Los escribanos públicos de Segovia a través de la documentación notarial del monasterio de Santa María de Párraces (1284-1500)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.36.2023.36220Palabras clave:
Notarios; documentación notarial; práctica notarial; monasterios; régimen señorial; relaciones de poderResumen
El presente trabajo analiza desde el método diplomático el fondo notarial de uno de los monasterios más significativos de la tierra de Segovia para conocer cómo fue la actuación de los escribanos que dieron testimonio escrito de los diversos actos jurídicos entre los siglos XIII y XV, relativos a la formación y protección de su patrimonio económico y jurisdicción eclesiástica dentro las estructuras feudales del régimen señorial. A este fin, se estudian los distintos escribanos en función de los poderes a los que representan y el carácter formal de sus documentos, todo ello en consonancia con las relaciones de poder entre el mundo civil y el eclesiástico de las que dichos escribanos fueron una pieza representativa y fundamental.
Descargas
Citas
Antuña Castro, Roberto: Notariado y documentación notarial en el área central del señorío de los obispos de Oviedo (1291-1389), tesis doctoral de la Universidad de Oviedo, 2014.
Arvizu,, Fernando de: «Fianzas en materia civil en la documentación altomedieval», anuario de historia del derecho español, LXXXVIII-LXXXIX (2018-2019), pp. 15-44.
Asenjo González, María: «Labradores ricos: nacimiento de una oligarquía rural en la Segovia del siglo XV», En la España medieval, 4 (1984), pp. 63-86.
Asenjo González, María: Segovia, la ciudad y su tierra a fines del medievo, Segovia, 1986.
Bartolomé Herrero, Bonifacio: «La actividad eclesiástica del obispo de Segovia Juan Arias Dávila» en Segovia en el siglo XV: Arias Dávila, obispo y mecenas (edición de Galindo García, Ángel), Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, 1998, pp. 495-512.
Bono Huerta, José: Historia del derecho notarial español, tomo I, Madrid, 1979-1982.
Bono Huerta, José: «La práctica notarial del reino de Castilla en el siglo XIII. Continuidad e innovación» en Notariado público y documento privado. De los orígenes al siglo XIV, tomo I, Valencia, 1986, pp. 481-506.
Bono Huerta, José: «Diplomática notarial e historia del derecho notarial», cuadernos de historia del derecho, 3, 177-190 (1996), pp. 177-190.
Calleja Puerta, Miguel y Domínguez Guerrero, M.ª Luisa (eds.): Escritura, notariado y espacio urbano en la Corona de Castilla y Portugal (ss. XII-XVII), Gijón, ediciones Trea, 2018.
Colmeiro, Manuel: Cortes de los antiguos reinos de León y Castilla, vol. 2, edición de la real academia de la historia, Madrid, 1883-1884.
Colmenares, Diego de: Historia de la insigne ciudad de Segovia y compendio de las historias de Castilla, tomos I y II, Valladolid (edición facsímil de la de 1921), 2005.
De la Obra Sierra, Juan M.ª : «Los registros notariales castellanos» en La escritura de la memoria. Los registros (edición de Cantarell, Elena y Comas, Mireia), Barcelona, 2011, pp. 73-109.
Del Ser Quijano, Gregorio: Documentación medieval en los archivos municipales abulenses, Ávila, 1998.
Domínguez Sánchez, Santiago: «Notas sobre el nombramiento de notarios apostólicos de la diócesis de León en el siglo XIV» en estudios humanísticos, geografía, historia, arte, 14 (1992), pp. 67-72.
Espinar Gil, David: La escribanía del cabildo catedralicio de Segovia y su documentación (ss. XIV y XV), 3 volúmenes, 2.159 páginas, tesis doctoral presentada en la Universidad Complutense de Madrid en 2021.
Espinar Gil, David: «El notariado en Segovia en el siglo XIII: orígenes y primer desarrollo profesional», espacio, tiempo y forma, serie III, 35 (2022), pp. 265-298.
García Larragueta, Santiago: «El apeo, documento diplomático», anuario de estudios medievales, 17 (1987), pp. 617-636.
Gavilán, Enrique: El dominio de Párraces en el siglo XV, un estudio sobre la sociedad feudal, Zamora, ediciones de la Junta de Castilla y León, 1986.
Herrero Jiménez, Mauricio: «Escritura y poder en Castilla en la baja edad media: escribir para el gobierno, escribir para la administración», Studia histórica. Historia medieval, 37, 2 (2019), pp. 51-72.
Marsilla de Pascual, Francisco-Reyes.: «En torno a la diplomática episcopal y capitular castellana bajomedieval. Una aproximación», miscelánea medieval murciana, XIX-XX (1995-1996), pp. 153-172.
Martínez Casado, Ángel: Lope de Barrientos, un intelectual en la corte de Juan II, Salamanca, vol. VII, editorial san Esteban, 1994.
Morterero Simón, Conrado: «La abadía de Santa María de Párraces» en IV centenario de la fundación del monasterio de San Lorenzo el Real. El Escorial 1563-1963. II. Arquitectura, artes, Madrid, Patrimonio Nacional, 1963, pp. 755-815.
Ostos Salcedo, Pilar: «Documentos y escribanía del cabildo catedralicio de Burgos (s. XIII)», espacio, tiempo y forma, serie III, 17 (1994), pp. 159-189.
Ostos Salcedo, Pilar: Notariado, documentos notariales y Pedro González de Hoces, veinticuatro de Córdoba, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2005.
Ostos Salcedo, Pilar: «El documento notarial castellano en la edad media. El sit liber gratus, quem servulus est operatus» en Studi in onore di Alessandro Pratesi per il suo 90º compleano, tomo I, (edición de Cherubini, Paolo e Nicolaj, Giovanna), Scuola Vaticana di Paleografía, Diplomática e Archivística, Cittá del Vaticano, 2012, pp. 517-534.
Pardo Rodríguez, M.ª Luisa y Ostos Salcedo, Pilar (editoras): El notariado andaluz en el tránsito de la edad media a la moderna, Sevilla, 1996.
Pérez-Bustamante, Rogelio: Los registros notariales de Madrid, 1441-1445, Madrid, fundación matritense del notariado, 1995.
Petrucci, Armando: Notarii. Documenta per la storia del notariado italiano, Milano, 1958.
Puñal Fernández, Tomás: El guardián de Somosierra. El monasterio de Santo Tomé del Puerto a través de sus documentos (ss. XII-XV). Estudio histórico, archivístico y diplomático y colección diplomática, Palencia, edición de la Universidad Rey Juan Carlos y Región Editorial, 2012.
Vigil Montes, Néstor: «El notariado público en los señoríos eclesiásticos y laicos en el reino de Portugal (ss. XIII-XV)» en Calleja Puerta, Miguel y Domínguez Guerrero, M.ª Luisa (editores): Escritura, notariado y espacio urbano en la Corona de Castilla y Portugal (siglos XII-XVII), Oviedo, ediciones Trea, 2018 pp. 167-184.
Villar García, Luis-Miguel: Documentación medieval de la catedral de Segovia (1115-1300), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1990.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Tomás Puñal Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).