, 2010, vol. 2, pp. 537-552.

Muñoz Gómez, Víctor: Fernando «el de Antequera» y Leonor de Alburquerque (1374-1435).Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla-Ateneo de Sevilla, 2016.

Muñoz Gómez, Víctor: El poder señorial de Fernando «el de Antequera» y los de su casa. Señorío, redes clientelares y sociedad feudal en Castilla durante la Baja Edad Media. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2018.

Muñoz Gómez, Víctor: ««La Señora mejor heredada que se fallaba en España». patrimonio y transmisión del señorío de Leonor, condesa de Alburquerque, a fines del siglo XIV», en García Fernández, Manuel (coord.), En la Europa medieval: mujeres con historia, mujeres de leyenda: siglos XIII-XVI, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2019, pp. 187-206.

Murray, Alan V., Watts, Karen (eds.): The Medieval Tournament as Spectacle. Tourneys, Jousts and Pas d’ARmes, 1100-1600. Woosbridge, The Boydell Press, 2020.

Nadot, Sébastien: Le Spectacle des joutes. Sport et courtoisie à la fin du Moyen Âge. Rennes, 2012.

Nieto Soria, José Manuel (ed.): Orígenes de la monarquía hispánica: propaganda y legitimación, ca. 1400-1520, Madrid: Dykinson, 1999.

Nieto Soria, José Manuel (ed.): La monarquía como conflicto en la Corona castellano-leonesa (c. 1230-1504). Madrid, Sílex S.L., 2006.

Nieto Soria, José Manuel (ed.): El conflicto en escenas. La pugna política como representación en la Castilla Bajomedieval. Madrid, Sílex S.L., 2010;

Nieto Soria, José Manuel: «Álvaro de Luna tirano. Opinión pública y conflicto político en la Castilla del siglo XV», Imago Temporis. Medium Aevum, XI (2017), pp. 488-507.

Nieto Soria, José Manuel: Las crisis Trastámara en Castilla. El pacto como representación, Madrid, Sílex Ediciones, 2021.

Nieto Soria, José Manuel, Villarroel González, Óscar (eds.): Comunicación y conflicto en la cultura política peninsular: (siglos XIII al XV), Madrid, Sílex, 2018

O’Donnell y Duque de Estrada, Hugo José (dir.), Ladero Quesada, Miguel Ángel (coord.), Historia militar de España. Tomo II. Edad Media. Madrid, Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 2018.

Pereyra, Osvaldo Víctor: «Elementos para el análisis de la articulación territorial y violencia inter-linajísticas en los espacios septentrionales del Reino de Castilla (Siglos XIV-XVI)», Clío & Crímen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, 16 (2019), pp. 69-82.

Pereyra, Osvaldo Víctor, Sanmartín Barros, Israel: «El discurso político en los cuerpos complejos de la monarquía castellana (s. XIII-XVIII)», Trabajos y Comunicaciones, 52 (2020), e120. https://doi.org/10.24215/23468971e120

Porras Arboledas, Pedro A.: Juan II. Palencia, Diputación de Palencia-La Olmeda, 1995.

Rábade Obradó, María del Pilar: «Más que afectos en las Décadas de Alonso de Palencia», e-Spania, 27 (2017), https://doi.org/10.4000/e-spania.26624

Real Academia Española: Banco de datos (Corde) [en línea]. Corpus diacrónico del español. http://www.rae.es [18/04/2024].

Raynaud, Christiane (ed.): Villes en guerre, XIVe-XVe siècles. Aix-en-Provence, Presses universitaires de Provences, 2008.

Remolina Seivane, Miguel: «La forma urbana de Cuéllar y Sepúlveda, dos ciudades fortaleza de frontera en Castilla», en Millán da Costa, Adelaide, Aguiar Andrade, Amélia, Tente, Catarina (Eds.), O papel das pequeñas ciudades na construção da Europa medieval, Lisboa, Instituto de Estudos Medievais–Câmara Municipal de Castelo de Vide. 2017, pp. 233-254.

Rodríguez Casillas, Carlos J.: A fuego e sangre: La guerra entre Isabel la Católica y Doña Juana en Extremadura. Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2013.

Rodríguez Casillas, Carlos J.: ««y corrió la sangre por las calles» Ciudad y guerra urbana a finales del siglo XV: el caso de Extremadura», Roda da Fortuna, Número Extraordinario 1-1 (Actas del II Congreso Internacional de Jóvenes Medievalistas Ciudad de Cáceres) (2015), pp. 33-52.

Rodríguez Casillas, Carlos J.: La ley de las armas. La guerra en el marco de la Extremadura del periodo Trastámara (1369-1504). Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2023.

Rodríguez y Fernández, Ildefonso: Historia de Medina del Campo. Madrid, Imprenta de San Francisco de Sales, 1903-1904.

Roumier, Julia: «Caballos, hacaneas y jaeces: la distinción de una montura de prestigio en los Hechos del condestable don Miguel Lucas y otras fuentes de la Castilla medieval», Cuadernos del CEMYR, 31 (2023), pp. 307-325.

Rucquoi, Adeline: «Privauté, Fortune et politique: la chute d’Álvaro de Luna», en Hirschbiegel, Jan, Paravicini, Werner (dir.), Der Fall des Günstlings. Hofparteien in Europa vom 13. bis zum 17. Jahrhundert (Neuburg am Donau, 21-24 September 2002), Ostfidenr, Jan Thorbecke Verlag, 2004, pp. 287-310.

Round, Nicholas G., «La rebelión toledana de 1449. Aspectos ideológicos.», Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 16 (1966), pp. 385-446.

Round, Nicholas G.: The greatest man uncrowned. A study if the fall of don Alvaro de Luna. Londres, Tamesis Books, 1986.

Sánchez de Barrio, Antonio: Estructura urbana de Medina del Campo. Valladolid, Junta de Castilla y León, 1991.

Sánchez del Barrio, Antonio: Historia y evolución urbanística de una villa ferial y mercantil. Medina del Campo entre los siglos XV y XVI (Tesis doctoral inédita), Universidad de Valladolid, 2005.

Settia, Aldo: Rapine, assedi, battaglie. La guerra nel Medioevo. Roma-Bari, Editori Laterza, 2002.

Solórzano Telechea, Jesús Á.: «Violencia y conflictividad política en el siglo XV: el delito al servicio de la élite en las Cuatro Villas de la Costa de la Mar», Anuario de Estudios Medievales, 35/1 (2005), pp. 159-184.

Soto Vázquez, José, Pérez Parejo, Ramón: «Testimonios inéditos y perdidos del doctor Galíndez de Carvajal», Lemir, 13 (2009), pp. 33-41;

Spiegel, Gabrielle M.: «History, Historicism, and the Social Logic of the Text in the Middle Ages», Speculum, 55 (1990), pp. 59-86.

Spiegel, Gabrielle M. (ed.) (2005): Practicing History. New Directions in Historical Writing after the Linguistic Turn. Londres, Routledge, 2005.

Spiegel, Gabrielle M.: «The Limits of Empirism: The Utility of Theory in Historic Thought and Writting», The Medieval History Journal, 22/1 (2018), pp. 1-22.

Tate, Robert B., Ensayos sobre la historiografía peninsular del siglo XV. Madrid, Gredos, 1970.

Tate, Robert B.: «El Cronista real castellano durante el siglo XV», en Homenaje a Pedro Sáinz Rodríguez, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1986, Vol. 3, pp. 659-668.

Torres Fontes, Juan: «La regencia de Don Fernando de Antequera», Anuario de Estudios Medievales, 1 (1964), pp. 375-429.

Valdaliso Casanova, Covadonga: «Discursos de legitimación de legitimación de la dinastía Trastámara (1366-1388)», en Sabate, Flocel, Pedrol, Maite (coords.), Ruptura i legitimació dinàstica a l’Edat Mitjana, Lleida, Pagès Editors, Lleida, 2015, pp. 127-142.

Vicens Vives, Jaume: Juan II de Aragón (198-1479). Barcelona, Editorial Teide, 1953.

Villarroel González, Óscar: «El alejamiento del poder de Catalina de Lancáster en 1408 la propaganda del infante Fernando», en Díaz Sánchez, Pilar, Franco Rubio, Gloria, Fuente Pérez, M.ª Jesús (eds.), Impulsando la historia desde la historia de las mujeres, Huelva: Universidad de Huelva, 2012, p. 377-387.

Ward, Aengus (ed.): Teoría y práctica de la historiografía medieval ibérica. Birmingham, Birmingham University Press, 2000.

Zalama Rodríguez, Miguel Ángel: «Arquitectura y urbanismo en Medina del Campo en la época de los Reyes Católicos: datos para su estudio», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 63 (1997), pp. 321-335.

Zorzi, Andrea: «La cultura della vendetta nel conflitto politico in età comunale», en Delle Donne, Roberto y Zorzi, Andrea (ed.): Le storie e la memoria. In onore di Arnold Esch. Florencia, Firenze University Press, 2002, pp. 135-170.

Descargas

Publicado

2025-02-25

Cómo citar

Muñoz Gómez, V. (2025). «E así salió de su palaçio, é se puso en la plaza mayor…». Narrativas en disputa para una escenografía política del combate urbano (Medina del Campo, 1441). Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, (38), 139–184. https://doi.org/10.5944/etfiii.38.2025.41598

Número

Sección

Monográfico: La violencia como mecanismo de la comunicación política en la Castilla del siglo XV

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.