Resignificando un paradigma de matronazgo cultural: nuevas hipótesis sobre las denominadas 'Etimologías de la reina Sancha' (RBME &-I-3)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.38.2025.40091Palabras clave:
Sancha de León-Castilla; matronazgo; 'Etimologías'; codicología visigótica; cultura manuscritaResumen
La publicación pretende revisitar tres paradigmas historiográficos que han condicionado las interpretaciones del manuscrito &-I-3, conservado en la Biblioteca del monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Tradicionalmente referido como las Etimologías de la reina Sancha, este ejemplar ha permanecido ajeno a los principales focos del interés académico, quedando reducido, en última instancia, a una serie de tópicos acríticamente reiterados. Esta revisión pretende problematizar tres de estas ideas: su catalogación como copia de los Orígenes de Isidoro de Sevilla; su adscripción a la genealogía codicológica de las Etimologías de Alfonso III; y su comprensión como manual pedagógico al servicio de la educación del príncipe. Un cotejo entre sus características materiales, literarias y plásticas permitirá comprender de forma más rigurosa el propio códice y, por extensión, la actividad bibliófila de su promotora.
Descargas
Citas
Antolín, Guillermo: Catálogo de los códices latinos de la Real Biblioteca de El Escorial, vol. II. Madrid, Imp. Helénica, 1911.
Antolín, Guillermo: Catálogo de los códices latinos de la Real Biblioteca de El Escorial, vol. III. Madrid, Imp. Helénica, 1913.
Bango Torviso, Isidro: «La piedad de los reyes Fernando I y Sancha. Un tesoro sagrado que testimonia el proceso de la renovación de la cultura hispana del siglo XI», en Maravillas de la España Medieval. Tesoro Sagrado y Monarquía. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2001, pp. 223-227.
Blanco Lozano, Pilar, (ed.): Colección Diplomática de Fernando I (1037-1065). León, Archivo Histórico Diocesano, 1987.
Böse, Kristin: «In Between, Center, and Periphery. The Art of Illumination on the Early Medieval Iberian Peninsula», en After the Carolingians. Re-Defining Manuscript Illumination in the 10th and 11th Centuries. Berlin-Boston, De Gruyter, 2019, pp. 400-432.
Böse, Kristin: Von den Rändern gedacht: Visuelle Rahmungsstrategien in Handschriften der Iberischen Halbinsel. Köln, Böhlau Verlag Köln, 2019.
Cantera Montenegro, Margarita: «Elección de sepultura y espacio funerario: Santa María la Real de Nájera (siglos XI-XV)», Hispania Sacra, 69, 140 (2017), pp. 455-69.
Carrero Santamaría, Eduardo: Santa María de Regla de León: la Catedral medieval y sus alrededores. León, Universidad de León, 2004.
Castiñeiras González, Manuel: «Algunos usos y funciones de la imagen en la miniatura hispánica del siglo XI: los Libros de Horas de Fernando I y Sancha», en Propaganda e Poder. Congresso peninsular de história da arte, Lisboa, 1999. Lisboa, Edições Colibri, 2000, pp. 71-94
Castiñeiras González, Manuel: «Las fuentes antiguas en el Menologio medieval hispano: la pervivencia literaria e iconográfica de las Etimologías de Isidoro y del Calendario de Filócalo», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, XII, 1-2 (1994), pp. 77-100.
Codoñer, Carmen: «Los tituli en las Etymologiae. Aportaciones al estudio de la transmisión del texto», en Actas del I Congreso Nacional de Latín Medieval, León, 1993. León, Universidad de León, 1995, pp. 29-46.
Codoñer, Carmen: «Problemas de transmisión en la primera parte de las Etimologías: algunas reflexiones», en L’édition critique des œuvres d’Isidore de Séville. Les recensions multiples. Actes du colloque organisé à la Casa de Velázquez et à l’Université Rey Juan Carlos de Madrid, 2002. París, Institut d’Études Augustiniennes, 2008, pp. 195-98.
Codoñer, Carmen: «Transmisión y recepción de las Etimologías», en Estudios de Latín Medieval Hispánico. Actas del V Congreso Internacional de Latín medieval Hispánico, Barcelona, 2009. Florencia, SISMEL-Edizioni del Galluzzo, 2011, pp. 5-26
Díaz y Díaz, Manuel y Moralejo Álvarez, Serafín (eds.): Libro de Horas de Fernando I de León. Edición facsímile do manuscrito 609 (Res. 1) da Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela, II vols. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia-Testimonio, 1995.
Díaz y Díaz, Manuel (intr.), Oroz Reta, José y Marcos Casquero Manuel-A. (trads.): Etimologías. Edición bilingüe, II vols. Madrid, BAC, 1982.
Díaz y Díaz, Manuel: Códices visigóticos en la monarquía leonesa. León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1983.
Díaz y Díaz, Manuel: De Isidoro al siglo XI. Ocho estudios sobre la vida literaria peninsular. Barcelona, El Albir, 1976.
Díaz y Díaz, Manuel: «Problemas de algunos manuscritos hispánicos de las Etimologías de Isidoro de Sevilla», en Festschrift Bernhard Bischoff zu seinem 65. Geburtstag. Stuttgart, Franz Brunhölzl, 1971, pp. 70-80.
Díaz y Díaz, Manuel: «Problemas de la cultura en los siglos XI-XII. La escuela episcopal de Santiago», Compostellanum, 16, 1-4 (1971), pp. 187-200.
Díaz y Díaz, Manuel: «Textos altomedievales extrahispanos en la península», en Coloquio sobre circulación de códices y escritos entre Europa y la Península en los siglos VIII-XIII, Santiago de Compostela, 1982. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 1988, pp. 239-66.
Domínguez Bordona, Jesús: «Exlibris mozárabes», Archivo Español de Arte y Arqueología, 11, 32 (1935), pp. 153-64.
Elfassi, Jacques. «Isidore of Seville and the Etymologies», en A Companion to Isidore of Seville. Leiden-Boston, Brill, 2019, pp. 245-278.
Fernández Catón, José María: «Las Etimologías en la tradición manuscrita medieval, estudiada por el Prof. Dr. Anspach», Archivos Leoneses, 37-38 (1965), pp. 121-384.
Fletcher, Richard: «El Episcopado en el Reino de León, c. 1050-1150», en El Papado, la Iglesia Leonesa y la Basílica de Santiago a finales del siglo XI. Santiago de Compostela, Consorcio de Santiago, 1999, pp. 27-42.
Galván Freile, Fernando: «La producción de manuscritos iluminados en la Edad Media y su vinculación a las monarquías hispanas», Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 13 (2001), pp. 37-51.
Gil Fernández, Juan: «La historiografía», en La cultura del románico: siglos XI al XIII, letras, religiosidad, artes, ciencia y vida. Madrid, Espasa-Calpe, 1997, 2-109.
Kume, Junko: «Aportaciones al estudio de las Etimologías de Doña Sancha de León (Real Biblioteca de El Escorial, &.I.3)». (DEA inédito), Universidad Complutense de Madrid, 2006.
Lindsay, Wallace M.: Isidori Hispalensis episcopi Etymologiarum sive Originum Libri XX, II vols. Oxford, Clarendon Press, 1911.
Menéndez Pidal, Gonzalo: «Mozárabes y asturianos en la cultura de la alta Edad Media», Boletín de la Real Academia de la Historia, 134 (1954), pp. 137-291.
Menéndez Pidal, Ramón: La España del Cid, II vols. Madrid, Espasa-Calpe, 1969.
Millares Carlo, Agustín: Corpus de códices visigóticos. Las Palmas, Universidad de las Palmas, 1999.
Morales, Ambrosio de: Viage de Ambrosio de Morales por orden del Rey D. Phelippe II a los Reynos de León, y Galicia, y Principado de Asturias para reconocer las reliquias de Santos, sepulcros reales, y libros manuscritos de las Cathedrales y Monasterios. Editado por H. Flórez. Madrid, Antonio Marís, 1756.
Pérez de Urbel, Justo, y González Ruiz-Zorrilla, Atilano (eds.): Historia Silense. Madrid, CSIC, 1959.
Pick, Lucy: Her Father’s Daughter: Gender, Power, and Religion in the Early Spanish Kingdoms. Ithaca, Cornell Univ. Press, 2017.
Porzig, Walter: «Die Rezensionen der Etymologiae des Isidorus von Sevilla», Hermes, 72 (1937), pp. 129-70.
Reilly, Bernard, y Doubleday, Simon: León and Galicia under Queen Sancha and King Fernando I. Philadelphia, Univ. of Pennsylvania Press, 2024.
Reydellet, Marc: «La diffusion des Origines d’Isidore de Séville au Haut Moyen Âge», Mélanges d’archéologie et d’histoire, 78, 2 (1966), pp. 383-437.
Ruiz Asensio, Juan Manuel: Colección documental del archivo de la catedral de León (775-1230). Vol. IV (1032-1109). León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1990.
Ruiz García, Elisa: «Arma regis: Los libros de Fernando I y doña Sancha», Lemir, 18 (2014), pp. 137-76.
Sáenz-López Pérez, Sandra: «El mundo para una reina: los mappaemundi de Sancha de León (1013-1067)», Anales de Historia del Arte, Vol. Ext. (2010), 317-334.
Sánchez Candeira, Alfonso: Castilla y León en el siglo XI: estudio del reinado de Fernando I. Madrid, RAH, 1999.
Schlunk, Helmut: Las cruces de Oviedo: el culto de la vera cruz en el Reino Asturiano. Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1985.
Silva Verástegui, Soledad: «La miniatura en los reinos occidentales del norte de España en el siglo XI», en Hispaniens Norden im 11. Jahrhundert: christliche Kunst im Umbruch. Petersberg, Michael Imhof Verlag, 2009, pp. 235-47.
Sirantoine, Helene: Imperator Hispaniae. Les idéologies impériales dans le royaume de León (IXe-XIIe siécles). Madrid, Casa de Velázquez, 2012.
Steinová, Evina: «The Oldest Manuscript Tradition of the Etymologiae (Eighty Years after A. E. Anspach)», Visigothic Symposium, 4 (2020), pp. 100-143.
Ubieto Arteta, Antonio (ed.): Crónica de Alfonso III. Valencia, Anubar, 1960.
Ubieto Arteta, Antonio (ed.): Crónica Najerense. Valencia, Anubar, 1966.
Van den Abeele, Baudouin : «La tradition manuscrite des Étymologies d’Isidore de Séville. Pour une reprise en main du dossier», Cahiers de Recherches Médiévales et Humanistes, 16 (2008), pp. 195-205.
Varela Rodríguez, Joel: «Las fuentes de Tuseredo (Díaz 388) y el tratado Serpens ille veternosus (CPL 1263)», Anuario de Estudios Medievales, 52, 2 (2022), pp. 945-70.
VV.AA. Los reyes bibliófilos (Biblioteca Nacional de Madrid, junio a septiembre de 1986). Madrid, Ministerio de Cultura, 1986.
Williams, John: «Fernando I and Alfonso VI as Patrons of the Arts», Anales de Historia del Arte, Vol. Ext. (2011), pp. 413-35.
Yarza Luaces, Joaquín: «La ilustración del Beato de Fernando y Sancha», en Beato de Liébana. Códice de Fernando I y doña Sancha. Barcelona, Moleiro, 1994, pp. 59-235.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pilar Recio Bazal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).