La escritura del taller de Juan de Carrión en el libro de horas del infante Don Alfonso, ms. 854 Morgan Library
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.37.2024.39145Palabras clave:
Escritura prehumanística; escritura gótica mayúscula; rogatario; Juan de Carrión; multigrafismo; manuscrito 854; Libro de Horas; infante don AlfonsoResumen
El presente trabajo analiza la escritura del taller de Juan de Carrión recogida en las orlas del manuscrito 854 de la Morgan Library & Museum. Su análisis muestra un multigrafismo propio de la segunda mitad del siglo XV en territorio español, en el que conviven la escritura gótica mayúscula, la prehumanística y, de manera puntual, la gótica minúscula. El estudio nos permite identificar a los rogatarios de esta labor, ponerlos en conexión con los iluminadores y determinar algunas de sus características gráficas y culturales.
Descargas
Citas
Álvarez Márquez, María del Carmen: «Notas para la historia de la catedral de Sevilla en el siglo XV» Laboratorio de Arte, 3 (1990), pp. 11-32.
Álvarez Márquez, María del Carmen: «Los artesanos del libro en la catedral hispalense durante el siglo XV», Archivo Hispalense, 215 (1987), pp. 3-36.
Bello Berlín, Mª Victoria, Martín Benito, Isabel, Rodríguez Jiménez, José María y Vaquero Ibarra, José Ignacio: Verba. Ejercicios de Etimología latina, Madrid, Ediciones Clásicas, 1996.
Bosch, Lynette M. F: Art, Liturgy and legend in Renaissance Toledo. The Mendoza and the iglesia primada, New York, The Pennsylvania State University Press, 2000.
Bosch, Lynette M. F: Manuscript Illumination in Toledo (1446-1495): The liturgical Books, Michigan, University Microfilms International, 1989.
Carrete Parrondo, Carlos: «Proceso inquisitorial contra los Arias Dávila segovianos. Un enfrentamiento social entre judíos y conversos, en Fontes Iudeorum Regni Castellae, III, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 1986.
Coello de Portugal, Diego Antonio: Cántico que en loor del santo rostro de nuestro salvador Jesucristo que de tiempo inmemorial se venera en la santa iglesia catedral de Jaén, Jaén, Imprenta Rubio y Alcázar, 1816, ed. 1878.
Domínguez Rodríguez, Ana: «Sobre Juan de Carrión y su círculo: un documento de pago en la Catedral de Segovia y nuevas atribuciones». Goya; (enero/febrero 2000), pp. 17-26.
García Lobo, Vicente: «La escritura publicitaria» en Martín López, M.ª Encarnación y García Lobo, Vicente (coords.): Las inscripciones góticas. II Coloquio Internacional de Epigrafía Medieval, León del 11 al 15 de septiembre 2006, León; Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, (2010), pp. 29-44.
García Lobo, Vicente: «La escritura visigótica publicitaria» en Fernández Flórez, José Antonio y Serna Serna, Sonia (coords.): Paleografía I: La escritura hasta 1250. Burgos 2008, pp. 63-91.
García Lobo, Vicente: «La escritura publicitaria en los documentos» en Kolzer, Theo, Bornschlegel, Franz, Friedl, Christian und Vogeler, Georg (coords.): De litteris, manuscriptis, inscrptionibus: Festschrift Zum 65. Geburtstag Von Walter Koch. Wien, Herausgegeben, 2007, pp. 229-255.
Gómez-Moreno, Manuel: Catálogo monumental de la provincia de Ávila, Ávila: Institución Gran Duque de Alba, 1983.
Herráez Ortega, M.ª Victoria y Domínguez Sánchez, Santiago: La actividad artística en la catedral de Toledo en 1418. El libro de obra y fábrica OF 761, León, Universidad de León, 2016.
Koch, Walter: «Epigraphik und die Auszeich-nungsschrift in Urkunden» Gregorio, Giuseppe de e Kresten, Otto (cords.): Documenti medievali Grecia e latini. Studi comparativi. Attidel seminario di Erice (23-29 ottobre 1995), Spoleto, Fundazione CISAM, 1998, pp. 309-326.
Koch, Walter: «Eine epigraphische Überlieferung einer Urkunde Kaiser Friedrichs II», Estudis Castellonencs 6 (1994-1995), pp. 697-708.
Laguna Paul, Teresa: «Pedro de Toledo y la iluminación de un misal sevillano en el siglo XV» Laboratorio de Arte, 6, (1994), pp. 27-66.
Martín López, M.ª Encarnación: «La escritura prehumanística en las inscripciones castellanas: aproximación a su estudio» en Herrero de la Fuente, Marta, Herrero Jiménez, Mauricio, Ruiz Albi, Irene y Molina de la Torre, Francisco, J. (ed. lit.): Alma littera: estudios dedicados al profesor José Manuel Ruiz Asencio, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2014, pp. 397-407.
Martín López, M.ª Encarnación y García Lobo, Vicente: «Errores de rogatario en una inscripción del siglo XII», Estudios humanísticos. Geografía, Historia, Arte, 17, 1995, pp. 151-161
Menéndez Pidal, Faustino: Heráldica de la casa real de León y Castilla (siglos XII-XVI), Madrid, Ediciones Hidalguía, 2011.
Petrucci, Armando: «Funzione della scrittura e terminologia paleografica», en Palaeographica, Diplomatica et Archivistica. Studi in onore di Giulio Battelli. Vol. I, Roma, Edizioni di Storia e Letteratura, 1979, pp. 3-30.
Rodríguez Díaz, Elena E: «Un misal hispalense del siglo XV. Estudio paleográfico y codicológico» Historia, Instituciones, Documentos, 17, 1990, pp. 195-229.
Rodríguez Suárez, Natalia: «La pervivencia de la escritura mayúscula en las inscripciones del siglo XV» en Cuenca Muñoz, Paloma et al. (eds.). Estudios sobre patrimonio escrito. Madrid: Guillermo escolar, 2021, pp. 79-96.
Rodríguez Suárez, Natalia: La escritura prehumanística en España: novedades sobre su cronología» en Martín López, M.ª Encarnación (coord.): De scriptura et scriptis: producir, León, Universidad de León, 2020, pp. 61-76.
Rodríguez Suárez, Natalia: «La escritura publicitaria del Beato de San Miguel de Escalada» en Baldaquí Escandell, Ramón: Lugares de escritura. El monasterio, Alicante, Universidad de Alicante, 2016, pp. 409- 416.
Rodríguez Suárez, Natalia: «La escritura publicitaria en los Beatos: El caso del Beato de Urgel una primera aproximación» Documenta & Instrumenta, 13, (2015), pp. 183-196.
Saulnier, Alix: «Oevres de l´enlumineur Juan de Carrion» Revue de l´Art, 57, (1982), pp. 56-60.
Sin Autor: The catholic world. A monthly magazine of general literatura and science, vol XXV, april 1877, to september 1877, New York: The catholic publication society 1877.
Sin Autor: Novena al señor San Luis, obispo de Tolosa, reimpresa a devoción de un devoto, Sevilla, Imprenta Mayor, 1796.
Villaseñor Sebastián Fernando: «Between Flanders and Castile: Juan de Carrion, illuminator of the Monarchy» en Espada, Delmira y Miranda Custódio Maria Adelaide (coords.): Livros de Horas o imaginário da devoção privada Manuscritos, Lisboa, 2015, pp. 265-278.
Villaseñor Sebastián, Fernando: «El libro de Horas del infante don Alfonso en el contexto de la iluminación tardogótica de la Península Ibérica», Titivillus = International Journal of Rare Book: Revista Internacional sobre Libro Antiguo, 1, 2015, pp. 89-100.
Villaseñor Sebastián, Fernando: El libro iluminado en Castilla durante la segunda mitad del siglo XV, Segovia, Fundación Instituto Castellano Leonés de la Lengua y Caja Segovia 2009.
Villaseñor Sebastián, Fernando y Docampo Capilla, Javier: ¿Juan de Carrión? (1450-1470). Ávila o Segovia Traslado del Arca de la Alianza Fragmento de un Libro de Coro estudio realizado para Jaime Eguiguren art & antiques. https://jaimeeguiguren.com/usr/library/documents/main/cert_arca_spa-print.pdf
Fuentes
AHN, Leg. 1413, libro 5º, fol. 1663.
The Morgan Library M.Ms. 854. https://www.themorgan.org/manuscript/158989 [Consultado el 30/09/2023].
Misal para el uso de los monasterios del oeste https://archive.org/stream/missaleadusumec00ritugoog/missaleadusumec00ritugoog_djvu.txt [Consultado 27/09/2023].
Salterio de Burnet del siglo XV. https://www.abdn.ac.uk/burnet-psalter/text/122r.htm [Consultado el 28/08/2023].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Natalia Rodríguez Suárez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).