Norma y conflicto en la navegación castellana bajomedieval
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.31.2018.20928Palabras clave:
Conflictos marítimos, Castilla, Baja Edad Media, Maritime conflict, Castile, Late Middle Ages.Resumen
Este artículo es continuación del dedicado a las contiendas ligadas a los daños producidos por la naturaleza o por la mano del hombre en las embarcaciones del Reino. La nueva entrega analiza las controversias nacidas de las relaciones humanas en el ámbito marítimo. Abarcan éstas las obligaciones establecidas entre patrones y maestres con sus tripulantes; las anudadas entre transportistas y cargadores; y las que ponían en relación a mercaderes y transportistas con sus financieros. Consideraremos en primer lugar las pautas a aplicar, sean estas normativas o contractuales, para pasar luego a la contravención de las mismas y su resolución.
This article is the continuation of a previous one dedicated to the study of disputes concerning damage produced by nature or caused by human agency in the ships of the kingdom of Castile. This article analyzes the controversy derived from human relations in the maritime sector. These include the obligations between captains and masters with their crew; those established between carriers and shippers; and those between merchants and carriers on the one hand and their financiers on the other. We will first consider the guidelines to be applied, be they normative or contractual, and later analyze their infringement and their resolution.
Descargas
Citas
Cortes de los antiguos reinos de León y Castilla, III. Madrid, Real Academia de la Historia, 1866.
Cortes de los antiguos reinos de León y Castilla, IV. Madrid, Real Academia de la Historia, 1882.
Las Siete Partidas del rey Alfonso el Sabio, cotejadas con varios códices antiguos por la Real Academia de la Historia. Madrid, Imprenta Real, 1807.
Los rôles d´Oléron, Biblioteca Nacional de España, mss. 716.
Los Códigos españoles concordados y anotados, Madrid, Imprenta de la Publicidad, 1847-1851, vols. I y VI.
Memorias de la Real Academia de la Historia. Vol. V. Madrid, Imprenta de Sancha, 1917.
Regesto de documentos notariales relativos al comercio sevillano, recopilados por Enrique Otte, Volumen I (1441-1503). Ed. Jaime J. LACUEVA MUÑOZ. Sevilla, Fundación Buenas Letras, 2013.
AZNAR VALLEJO, Eduardo, et alii: Documentos canarios en el Registro del Sello (1518-1525). San Cristóbal de La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 1991.
AZNAR VALLEJO, Eduardo: “El ‘Mediterráneo Atlántico’ en los orígenes del “capitalismo comercial”. Congresso Bartolomeu Dias e a sua época. Oporto, Comissão nacional para as comemorações dos descobrimentos portugueses, 1989, Vol. III, pp. 17-29.
AZNAR VALLEJO, Eduardo: “Barcos y barqueros en Sevilla”, Historia. Instituciones. Documentos, 21, 1994, pp. 1-11.
AZNAR VALLEJO, Eduardo: “Navegación atlántica y orígenes del Estado Moderno. El papel del almirantazgo”, en MALPICA CUELLO, Antonio: Navegación marítima del Mediterráneo al Atlántico. Granada, Universidad de Granada-La Nao, 2001, pp. 71-77.
AZNAR VALLEJO, Eduardo: “La organización de la flota real de Castilla en el siglo XV”, La Península Ibérica entre el Mediterráneo y el Atlántico. Siglos XIII-XV (V Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval), GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel (coord.), Sevilla-Cádiz, SEEM, 2006, pp. 323-339.
AZNAR VALLEJO, Eduardo: “El Mar: fuente de conflictos y exigencia de paz”, Edad Media, Revista de Historia, 11, 2010, pp. 63-89.
AZNAR VALLEJO, Eduardo: “La regulación de los oficios del mar en Andalucía”, SOLÓRZANO TELECHEA, Jesús Ángel, BOCHACA, Michel, ANDRADE, Amélia Aguiar: Gentes de mar en la ciudad atlántica medieval. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012, pp. 95-120.
BALLESTEROS CABALLERO, Floriano: “El seguro marítimo en Burgos. Una póliza de 1509”, Boletín de la Institución Fernán González, 207, 1993, pp. 207-217.
BONO Y HUERTA, José, y UNGUETTI-BONO, Carmen: Los protocolos sevillanos de la época del Descubrimiento. Sevilla, Colegio Notarial de Sevilla, 1986.
CASADO ALONSO, Hilario: “Comercio internacional y seguros marítimos en Burgos en la época de los reyes Católicos”. Congresso Bartolomeu Dias e a sua época. Oporto, Comissão nacional para as comemorações dos descobrimentos portugueses, 1989, Vol. III, pp. 585-608.
COLLANTES DE TERÁN, Antonio: Sevilla en la Baja Edad Media. La ciudad y sus hombres. Sevilla, Ayuntamiento, 1984.
CORONAS GONZÁLEZ, Santos: “La jurisdicción mercantil castellana en el siglo XVI”, En Derecho mercantil castellano. Dos estudios históricos. León, Colegio Universitario, 1979.
ERKOREKA GERVASIO, Josu Iñaki: Análisis histórico-institucional de las cofradías de mareantes del País Vasco. Vitoria, Gobierno Vasco, 1991.
FERNÁNDEZ DE LIENCRES SEGOVIA, Carlos Manuel: El protocolo de Francisco Sánchez (Memoria de licenciatura inédita), Universidad de Sevilla, 1987.
FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Martín: Disertaciones históricas sobre la parte que tuvieron los españoles en las guerras de ultramar o de las cruzadas. Madrid, Imprenta de Sancha, 1816.
FERRER MALLOL, Maria Teresa: Assegurances i canvis marítims medievals a Barcelona. Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 1983.
GARCÍA SANZ, Ángel, “El seguro marítimo en España en los siglos XV y XVI», Actas del V Centenario del Consulado de Burgos (1494-1994), Burgos, Diputación Provincial de Burgos, 1994, pp. 443-498
GILLIODTS VAN SEVEREN, Louis: Cartulaire de l'ancien consulat d'Espagne à Bruges, Brujas, De Plancke, 1901-1902.
GONZÁLEZ GALLEGO, Isidoro: “El Libro de los Privilegios de la Nación Genovesa”, Historia, Instituciones, Documentos, 1, 1974, pp. 275-358.
HEERS, Jacques: “Le prix de l´assurance maritime à la fin du Moyen Âge”, Revue d´Histoire Economique et Sociale, 37-1, 1959, pp. 7-19.
HERMOSO MELLADO-DAMAS, Matilde: Los protocolos notariales (1485-88). El mercado inmobiliario en Sevilla en la segunda mitad del siglo XV (Memoria de licenciatura inédita), Universidad de Sevilla, 1987.
HERRERO GRILLE, Caridad: El abastecimiento de carne y pescado en Sevilla fines del siglo XV (Memoria de licenciatura inédita), Universidad de Sevilla, 1987.
MONDEJAR, José: “Edición, léxico y análisis grafemático, fonético y fonológico del ordenamiento portuario de Sevilla de 1302”, en HOLTUS, Günther, LÜDI, Georges, METZELTIN, Michael: La Corona de Aragón y las lenguas románicas. Miscelánea de homenaje para Germán Colón. Tübingen: Günter Narr Verlag, 1989, pp. 105-123.
SERNA VALLEJO, Margarita: Los Rôles d´Oléron. El “coutumier” marítimo del Atlántico y del Báltico de época medieval y moderna. Santander, Centro de Estudios Montañeses, 2004.
SOLÓRZANO TELECHEA, Jesús Ángel: “Las ordenanzas de la Cofradía de Mareantes de San Vicente de la Barquera (1330-1537): un ejemplo temprano de institución para la acción colectiva en la Costa Cantábrica en la Edad Media”, Anuario de Historia del Derecho Español, 81, 2011, pp. 1.029-1.050.
SÚAREZ ÁLVAREZ, María Jesús, “El ‘novilísimo gremio’ de mareantes de Luarca”, Asturiensia Medievalia, 2, 1975, pp. 239-258.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Eduardo Aznar vallejo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).